El viernes pasado pregunté ¿qué le dirían ustedes a Carlos Slim si tuvieran la oportunidad de tenerlo en frente? Las respuestas fueron muy interesantes. Algunas personas no perderían al oportunidad de decirle que deje de monopolizar las telecomunicaciones y que los monopolios frenan el crecimiento.
Pero yo tengo otra pregunta. Antes de formularla quiero recalcar que efectivamente hay monopolios, que el gobierno ha cedido ante sus deficiencias, privilegiando a algunos empresarios, y que no estoy de acuerdo con que solo uno o dos tengan todo. Una vez aclarado esto (y lo pongo con letras grandes que conste), hago mi pregunta:
¿Y qué tanto la mentalidad del mexicano en general “impulsa” la proliferación de monopolios??
He notado con tristeza que en todos los ámbitos, clases y niveles, existe una constante: en general (sí, tengo que generalizar, ustedes disculpen) el mexicano hace lo mínimo indispensable. Suena categórico, suena triste y hasta extraño, pero desde mi experiencia, así es.
He conocido gente que desea que sus inversiones le den buenos rendimientos, pero no se molestan en estudiar sus fondos o un poco del mercado.
Conozco personas que desean ganar más en sus oficinas, pero están tan molestos con el trabajo en general, que hacen apenas lo indispensable.
También he sabido de gente que está harta de trabajar en una oficina, para alguien más, pero que no están dispuestos dejar su seguridad y trabajar más del doble para ser auto empleado.
Conozco artistas gráficos que se escudan en la falta de tiempo o incluso en la falta de “talento” (y lo pongo entre comillas porque considero que más del 50% del éxito de un artista se debe al desarrollo de su oficio y talacha dura) para no sentarse a trabajar en su oficio por horas.
He tenido amigos que desean un retiro feliz, pero ni ahorran, ni construyen un flujo de trabajo que les permita llegar a esas metas porque… ¡quién sabe porque!
Hay personas que han tenido siempre el sueño de “tener un negocio” que les de dinero y que mantenga su nivel de vida pero solo dirigiendo desde lejos chambeando lo menos posible.
¿No será que los Azcárragas, los Slims, los Sertvitjes, los Saabas y los Zambranos andan solos en la cumbre, porque nosotros no nos hemos puesto a competir realmente para alcanzarlos?
He oído incontables veces que Slim está donde está porque su papá le enseñó a hacer negocios, porque nació en una familia más acomodada, porque a él “si se le da” eso de hacer dinero, etc. Pretextos para explicar porque nosotros no podemos. Solemos decir que no logramos cosas porque no tenemos las mismas oportunidades que el otro. ¡Pues claro que no! nadie puede tener exactamente las mismas cosas que otro. Pero las oportunidades del vecino nunca han sido impedimentos para los que han llegado lejos.
Recuerdo hace algunos años, leí la historia de un inmigrante mexicano que se fue a Nueva York y como se le complicaba encontrar trabajo, decidió vender sus propios hot dogs. Algunos años y muchas chingas trabajando después consiguió no solo la ciudadanía, sino convertirse en uno de los vendedores de hot dogs más icónicos y exitosos de la gran manzana.
Es verdad que a veces tenemos muchas cosas en contra, pero vale la pena ponernos a pensar ¿qué parte de nuestra idiosincrasia y nuestra manera de ver el trabajo y el éxito es un factor para que la riqueza se concentre en solo unos pocos?
Azcárraga se topó con 2 titanes más o menos de su rodada. Es una pena que no haya más Salinas y más Vargas.
NOTA: Quiero solo aclarar que a mí tampoco me gusta que Slim nos tenga “muertos de hambre internéticamente”, ni estoy de acuerdo con algunas políticas de Salinas y otros empresarios mexicanos. Solo estoy poniendo sobre la mesa lo hechos.
