prueba

Un carro No es una buena inversión. Un ejemplo más.

Compartir:

Hace poco, mi esposo leyendo la sección de automóviles descubrió algo: un anuncio enorme de General Motors anunciando el carro que tengo con más cosas (creo frenos ABS y no sé qué tantas chucherías) $30,000 más barato de lo que me costó a mi nuevo hace ¡2 años!

De golpe y porrazo General Motors devaluó mi carro MUCHO MAS  de lo que ya de por si está devaluado un carro usado por 2 años. Lo primero que pensé fue «¿a quién diablos se le ocurre comprar un GM?, ¡solo a mí!” Queda claro que la empresa automotriz gringa está pasando por serios problemas. Y de una o de otra forma, los clientes pagamos pedacitos de esos problemas.

Esta, es una prueba más de que un automóvil jamás será una inversión como tal. Podrá mejorar nuestra calidad de vida, eso sí, pero nunca debemos verlo como inversión, ya que inevitablemente perderemos. Una de las razones por las que hago hincapié en esto es porque mientras se piense que un auto es una inversión económica, las personas tenderán a incurrir más en créditos y maneras de adquirir el vehículo que desfalcan sus finanzas. Cuando te es real que un carro es solo una herramienta y que en lugar de apreciarse se deprecia, uno toma mejores decisiones. No sólo aquellas  que se toman con el corazón y la tripa. Como yo, que me compré mi GM porque fue el carro de mis sueños durante 10 años. ¿Cómo iba yo a saber que una empresa tan grande estaría a punto de la quiebra?

40 comentarios en «Un carro No es una buena inversión. Un ejemplo más.»

  1. Mmm… perdón pero no comparto tu idea…

    Una inversión es para sacar un beneficio, no siempre económico.

    Es como dicen que comprarse una casa por que sube de precio mientras que los autos siempre se deprecian. Estoy de acuerdo, totalmente con eso, sin embargo, una casa no tiene el desgaste de un auto. Jamás. Luego entonces es normal que los autos se deprecien, más rápido.

    Cuando compras un auto se supone (quien me lo dijo sabe, es gerente de la agencia de Mercedes Benz) que desde el momento que te lo entregan se está devaluando un 15%… así nomás… 15% depreciado por subirte a él. Punto. Se oye feo, lo sé, pero es cierto. Ahora bien. Defenderé mi punto:

    Fuera de que la primera depreciación es súbita y drástica. Cuando vienes a hacer un comparativo… las inversiones se analizan de acuerdo al costo – beneficio… cierto? Entonces inviertes… digamos… un compacto promedio anda por ahí de los 150,000 pesos nuevo. Y es un hecho que a los 3 años que lo quieras vender, ya no va a costar 150,000, es probable que cueste 80,000. Sin embargo, tu haces cuentas y en realidad entre gasolina y servicios y tenencias y etcétera, haz invertido otros 100,000 o más… Estoy de acuerdo. Cuanto hubieras invertido en transporte público, o taxis, o cualquier otra cosa si no hubieras tenido auto? Es realmente poco beneficio el subir tu calidad de vida?

    Ahora bien, no sé que auto compraste… pero sí… los autos americanos tienden a devaluarse muy rápido. Igual las SUV’s. Hay un librito azul en el que publican los precios de autos de todas las marcas disponibles en el mercado y todos los modelos. Y si no, en varias revistas de autos vienen hasta el final listas de precios comparados… tu puedes estimar cuanto se va a devaluar un auto revisando esos libritos o esas listas de precios. Voilá.

    Es cosa de usar la información ;)

    Ahora que si de plano no le quieres perder, y quisieras ganarle… comprate un auto clásico (un chevy supernova, o un mustang viejito, o un challenger setentero, o ya de plano un camaro ss). Y mientras lo cuides y lo mantengas bien… cada año más de clásico… valdrá más caro.

    Saludos!

    Responder
  2. Es horrible ver como algo que costo tantos años de esfuerzo y hambre- literal- lo peor es que mucha gente dependemos de eso. Tal vez se tome como una flojera pero es enserio, pero la gente que como en mi caso vivimos en ciudades como Monterrey, el DF o Guadalajara es gacho muy tardado y te estafan los taxistas con taximetros manipulados.