27 comentarios en «Y hablando de monopolios…»
Así es, la gente lo único que sabe es hacer es quejarse, quejarse es un deporte nacional Mexicano, pero nadie se molesta en poner de su parte…
Ejemplo rápido: todos nos quejamos de los diputados, de los gobernantes, etc, si vemos que uno de ellos es descubierto haciendo algo ilegal, todo mundo se pone a juzgar y a señalar y sobretodo a indignarse… sin embargo yo todos los días que llevo mi hijo al colegio, en un semaforo sobre una calle poco transitada, hago alto cuando la luz esta en rojo (obviamente) y todos y cada uno de los carros de atras me pitan para que me pase el semaforo, mientran madres y rebasan por el otro carril… por que? por que tienen prisa por llevar a sus hijos ala escuela para darles una buena «educación».
Lo único que me queda es respetar el semaforo y con eso educar a mi hijo con hechos.
Hola So,
Hace muchos años lei el libro «La muerte de Artemio Cruz», de Carlos Fuentes. Ahí el personaje principal, un lider de la revolución que tiene poder político, repela contra los comentarios que se hacen de que se ha vendido al país a los extranjeros. Dentro de si se justifica con el hecho de que los mismos que se quejan no han tomado la delantera para tomar las riendas de las oportunidades que se presentan, y esto siento que va en líneas generales con lo que has decidido compartir hoy.
Lo cierto es que lo único que se necesita es voluntad ante las oportunidades y dejarse atras la mentalidad de hacerse rico sin esfuerzo, sacarse la loteria sin comprar boleto o estar en un trabajo de firmar e irse.
Dentro del pequeño cosmos que es la ciudad en que resido, me ha tocado conocer a algunos de los comerciantes mas importantes, y lo que han tenido en común todos, es que se han sobado el lomo para conseguir estar donde estan, además de no ser personas con una preparación académica alta, per eso si, tienen una determinación ejemplar.
El trabajo duro e inteligente (por que se puede trabajar muy duro, pero sin un plán definido, no se llega a ningún lado) es lo que lleva a las personas a sobresalir.
Por último, lo que se haga se tiene que hacer con amor, pasión, confianza y un deseo de ayudar y proporcionar al prójimo lo que necesita. Con esto, lo demás llega solo.
¡Saludos!
.-= El blog más reciente de RA Walker ..Lo que se necesita para comprar inteligentemente =-.
muy cierto y muy de acuerdo…
sabes que, lo unico (y es muy mi loca y personal opinión)yo prefiero decir «los mexicanos no hemos…» a «el mexicano», en tercera persona, todos somos mexicanos -bueno, varios de los que leemos- ;)
pero si, somos un país donde nos cuesta «lanzarnos al agua», nos gusta criticar, y mucho, y decir que en X pais eso nunca pasaría, pero no hacemos nada pro mejorar la realidad donde estamos… «para que levanto la popó del perro, si todos los dejan salir así» , aunque, tal vez si uno lo hace (además de que son microbios menos que respiraremos) ponemos el ejemplo, o a la vecina fodonga que no lo hace, le dará pena vernos que siempre levantamos lo de nuestro perrito y un dia se anima, si cada uno de nosotros hacemos lo que nos toca, sin estar esperanzados a que «el gobierno» cambie, por que ah como le echamos piedras, que es nuestro deporte nacional, SI hay que protestar si algo no esta bien, pero pasar de la palabra a la acción tambien no?
besos apurados
Lety
Ya vi que lo del comment luv es un problema con mi feed, asi q lo añado yo mientras investigo como carambas se arregla eso
https://criandocreando.com/blog/educar-en-casa-o-homeschooling
Parece algo inculcado desde pequeños: la ley del menor esfuerzo y que el dinero es «malo» por seo creo que (inconcientemente) estamos programados para no avanzar.
Según «El Secreto» esto lo hacen los poderosos para mantener sus riquezas,considero que el darse cuenta es un paso adelante,ahora hay que actuar, saludosSo, gran blog, no me lo pierdo
.-= El blog más reciente de Alejandro Altamirano ..017: Micro-saga, segunda parte. =-.
Te felicito So, por el post, muy atinado y casi lo esperaba, y a los que han escrito hasta ahora también, indica que hay mexicanos con una mucho mejor mentalidad, más madura, con criterio propio y objetividad.
Carlos Casuga en una entrevista con Alazraki, dijo lo que aquí todos apuntan más o menos con estas palabras:
«El mexicano promedio sufre todavía del «mal de la conquista», todavía sigue esperando que el gobierno solucione sus problemas y todos los de la Nación. No tengo duda de la capacidad de los mexicanos, son tan capaces como cualquier otra nación, el problema es ese, siguen dormidos en el limbo».
Es de notarse por que hoy después de 500 años de la conquista, aún existen muchos prejuicios, como la costumbre de corromper, no hacer nada, criticar y soñar con ser rico, pero que otro (el conquistador), le diga cómo, qué, cuando y a que horas.
Y vuelvo a anotar aquí mismo, el día que un porcentaje mayor de mexicanos nos hagamos responsables de nuestro país, ese día las cosas cambiarán significativamente.
Sólo es cuestión de mentalidad, en todos los aspectos, ¿se podrá?
.-= El blog más reciente de romanosky ..El arte de atraer clientes. =-.
Hola:
Sospecho que mi comentario se podrá leer como «este está escurriendo el bulto», «primero tiro la piedra y despues escondio la mano», pero ni modo, son hechos y mi interpretación.
En un sistema economico cualquiera (capitalismo, socialismo, comunismo, exclavismo, feudalismo u otro) un monopolio sirve para hacer eficiente la producción, los servicios y en general cualquier cosa. Ejemplo practico Microsoft, sus programas nunca han sido los mejores del mercado pero son los mas utilizados, entonces mucha gente los prefiere para poder pasarle archivos a los demas sin problemas. La eficiencia consiste en la comunicación con los demas
Sin embargo, un monopolio concentra el poder de desición en una persona o en un grupo pequeño de personas cuyo objetivo es hacer dinero sin importar el interes del consumidor. Ejemplo practico: los veintemil formatos de cargadores y audifonos de los celulares, cada marca diseña y patenta uno para evitar que los clientes cambien de marca. Otro ejemplo, hasta hace poco los numeros de celulares eran de la empresa y si cambiabas de empresa, perdias tu numero, en conclusión eramos clientes cautivos, el grillete era el número.
Entre estos dos extremos, está claro que lo mejor es tener oligopolios, es decir un grupo reducido de empresas (publicas o privadas) que den el servicio y compitan entre sí para elevar la calidad del servicio. En México Televisa y TVAzteca no compiten entre sí porque sus productos son en sustancia, en escencia los mismos y ambas empresas buscan el respeto mutuo para mantener el mercado tal y como está sin importar el interes de la gente. Distorcionan la realidad sin importar a quien pisan para obtener sus fines. Y no me refiero solo a que las televisoras satanisen a Lopez Obrador, vean lo que hicieron con Santiago Creel cuando fue uno de los artifices de la ley que les quito los ingresos de campañas politicas. Las televisoras ven por sus intereses, no por el bien comun.
Ahora el tema del post. Es naturaleza humana quejarse. Gente que no se ha quejado existe: Gandhi, Teresa de Calcula, Mandela, Edison, Newton, incluso Juarez e Hidalgo, agarraron el toro por los cuernos y no se quejaron. ¿Ellos son representativos de los 6,000,000,000 de mortales de este planeta? Segun yo nó. Seria muy bueno que toda la humanidad fuera como ellos, de la misma forma que seria bueno que no existieran terremotos. Pero el toro tiene cuernos y debemos entrarle tal y como es. Si la humanidad es quejumbosa, con los quejidos debemos trabajar.