    Digo que tal vez suene pretexto, pero si le sumas ademas que hay zonas donde no puedes andar caminando o se te ocurra andar en bicicleta, para cuidar el ambiente, por temor a que te asalten, uno prefiere conseguir un poco de ¨ seguridad ¨. El caso es que a como estan las cosas, vender o comprar un coche va a ser un martirio, esta cabron no contar con un medio de transporte.

    Saludos, excelente blog sonia!!!!!!!!

    Responder
  3. ¿Un auto mejora nuestra calidad de vida? No estoy segura. Depende de lo que uno entienda por calidad de vida. En las grandes ciudades como el DF, el auto implica una sobredosis de estrés que nuestro cuerpo no está preparado para aguantar. Es cierto, los taxis son caros. Pero al final del día, si uno hace cuentas de lo que gasta al año en gasolina, seguro, tenencia y mantenimiento, puede salir tablas si se mueve sólo en taxi, peseros y metro. Y sobre todo, el hígado lo agradece.

    Responder
  4. Este es un tema espinoso, como tantos otros que se han abordado en este blog… Yo creo que, en ese sentido, el auto no es una buena inversión, porque como tantas cosas es un producto que no vale lo que cuesta, y apenas lo sacas a pisar la acera ya bajó el precio de modo mortal. Aquello de ahorrarse el estrés de manejar… lo pondría en duda. Si, hay un buen de tráfico, ya no solo en defe, en todos lados, y subirte a un taxi o a un colectivo resulta igualmente estresante: se pasan los altos, se mientan la madre, cuando tienes prisa van re lentos haciéndose güeyes, eso si no van atrasados y no hay poder humano que los haga circular decentemente. Yo creo que si el transporte público funcionara como debe, mucha gente lo utilizaría, pero igual estamos condenados a pasar mucho tiempo en un transporte, lo cual nos lleva a esa necesidad de trabajar cerca de casa y generar fuentes cercanas, pero es tema de otro post…
    Finalmente:
    Has hecho post de como comprar un auto usado?
    Yo debo uno de hortalizas en casa… me pondré al dia, con algo de tardanza…
    chaito, y felicidades d vuelta

    Responder
  5. ah! se pone bueno esto.
    Reaper: Digo que no es inversión desde el punto de vista de una inversión económica: «es el acto mediante el cual se cambia una satisfacción inmediata y cierta, por una esperanza, que se adquirirá a cambio de una adecuada compensación y de la que soporte el bien en que se invierte. La inversión se hace con la esperanza de una recompensa en el futuro». tomado de la wikipedia. Muchas personas gastan fuertes cantidades de dinero en un auto con la esperanza de que aunque se devalue, venderlo «bien». Conozco el libro azul y ya se que los autos se devalúan aun antes de salir de la agencia. Ese es justamente el punto! :)
    Javier: a eso me refiero con CALIDAD DE VIDA. El auto te permite no tener que andar en bicileta con miedo a asaltos o exponerte a los asaltos de los taxistas con sus tarifas!
    Strika: Lo que dices solo aplica en caso de que no tengas la necesidad de salir de tu casa diario o muy seguido. Y con calidad de vida me refiero a estar en tu propio espacio, tener aire acondicionado, tener a lo mejor un automático, estar en presencia solo de gente que tu eliges. Nada de apretones, malos olores, que como mujer te agrarran tus partes, que ya no hay taxis porque esta lloviendo, que no vayas a agarrar por descuido un taxi pirata etc. etc. etc.
    Yuneka: totalmente de acuerdo! simplemente salir es mucho estres! y yo prefiero pasarlo en mi carro ;)
    si, tengo un post de autos usados: http://www.blogylana.com/113/
    gracias a todos por comentar!!

    Responder
  6. Dos palabras: Segunda mano.
    Buscándole bien, un auto usado es buena compra para quien realmente necesita moverse en su propio vehículo. En mi familia hemos visto que los autos japoneses tienden a tener muy buena calidad y un razonable valor de reventa, y se encuentran buenos carros de segunda mano. Eso sí, vale la pena comprarlos directamente con el distribuidor, y en lo posible ajustarse al programa de servicios. Es más caro, pero el mantenimiento preventivo evita muchas sorpresas desagradables.

    Responder
  7. Creo que sí sería un error considerarlo inversión, por los puntos que mencionan. Sin embargo, si ya vas a pagar por un auto, sí vale la pena averiguar cuanto te vas a gastar en un carro usado y cuanto en uno nuevo. Acá en frontera es muy común comprar carros que cruzan (legalmente, claro) de EE.UU. y es sólo parte del gasto que tiene un auto usado, la importación, placas, arreglar detallitos que tenga (es usual llevártela un año reparándolo por cosas que de repente salen) y el costo habitual de tener auto (gasolina que en autos viejos es mayor el consumo, tenencia, etc.) y todo esto pagadero en efectivo. Entonces sí se vuelve una alternativa sin complicaciones comprar un auto nuevo.

    Pero sí coincido contigo, la mejor compra es la que se hace informado.

    Responder
  8. Un auto una inversion???? Aqui en el DF, tener carro es un martirio… te tienes cuidar de los microbuseros brutos de que no te peguen o algun otro desquiciado ya sea del RTP o un automovilista drogado.
    Los estacionamientos son caros y cero seguridad!!!!!!
    parquimetros, pagar seguro, tenencia, verificacion, etc. etc.

    Es un martirio en el DF tener auto… para los que viven en provincia hasta cierto punto es redituable, pero en el DF no!!!!!

    y como mencionaron… es mejor comprar un auto ya usado, solo hay que tener buen OJO de que no sea robado y este en buenas condiciones.

    y eso de que el auto te mejora el nivel de vida????? jajajajajajaja… no lo creo… te estresa mas. no hay como mejor tener una buena cuenta en el banco y no repartir tu dinero a franeleros, estacionamientos y al estupido gobierno pagandole impuestos.

    Responder
  9. Muy buen post, en la actualidad comprar carro es una mala inversion, estoy de acuerdo que eleva la calidad de vida, pero en ciudades del tercer mundo como el Distrito Federal y Monterrey, algunos comentan que tener carro en el Distrito Federal es un martirio y no lo dudo, desde mi punto de vista vivir en el DF es un martirio, aqui en Monterrey desgraciadamente tener carro es una necesidad ya no es ningun lujo, las distacias son grandes y el transporte es pesimo y tambien vivir con el trafico se vuelve cada año mas complicado…
    Estoy de acuerdo que es una mala inversion un carro nuevo, pero al vivir en un pais donde el transporte urbano es nefasto o vaya sin siquiera idea de que es la puntualidad dependemos mucho de tener un medio de transporte propio. Paises como Canada tienen un transporte impecable, caro pero realmente lo vale, aqui lamentablemente eso no existe y no veo pa cuando …
    Yo no tengo carro y estoy en el proceso de decidir comprar un carro, desde hace mucho tiempo vengo estudiando esto, lo que he analisado es lo siguiente, los carros gringos son una basura, y el motivo es porque la calidad es mala, y el servicio es pesimo, las agencias te cobran solo por lavar el motor como si le hubieran puesto uno nuevo y las refacciones ni se digan es terrible llevar un carro Chevrolet o Ford a la agencia para el mantenimiento, lo mas descente en carros segun lo que he leido son los orientales especificamente los japonese aunque los hyundai (que aqui no existen) se defienden mucho.
    El carro que probablemente comprare lo mas seguro es que sea usado o mejor dicho «semi-nuevo» y debe ser un honda o toyota, porque analisando costo-beneficio definitivamente estos carros son los mejores, pero bueno a ver que pasa en estos dias, realmente esperare hasta el proximo año para ver como les va y que tan apuradas estan las automotricez de vender carros para entonces … jeje :)
    Saludos!

    Responder
  10. Yo quiero un chevy para el próximo año definitivamente, pero checaré ese librito azul que dicen, la verdad yo lo veo como inversión, porque me sale más caro andar en taxi, aquí donde vivo lo que funciona más son los taxis, no hay más que uno o dos autobuses y no tengo idea donde se toman, el taxi me cobra 20 pesos a mi trabajo, ida y 20 pesos vuelta, somos 2 personas en la casa, así que gastamos 80 pesos diarios, por 7 a la semana estamos hablando de 350 pesos por semana, lo cual me alcanza para echarle gasolina al carro, evitarme el embrollo de andar aguantando más gente ya que son taxis colectivos, y que si necesitamos ir al mandado como agua purificada, despensa u otra cosa, pues necesitamos salir en taxi, ya que están lejos, en fin, creo que lo más recomendable es un carro seminuevo, porque ahorita precisamente tengo mi carro en el taller, ya que lo compre usado, y despuès de 6 u 8 meses de uso, empezó a dolerle todo, al punto de que tronó la transmisión. Creo que el carro se debe ver como inversión o gasto de acuerdo a la situación de cada quien, por ejemplo un vendedor, para él es una inversión, en cambio un ama de casa o alguien que no sale mucho, es un gasto, es mi opiniòn, excelente tema, saludos So.