¿A que voy con todo esto? A que mi critica contra los monopolios se basa en que afectan la forma de organización de la población para producir (lease modelo económico). A nivel de macroeconomia, un monopolio es malo. Que la gente en general no hace nada por cambiar las cosas es cierto, pero eso no es «Made in México», existe en todos los paices y en todas las epocas y los modelos economicos nunca se ha visto afectados por los quejidos. Sin embargo, mantener a raya a quienes ajustan el modelo economico a sus intereses sí hace eficiente el modelo de producción y por lo tanto la economia de un pais. Dejar que los empresarios hagan lo que quieran genera cotos de poder muy parecidos a los reinos de hace siglos: el dueño de la empresa es el rey y los demas obedecemos.
En conclusión, segun yo la gente quejumbrosa no hace ineficiente a un país, las reglas del juego injustas sí lo hacen. Les recomiendo que hagan un analisis de su forma de pensar y vean si piensan de la forma «por mi culpa, por mi culpa, por mi grande culpa, por eso el país esta como esta, por eso no llegaremos a los cielos».
Saludos y perdon por la respuesta tan larga.
Si, somos agachones, pobretones, envidiosos, huevones, pero eso si: ¡Devotos a la guadalupanita! Como buenos católicos, hemos sido enseñados a despreciar el dinero pero en mala onda (léase ser jodidos está chido, mietras te quejes mucho y digas que quieres salir de allí pero no puedes por x o y), en mi pueblo acaba de pasar la fiesta, se quemaron varios castillos, cada uno de por lo menos 50 mil pesos. Podremos estar jodidos, pero a nuestro santito no le ha de faltar nada. Y no es que no me guste la fiesta, el símbolo, el sincretismo cabrón que tenemos con los santos que vinieron de allende el mar. Solo que no es práctico. Vivimos bajo esas ideas. Muchos de nosotros, aún los que nos tratamos de separar de la religión, no podemos evitar caer en esas sensaciones, porque desde allí fuimos educados. Tu post me hace pensar en este libro de Max Weber, «La ética protestante y el espíritu del capitalismo». Pero tratar de quitar 500 años de devoción sufrida y sacrificio a los bienes materiales (muy mal entendido) es una tarea imposible. Francamente yo creo que este país no va a cambiar. Pero mientras que piensan, es bueno que haya gente que intente quitarse de encima la inercia improductiva y se ponga a chambear. Si, algunos de los hechos son muy cuestionables y muy susceptibles de ser discutidos, pero son hechos.
Saludos y a seguir posteando!
Ojalá So, ojalá que todo lo que aquí se comenta fuera cierto. Hace tiempo leí un artículo referente a las fortunas más grandes de México, desafortunadamente la mayoría surgió de monopolios, ligas con el gobierno o la producción de alcohol. Existe una casta de familias que lejos de fomentar la competencia prefieren presionar a los gobernantes para evitarla. Ejemplos: Salinas y Azcárraga vs Saba cuando quiso traer otra televisora. Hace años se tuvo que tirar al mar un enorme cargamento de cemento ruso que Cemex impidió que entrara al país (obvio más barato). Apenas pudo entrar a competir Big Cola, pero antes muchos fabricantes de refresco de cola sufrieron y padecieron la «insolencia» de competir vs Femsa o Pepsico. Bimbo fue multada en EUA y Sudamérica por mentir sobre sus panes «integrales», aquí, nada, seguro que ni estabas enterada. Las fortunas de la minería contrasta com la pobreza de los mineros. De Telmex ni que decir.
Ejemplos de «mexicanos exitosos»que vivieron del presupuesto: Un maestro rural que se convirtió en uno de los políticos más polémicos y «exitosos» que decía que político pobre en un pobre político. Un lechero que hasta sus más de 90 años dirigió los destinos de los sindicatos mexicanos. Una maestra que controla el fondo de jubilación más grande y que es el poder tras el trono en la SEP.
Desgraciadamente So, en México es muy fácil explicar las riquezas inexplicables.
Así que concluyo: Todo pueblo tiene el gobierno y los empresarios que se merece.