    P.D. Y sobre todo consultar a un experto o mecánico de confianza al momento de hacer la compra, eso debí hacer.

    Responder
  11. Creo que So tiene razón, un carro no es buena inversión… económica. El bien de un carro está en usarlo. Ahora, en mi opinión, si uno hace una compra adecuada y de acuerdo a sus posibilidades y esquemas de vida, sí es una compra que mejora la calidad de vida. Yo estuve muchos, muchos años desplazándome por todo el DF en peseros, camiones y metro, pues vivo en el Estado de México. A pesar del tránsito, para mí, adquirir un carrito fue un alivio y un orgullo, y estoy totalmente de acuerdo con So en que así un tiene su propio espacio, y sobre todo, libertad de moverse. La verdad no me dan ganas de subirme otra vez a peseros de quinta, nunca. Ahora, si viviera y trabajara en una buena ubicación céntrica del DF, posiblemente usaría el metro o metrobús y a lo mejor no necesitaría carro. Creo que todo depende de tu ideal de vida.
    Y de todos modos, la existencia del bodrio de transporte público que tenemos en nuestra área conurbada se debe a la negligencia y huevonez de autoridades irresponsables que nunca han atacado realmente el problema, y que se han birlado nuestros impuestos con singular desparpajo.
    Ahora, un dato sobre los GM. Resulta que era hace unas décadas la compañía más grande del mundo. Por lo mismo, podía ofrecer a sus empleados jugosas prestaciones, jubilaciones tempranas y otras “conquistas laborales” de ésas que a los sindicatos tanto les gusta presumir. Estadísticamente, mantener éstas prestaciones equivalía a un 15% del valor de cada auto GM. Ahora, la empresa está al borde de la quiebra, desde 2007 han corrido a cerca de 75,000 empleados y cerrado plantas. Por eso ahora pueden ofrecer –como medida un tanto desesperada– modelos nuevos que salen más o menos un 15% más barato que lo que salían los mismos modelos (nuevos en su momento) hace dos o tres años. Obviamente esto no cae nada bien a personas que con esfuerzo adquirieron estos modelos a mayor precio hace tiempo, y creo que este es el punto de So.
    Lo que sí es que hay cosas más importantes que traer un carrazo de última. La educación, la familia, la vivienda, un negocio, el saber mantener nuestro dinero produciendo, son mucho, mucho más importantes.
    Lo demás, como decía mi abuelita, es pura vanidá…
    Saludotes, G.

    Responder
  12. Un auto es una herramienta, no una inversión, como tal se desgasta y pierde valor. el problema de los autos en México son los gastos que ellos causan: el impuesto sobre automóviles, el IVA, la tenencia, las placas, las verificaciones, la gasolina, que es de tan mala calidad que acaba dañando al auto, pagar estacionamiento o pensión en tu lugar de trabajo o hasta en tu edificio…. ESO es lo que verdaderamente cuesta de tener un auto, ya no nos metamos en multas y otras cosas.

    Responder
  13. efectivamente, los carros nuevos no son buena inversion, si quieres invertir, como comentan mas arriba comprate un clasico. esos si suben de precio, jejeje. y pues si, ultimamente es mejor comprar un auto usado y para eso lo mejor es llevar a tu mecanico de confianza para que le de una checadita a la maquina. y tener en cuenta en el presupuesto que le vas a tener que meter mas dinero al carro, entre detallitos y llantas y cambio de propietario, etc, etc, etc. los carros japoneses son mejores, por lo regular gastan menos gasolina y ademas, contaminan menos. saluditos XD

    Responder
  14. Yo quiero ayudar a SO a defender el punto con respecto al comentario de Reaper Stinky. Él mismo dice que hagas cálculo taxis y transporte, sin mencionar el tiempo que tardas en desplazarte de un lugar a otro, que es sin duda considerado como dinero. El tiempo es dinero, por lo menos para mí. Bueno, el punto está que el mismo dió en el clavo, si consideras un carro de $150 000, que es practicamente de los más económicos, está super bien, es un carro que te dará el servicio que requieres. Desplazarte, optimizar tiempos, maximizar actividades. Hasta ese punto, la inversión es para usarse como herramienta. No se requiere más para desplazarte. Creo que el punto que SO trata de dejar, es que precisamente cuando dejas de pensar en este carro como una herramienta, y quizás te vas a lo fantoche, es cuando ya estás mal. Por ejemplo, ya no pienses en un coche de 150000. Pondré el ejemplo de un conocido, que espero no lea este comentario.