Lo hiciste de nuevo… un buen post, con el «dedo en la llaga» y alto nivel de cuestionamiento y análisis… Me quito el sombrero… De acuerdo contigo… Personalmente le llamo «la mentalidad del mexicanito»… Saludos ;)
.-= El blog más reciente de Neidán ..Don’t Worry =-.
Hola So y buen inicio de semana para comenzar.
Y si… el tema de los monopolios da tela para cortar mucho, y como vuelvo a insistir la culpa no la tiene el indio sino el que lo hace compadre. Aquí en este país de «nunca pasa nada», estamos para todo, menos para no decidirnos a de veras a entrarle duro a trabajar cada uno por su cuenta para así salir de la «jodida» situación, y dejar de quejarnos de cosas que a fin de cuentas solo, y hasta entonces van a cambiar, y mejor ponernos las pilas y buscar esquemas de ingresos que sean competitivos; y para lo cual no se necesita ser ni Slim ni Bill Gates. Y para muestra un botón: China que aunque es cierto, es una dictadura de lo peor, ahorita son la principal potencia económica mundial. ¿Y porque? Porque se pusieron a trabajar a ingeniárselas, no andar de mártires de las Carmelitas descalzas. Si un país con tan pobre democracia pudo levantarse, estoy convencida que aquí en México no hay duda que también y mucho mejor.
Ahora bien, resulta que Slim, Azcarraga y Salinas son el diablo por monopolizar, pero algo que hay que recordar es que así se arreglan las cosas en México, y sino… ¿Que son entonces PEMEX y la ahora estrenada CFE? no son acaso monopolios disfrazados de «fuentes de la nación» AJAAAAA… El día que haya poder de elección (como lo hay en los Estados Unidos, pesele a el que le pese) para comprar la gasolina y elegir el servicio de luz que a mi se me de la regalada gana, entonces podremos hablar que en México están dejando de haber monopolios…
Y así como esta TELMEX y Televisa hay otros muchos, nomas echen cabeza y verán. A mi por mientras me viene la palabra Bimbo.
Gracias So muy interesante como siempre el ejercicio. Saludos!
.-= El blog más reciente de Martha Ale Silva ..Tu Fuerza Magica Interior =-.
a Hluot Firthunands:
El oligoplolio es lo mismo que el monopolio pero entre poquitos. El ejemplo de las televisoras es precisamente que daría igual que solo estuviera televisa, tvazteca o ambas. Tanto el monopolio como el oligopolio frenan el desarrollo.
Ejemplo de Microsoft. Tal vez muchos nos traguemos la idea de lo genial de Bill Gates y de que su fortuna se debe a su ingenio, pero detrás del mito la realidad tiene que ver más con monopolizar un desarrollo, que a ciencia cierta, él ni lo inventó ni lo ideó, solo lo monopolizó. Por eso ha perdido recientemente grandes batallas sobre todo en Europa, lo cual lo tiene sin mucho cuidado en otras partes del mundo.
Ojalá que hubiera más diversidad en todo, más empresarios, más oportunidades y por qué no: más quejas de la situación en que vivimos. Preguntemos a los ingleses si Gandhi y Mandela no se quejaban, por eso los odiaron y encarcelaron, aunque la historia les dio la razón.
México es un país conquistado, su gente nació de los españoles que España no quería (los criminales, los asesinos) y la población indígena que fue sometida por medio de enfermedad y de violencia. la sumisión la demostramos con frases tan simples como «Fulano de tal para servirle» o «mande usted» si queremos progresar y movernos al primer mundo debemos librarnos de esa mentalidad de pueblo conquistado.
.-= El blog más reciente de moonwarden ..El bueno, el malo y el feo =-.
Antes que nada, muchas gracias a todos por sus comentarios. Que este blog no sería «naiden» sin ellos.
Lety, perdón pero cuando digo «el mexicano hace lo menos indispensable» si tengo que hablar en tercera persona. Se va a oir muy mamón, pero no siento que formo parte de eso. Sorry. En todo lo demás, observa que SI usé el «nosotros»
Hluot: Monopolios hay en todos lados, pero las razones por las que se dan en cada país son diferentes. Estoy hablando de mi país.
Eugenio: Por eso puse con letras grandes lo que puse con letras grandes. Pero tampoco creo que lo que dices sea completamente así. Pensar que todo es culpa de los cochinos empresarios y el gobierno es lo que nos tiene hundidos. Y con la pena, yo no estoy de acuerdo en merecer el gobierno que tengo. Yo ni siquiera he votado por los últimos presidentes que hemos tenido.
Por cierto, las oportunidades ahí están. Es difícil tomarlas, pero no «faltan»
Saludos a todos
Eugenio:
Tal vez no fui muy claro, quise decir que entre un monopolio y un oligopolio es mejor el segundo. En terminos de competencia lo mejor seria tener miles de empresas compitiendo, pero se tendrían problemas para hacer más eficiente la economía (en conjunto) porque la diversidad crea confución sobre todo en la compativilidad de formatos. Por esto ultimo es popular Microsoft, porque la gente se puede comunicar. Mi comentario nunca quiso exaltar a Gates, estoy muy conciente de que no solo es monopolista, tambien es bastante corrupto a la hora de competir, para ejemplo el soborno cuando se intento hacer un formato mundial de paqueteria de oficina.
Y es cierto, Mandela y Gandhi se quejaron mucho, pero sus acciones los ponen en un costal muy diferente de la mayoría de la humanidad. No solo hablaron, tambien hicieron.
Muy buen post solo paso para felicitarte por el y no opino porque le saco la vuelta a las controversias. Pero yo capto tu punto y estoy totalmente de acuerdo, saludos.
.-= El blog más reciente de Juan Olvera ..Tweets de la semana =-.
Ciertamente hablas, So, México, pero si cambias apellidos y empresas podría servir para Argentina y otras naciones latinoamericanas.
Cuando la telefonía era un monopolio del Estado ineficiente y cara los «genios políticos» la privatizaron (o regalaron) a dos empresas pero no para que compitieran sino que dividieron el territorio en dos y mitad para cada uno. Ahora que se empieza a abrir la oferta parcialmente (por ejemplo se puede elegir quien te brinda larga distancia pero no corta) esas dos empresas se fusionan. Entonces los «políticos genios de ahora» piensan en privatizarla (o comprarla por el doble de su valor y seguramente convertirla en ineficiente y cara).
Nuevamente coincido con eso de laborar independiente y arriesgando; aunque las oportunidades están allí cuesta tomar las decisiones. La educación sigue siendo la salida.
Un saludo desde Argentina
Excelente post So.
Mi madre me decía: «Aprendeme lo bueno, no lo malo» y creo que lo podemos aplicar a los exitosos empresarios mexicanos. Algo de bueno hicieron, dejemos de centrarnos en lo malo, veamos las oportunidades que podemos crear para nosotros.
Hay que recordar que la empresa Telcel nació con competencia, incluso, fue la segunda en entrar al mercado, la principal era Cetecel -o algo así- que ahora es Movistar.
Pero Telcel, al menos en mi pueblo, tiene un mucho mejor servicio que Movistar. Por eso lo utilizo.
El sábado precisamente hice un post sobre como a veces es importante ver la película completa y no encerrarse en una forma de ver las cosas:
¿Estás usando el Enfoque Correcto? https://kafunfinanzas.blogspot.com/2010/01/cuestion-de-enfoques.html
Recordemos que la mente, como el paracaídas, si no se abre no sirve.
Me parece que el deporte favorito del ser humano suele ser el de las quejas y el juicio ajeno…no solo de los mexicanos.
Y finalmente, que la transformacion, las buenas ideas puestas en practica, la reconciliacion, la paz, etc., comienza en cada uno haciendose responsable y contagiando a tu circulo cercano.