    Este personaje acaba de comprar 8 meses atrás un BORA. Si es muy bonito el BORA, de acuerdo. le costó sin lujos ni nada, austerito, 220 mil pesos. Era un 2007. Luego a los 8 meses sale el 2008. Le encantó. Lo quería. Y lo compró. Después de 8 meses le dieron 150 mil por el BORA 2007. Hablamos que ya perdió 70 mil pesos. Y luego se compra el BORA 2008 de mega lujo, con un costo de 290 mil. Así que aparte con los 150 mil que le dieron por el anterior, aún tuvo que poner 140 mil más. Cabe mencionar que el anterior aún no se pagaba por completo. ¿Saben de cuanto tienen que ser las mensualidades de un automovil de casi 300 mil pesos?. ¿Sabes cuanto bajaría la deuda de la hipoteca de su casa, con un valor de 800 mil pagando 300 mil al capital? Le bajas un buen trancazo. Bueno, mi punto es que el personaje día a día se quejaba de los gastos, de la hipoteca que eran unos 8 mil, de las escuelas de los hijos, de todo. Pero eso sí, BORA del año de mega lujo. Creo que hay que poner los pies en la tierra sobre nuestras situaciones, y como dice SO, pensar que el automóvil es tan sólo una herramienta. Soy de la idea, que tener un chevy pop austero, es suficiente para moverte. Quizás tengas lana para un auto mucho más elegante y costoso, pero siempre hay cosas mejores en que invertir. Como en la educación de los hijos, por ejemplo, o meterle dinero a la casa. Creo que es mejor vivir en una casa más cómoda que en un auto más cómodo. El personaje del que hablo no ganaba los millones, pero no tenía un sueldo nada despreciable. 2 meses después de comprar el super BORA del año de megalujo, del cual sólo avanzaba un modelo, de 2007 a 2008, lamentablemente, se quedó desempleado. ¿moraleja?

    Responder
  15. totalmente de acuerdo en este punto, realmente es un tema con comentarios muy opuestos….basicamente es una necesidad el automovil -lease Df o provincia- pero no creo que sea una NECESIDAD que sea el auto mas nuevo …de lujo…supermegacontraequipado jejeje…prefiero invertir en una casa…o hasta en el mejor colchon …la comodidad x vivir o dormir mas comodamente para mi vale mas ..Saludos Pd. sigo esperando la 2ª parte de como salieron de deudas… =)

    Responder
  16. @Ale, nombre post del Peje he visto con 300 comentarios, nada que ver, jajaaja!

    @Reaper Stinky

    Creo que no están tomando en cuenta que la gente no gasta 150 mil pesos en transportes ni a dos años y permítanme hacer el ejemplo en particular con el DF.

    El «sedentarismo» es uno de los principales causantes de obesidad, baja energía y otras lista de cosas terribles que me da flojera mencionar que a futuro provocan gastos mayores… (gente que usa el auto para moverse a todos lados o gente que evita moverse a donde sea por evitar el tráfico, les suena?) pero hablando en términos reales sobre la Ciudad de México, tomar un vehículo para moverse la zona más al sur de Coyoacan para llegar a Polanco/Lomas… significa Dos Horas!… el tiempo también cuesta y es el verdadero valor de nuestra época!

    En el DF ha llegado a ser tan problemático trasladarse que una gran cantidad de personas CON AUTO prefiere usar el metro para moverse a ciertas zonas de la ciudad… ahí encontramos la primer pérdida de dinero… se supone que compras un auto para trasladarte a lugares lejanos, no cercanos! La ecuación en la ciudad de México no funciona cuando el problema principal es la vialidad que es absurdamente ineficiente.

    El segundo y gran colmo… es la gente que se compra auto «para moverse a su trabajo»… bien, ahora suma tu sueldo anual y réstale el costo del auto… bravo, estás gastando para llegar a tu empleo, estás financiando a la empresa en la que trabajas… que inteligente.

    En efecto un auto puede ser una herramienta, para un taxista, para una productora, para dar un servicio o repartir productos o si tienes una numerosa familia que llevar a todas partes.

    Lo de mejorar la calidad de vida es relativo, los asaltos a mano armada contra la gente con «autos bonitos» es cosa común por estos lares… y pongámoslo así, si se sabe andar con cuidado en un taxi y de todos modos te asaltan, solo pierdes un poco de dinero, si te asaltan con tu auto, pierdes dinero… y tu auto! las aseguradoras pagan una risa cuando esto pasa, una risa.

    Aunado todo esto al costo como mencionan arriba de tenencia, verificación(DF), golpes fuertes por baches y «cráteres» en el pavimento… demasiado.

    A mi ahora se me ocurre que un auto sea bueno si necesitas viajar y si eso involucra que te paguen y entonces el vehículo se vuelva deducible y valioso como inversión en todo sentido. O como apuntan arriba, si es un auto usado en buen estado.

    Así que haciendo mis cuentas diarias y usando bien el transporte público en horas clave para poder trasladarme rápido… me resulta infinitamente más económico no usar un auto.

    Para rematar… hace una semana me tocó caminar una parte de la ciudad en donde los autos atorados en el tráfico, nunca lograron llegar al destino al que me necesitaba desplazar, las caras de los conductores reflejaban bastante stress… yo por otro lado, haciendo algo que parece que algunos hemos olvidado, caminar.

    Responder
  17. Hola, de nuevo. Sí que se puso buena esta discusión.
    Como lo dije antes y lo dice CyberGus, tener un coche sale muchísimo más caro. Tengo un coche de finales del 2001 y he hecho las cuentas: 7000 de seguro, 1400 de tenencia, 3000 de mantenimiento (que incluye verificación), 2000 de eventualidades (siendo un auto de hace 7 años de pronto se le descomponen cosas) = 13,400. Eso SIN CONTAR AÚN la gasolina. Como yo casi no uso el auto, gasto unos 2500 pesos anuales de gasolina, PERO si lo usara diario, esa cantidad se multiplicaría por cinco.

    Si no uso el auto no es porque no me mueva. Es cierto que siendo freelance no tengo que salir diario, pero he tenido épocas en que me movía diario, como cuando iba a la maestría en CU y ni así usaba el auto. Es demasiado estresante, no sólo por la impotencia de quedarte atorada en el tráfico y no poder avanzar, sino por la falta de estacionamiento (¡Ah! ¡Se nos olvidaba sumar eso al presupuesto!) y demás. Yo creo que lo ideal, por lo menos en el DF, es combinar el transporte público (metro y metrobús que son más rápidos, peseros para distancias cortas), taxi y caminata.

    Dicen algunos que en el coche uno va más cómodo porque tiene su propio espacio, aire acondicionado (que les recuerdo se traduce en un mayor consumo de gasolina y, por ende, gasto de dinero), evita malos olores, apretones, etc. Sí, es cierto. Pero, desde mi punto de vista, esa mentalidad, reflejo puro del individualismo de nuestra era, es la que hace que nuestra ciudad no avance en materia de movilidad sustentable. Si todos piensan así, todos se compran su coche y la ciudad se vuelve más caótica. Si todos piensan así, la gente no usa el transporte público y tampoco exigen al gobierno que desarrolle redes de transporte colectivo, vialidades accesibles para los peatones y los ciclistas, etc., etc. Todo un circulo vicioso. Apostarle al transporte individual y no al colectivo es parte de la idea malentendida que los tercermundistas tenemos acerca del primer mundo.

    Se preguntarán por qué, si no lo uso, sigo teniendo un coche. Para empezar, porque, como bien dicen, los coches se deprecian rapidísimo, y si lo vendo ahora me van a dar 10 pesos por él. Y en segundo lugar porque sí lo uso: los fines de semana o para salir de la ciudad. Pero mi mecánico me acaba de decir que el año que entra debería considerar venderlo porque se me va a depreciar muchísimo más (va a cumplir nueve años). Y si lo vendo, yo creo que ya no compraré otro.