Saludos y no he podido poner mi link a mi blog…puedo ponerlo aqui mientras??? https://xilpayatl.com.mx/miBlog/
Muy buen tema, So. Además me encantó lo de que “se va a oír muy mamón, pero…”. Creo que tienes toda la razón: no todos los mexicanos estamos cortados por el mismo molde. Sin embargo, generalizando, sí vemos que los mexicanos tienen ciertas formas típicas de comportamiento.
He tenido la oportunidad de trabajar con clientes y personal de varias nacionalidades: gringos, mexicanos, españoles, argentinos, alemanes, entre otros. La principal diferencia que veo es que el mexicano tiene la mentalidad de “a ver qué le saco al otro”. Una mentalidad no de intercambio parejo, sino de tratar de ganar lo más con el mínimo esfuerzo, y si no se dan cuenta mejor. De ahí la mala costumbre de regatear, de atrasar los pagos, de hacerse el loco con las fechas de entrega, de inventar trámites absurdos, etc. Entonces, siempre que hay un acuerdo entre dos partes, llámese trabajador/patrón, cliente/proveedor, gobernante/gobernado, cada uno por lo general trata de aprovecharse del otro. Y la verdad es que esto no nada más es común en México, sino en buena parte de Latinoamérica, la mismísima madre patria, España, e incluso otros países latinos como Italia. (Curiosamente, países católicos todos ellos.)
Con los gringos y los alemanes no. Dirán lo que quieran, y seguramente los gringos tienen muchas cosas criticables, pero trabajar con ellos es una DELICIA, al menos en mi experiencia. Creen en uno, les interesa llegar a un acuerdo justo para las dos partes, son prudentes en el prometer y estrictos en el cumplir, no lo abruman a uno con tiempos imposibles ni trámites engorrosos, y sobre todo: pagan a tiempo. Los alemanes quizá son tantito más rígidos y serios, pero altamente eficientes y ABSOLUTAMENTE respetuosos de los acuerdos y las formas. (Curiosamente, ambos países son mayoritariamente protestantes.)
Y otra cosa, muy importante: si uno trata de hacer alguna especie de transa, no tienen MISERICORDIA. Ahí sí te avientan todo el peso de la ley y te desprestigias totalmente si no cumples.
Y en México… ¡ay!, pues los que tienen dinero hacen como que pagan y los empleados hacen como que trabajan. Nadie tiene interés en hacer las cosas bien porque hacer las cosas bien no reditúa… total, siempre es más fácil conseguir las cosas con un “pequeño porcentaje’ o con “palancas’.
Pero la verdad es que ser mediocres nos cuesta MUY CARO.
En fin, todo esto es una generalización. Afortunadamente hay mexicanos que no entran en esta definición (y otros que hacemos lo posible por no entrar, y a veces lo logramos), y éllos son los que mantienen el país a flote, a pesar de todo.
Gran post, saludos. G.
Muy buen post. Totalmente de acuerdo contigo. Hasta me dieron ganas de trabajar con mas ganas.
So, me parece atinada tu aclaración, va la mía: Que horror pensar que dependemos del gobierno; no sé si vivas en algún régimen de condóminos, pero ahí se refleja el más elemental «sistema de gobierno». Hasta en esos niveles nos cuesta ponernos de acuerdo. Y respecto a los empresarios: que haya muchos, que emprendan mucho, pero que no solo quieran vivir del presupuesto.
Acerca del monopolio de telecomunicaciones por parte de Slim.
Alguien muy cercano a mí me ha contado que todas las ofertas de competencia que hay hacia Telmex y sus servicios utilizan la infraestructura de Telmex. El mismo Telmex les renta esos espacios y esas vías para que distribuyan sus servicios. El hecho es que se está haciendo una especie de competencia desleal de parte de los arrendadores de esas vías de comunicación, con la intención de arrebatárselas a Telmex y repartírselas con el gobierno calderonista. Se supone que hubo una especie de acuerdo donde cada uno de esos prestadores de servicios iba a destinar una parte de su presupuesto a crear su propia infraestructura y hasta el momento ninguno ha hecho nada al respecto.