    Responder
  18. strika: gracias por decrime que soy una persona insensible a la sustentabilidad, que soy individualista.
    Yo como mujer ODIO el transporte público de esta ciudad y 2 veces a la semana tengo que ir desde el sur a satelite. Sería una buena caminata, sin duda.
    Saludos a todos y el que quiera carro pues que lo tenga y el que no pues no! jajajajaja

    Responder
  19. So: ¡No te lo tomes personal! Creo que en esta sociedad de consumo, todos somos individualistas. Y de cierta forma todos contribuimos con la insustentabilidad. Pero se trata de crear conciencia sobre las consecuencias que tienen nuestros actos. Como dice el lema: «think globally, act locally».

    Responder
  20. Pues una buena noticia los carros Hibridos y Electricos no pagaran Tenencia :D
    https://www.eluniversal.com.mx/finanzas/67870.html
    Asi que eso es bueno para los que queremos carros, pero malo tomando en cuenta que en Mexico la comercializacion esta en pañales, solo Honda tiene el Civic Hibrido y vale casi 300 mil https://honda.com.mx/civic-hybrid-09/index.php
    pero nada mas, parece que GM tiene camionetas y eso pero son caras.
    Pero bueno es una buena noticia e incentivo para traer carros hibridos a Mexico, espero que Toyota traiga este algun dia no muy lejano https://www.toyota.com/prius-hybrid/index.html
    Saludos

    Responder
  21. Soy de la ciudad de oaxaca nunca he tenido la necesidad de comprar un carro si me he visto en algunos aprietos, pero hice cuentas para ir a mi trabajo y regresas a mi casa, gasto solo $9.00 suponiendo que lo ocupara todo el año los 365 dias del año $ 3,285 y suponiendo que saliera en las noches los fines de semana serian $4,800, serian $ 8,085 bueno nada que ver con 150,000 de mi carro compacto, bueno con ese dinero puse un negocio cerca de la universidad, en un año recupere mi dinero y ahora tengo para poner otro, por ahora tengo solo a mi esposa pero pienso que en el caso de familias con hijos se necestaría un carro por comodidad.

    Responder
  22. Aquí en venezuela si son tremenda inversión, simpre que no se lo roben, o choques o se queme. Es que una persona compra un carro nuevo y con solo sacarlo de la agencia ya lo vende por un 10 por ciento de lo que le costó, creo que es por lo de la oferta y la demanda y por la inflación.

    Responder
  23. Aquí en venezuela si son tremenda inversión, simpre que no se lo roben, o choques o se queme. Es que una persona compra un carro nuevo y con solo sacarlo de la agencia ya lo vende por un 10 por ciento más de lo que le costó, creo que es por lo de la oferta y la demanda y por la inflación. Es que hasta los carros viejitos, en 2004 no compré una camioneta por 15 millones de bolívares y eso que los tenía y hoy 5 años después piden hasta 5 veces más de lo que costaba el carro hace 5 años y ya no tengo ese dinero y si lo tuviera prefiero invertir en otra cosa.

    Responder
  24. Como ya lo mencionaron muchos y desde mi punto de vista, un carro normalmente es una mala inversión económica, pero el beneficio esta en el uso que le des, como ya dijo Gabriel. Yo pienso que el carro si es una buena inversión, no una buena inversión económica pero si una buena inversión.

    Si lo ves simplemente en números, normalmente en una ciudad de tamaño medio será mas caro utilizar automóvil propio que utilizar el transporte publico. Pero depende mucho del uso que cada persona le de. En mi caso, yo trabajo en los Estados Unidos, y vivo en una ciudad del norte de Mexico. Hace un tiempo hice un viaje en autobus desde donde trabajo a mi casa. El regreso lo hice en mi auto. Y fue mas barato y rápido el viaje de regreso en mi auto. Ademas de que el viaje de regreso fue mi-casa-en-mexico a mi-depa-en-eua, para el viaje de ida tuve que pedir taxi a la central de autobuses, esperar q que el autobus saliera, y tomar un taxi en Mexico a mi casa. Es por eso que el beneficio y gasto económico varia mucho de la persona. Aunque estoy de acuerdo que si lo que quieres es conservar tu dinero, mejor es guardarlo en el banco y dejar que el peso se devalue.

    Siempre utilizar el transporte publico debe ser mas barato económicamente y mejor para el ambiente. Pero la comodidad de tener un vehículo es lo que vale el precio. El no tener que esperar en las paradas de autobús a que el autobús pase, el no tener que ir cuidandote de que la persona de atrás te de un arrimón cuando el autobús de un frenon, llevar aire acondicionado durante tu viaje, etc. También el no tener que depender de algo para poder moverte, me refiero a poder ir una fiesta y poder regresarte a la hora que se te ofrezca, como tarde en la noche cuando los autobuses ya no están en servicio. Ademas de que normalmente un viaje en tu propio automóvil es mas rápido que un viaje en autobús, y el tiempo también tiene precio. Sobre todo si tienes esposo/a e hijos.