Como dato curioso, Slim no creó a Telmex, sino que la adquirió tras haber una presión por parte del sindicato de telefonistas hacia el gobierno para que la empresa se privatizara, ya que como dependiente del gobierno no iba a tener ni la inversión ni la infraestructura suficientes para modernizarse y dar un mejor servicio. Slim sólo aprovechó la oferta que le hicieron para sacar del bache en el que se encontraba Teléfonos de México en los ochentas.
No estoy defendiendo a Slim, pero sí a muchas familias mexicanas que dependen del trabajo que representa Telmex.
Y es verdad que pagamos altos costos por la mediocridad de la mayoría. Tal como comentara Eugenio, el sistema de condóminos es una muestra del desinterés que tenemos por los demás. En el edificio donde vivo, desde hace tres años, es tierra de nadie y es imposible iniciar un sistema de administración responsable, porque a todo mundo le da hueva la apatía del vecino. Y esa parece ser una actitud nacional. Triste pero cierto.
Saludos So.
.-= El blog más reciente de Nefesh Bleu ..nefeshbleu: @fergilmx @_pustka Perdonen el metichismo y la intromisión, pero creo que eso de la actitud rockstar es algo que aplica para hoy y muy bien. =-.
Nosotros fomentamos el monopolio, simplemente comprando productos carisiiimooosss , no me cabe en la cabeza como pueden pagar $9000 por un telefono y aceptar un servicio malo.
Debemos aletar la competencia, cambiate a Axtel , a cablevision, movistar etc. si no te gusta el servicio hazlo saber al que te lo esta ofreciendo y cancela su contrato si no cumplen.
He leido la biografia de slim y pues el no le ha quitado nada a nadie simplemente hace negocios , no dudo que ahora que estamos en crisis slaga acomprar algunas empresas y las haga renacer.
saludos
.-= El blog más reciente de galleta ..Sivan Shavit. =-.
No hace mucho me dio curiosidad como algunos aquí en Puerto Peñasco, Sonora, lograron ser ricos, es decir tener hoteles, porque por mucho tiempo, le llamaron Muerto Peñasco, ya que se fue mucha gente a trabajar al otro lado por la crisis y devaluación del peso, de pronto empezó a llegar gente de todos lados y gente de esa es la que ahora son dueños de gran parte del pueblo.
Me contaron la historia de uno que es dueño de como 3 hoteles y otros tantos negocios y propiedades, de origen ruso me parece el señor, según ésto el trabajaba largas jornadas en barcos pesqueros cuando llegó, sólo hacía una comida al día y todo lo demás lo ahorraba, así hasta que compró su propio barco pesquero y de ahí, empezó a comprar lotes bien ubicados, y siguió ahorrando, hasta que tuvo su primer hotelito.
Es más fácil creer que la gente adinerada tomó atajos, como lo hacen muchos ahora, por medio de dinero mal habido, pero también creo que mucha de esa gente trabajó duro y ahorró para poder tener el billete que tienen ahora ellos y su familia.
En lugar de estar invirtiendo tiempo en quejarnos, porque no nos ponemos a trabajar, dar mas del 100% en nuestros empleos, y si ese pinchi jefe no lo aprecia, pues nos cambiamos de trabajo, o buscamos tener nuestro propio negocio de alguna forma, porque quien no disfruta de su trabajo, nunca logra realmente mejorar su entorno ni a él mismo.
Y los monopolios existen porque no nos gusta competir, si no, porque la gente siempre buscamos hacer un negocio de algo que nadie más lo haga, creo que ahí está el meollo del asunto.
Saludos So, buenísimo el post.
Estoy totalmente de acuerdo con este Post, me encanto, hay mucha verdad en él.
Si queremos crecer como sociedad y luchar para que se reduzca el número de monopolios que hay en el país depende solamente de cada uno de nosotros. Tenemos que ser pro-activos de otra manera no vamos a avanzar.