    Entonces, no siempre se debe ver una inversión no solo desde el punto de vista monetario, hay muchos beneficios intangibles que también deben entrar a la balanza. Es como viajar durante las vacaciones, el gasto que se hace nunca lo recuperas, pero el viaje normalmente te desestresa, y conocer otros lugares normalmente te hace tener una mente mas abierta y aumenta tu nivel cultural.

    Responder
  25. La verda que es feo que la gente tenga que depender de un medio de transporte… con ciudades bien planificadas uno no deberia hacer más de 5 km para ir al trabajo.

    Responder
  26. si es buena inversión, lo que no es bueno son los políticos que tenemos gobernando y en el poder pues no hacen nada para solucionar la situación y rumbo que lleva nuestro pais, es increible que siendo una ciudad tan bella tengamos tremendos baches en las calles. Sus programas antibacheo son inservibles por el pésimo material que ocupan con duración de 1 a 2 meses. Como buenos ciudadanos que somos y graacias a la ineptitud del gob. tenemos que hacer frente por nuestra propia cuenta, afortunadamente existen espacios para hacerlo como este http://www.alguienteniaquedecirlo.mx

    Responder
  27. Ciertamente, costa rica es literalmente pequeno y esta plagado hasta mas no poder de autos… las calles no dan a basto, pero me preguntaba yo, es realmente necesario ? si, solo si no te gusta viajar en transporte publico, utilizando lo publico llegas bien a cualquier lado, sin tener que irte mucho tiempo antes, conozco muchas personas que compraron auto 1 a~o atras y solamente 1 de cada 10 lo conserva el resto lo vndio o lo andan vendiendo, por que compran algo que no pueden mantener ? me pregunto…

    Responder
  28. Es cierto, no es una inversión, pero si creo que es necesario cambiarlo antes de que valga menos que el enganche de su compra y comience a generarte gastos de reparación excesivos. O sea comprar, por fin terminar de pagarlo y venderlo para otra vez tener para el enganche y va de nuevo… o no?

    Responder
  29. Pues no es inversión un carro nuevo, pero x ejemplo yo compre una tracker 2003 hace 2 años y solo le he invertido en 2 llantas y el radiador ($1,200) y cambio de aceite y eso pero cada 15 mil km no cada 5 como te quieren engañar, y en este año piden 5 mil pesos mas de lo que me costó a mi digo tampoco ahorita el dinero vale lo mismo pero si tomamos la inflamación y otro 10 % que le pierda de lo que piden serían sólo 20 % x 2 años cuando me ahorro más de eso cada 6 meses, aplicaría como buena inversión, y aun mas los que son dueños de un atos o chevy viejitos

    Responder
  30. Mi novio me cambio por su carrito. Simplemente me dejo de hablar. Ahora 8 años después esta fregando que quiere verme. Yo creo que un carro no es mas que un medio de transporte. Aunque para algunas personas creen que lo es todo.

    Responder
  31. La compra de un carro jamás sera una inversión, puesto que nunca generará un rendimiento mayor al capital inical. Es un gasto el cual se aplica para un bien personal, en este caso el de transportarnos. En mi experiencia particular primero tuve 1 Chevy y después lo cambié por 1 Platina. Desde que compré el Chevy, la calidad de vida de mi familia y la mía disminuyó., ya que los gastos de un automóvil son multiples, pero desafortunadamente a veces creemos que por tener automóvil propio estamos progresando, pero poniéndo en una balanza Costo / Beneficio, creo pesa más el primero. En lo personal no creo volver a comprar un auto ya que hay prioridades más importantes como la educación, vivienda cómoda y mejor calidad de vida, al final NO nos cobijamos debajo de un carro ni tampoco comemos y/o tomamos gasolina.

    Responder

Deja un comentario

Organiza tu dinero:  El sistema de 5 fases + Inversiones 101 

EMPIEZA DESDE HOY A ORGANIZAR TU DINERO

Descarga sin costo el Kit de Inicio Organiza tu Dinero®
Audio, plantilla de registro de gastos Excel, tutorial de la plantilla y un regalo sorpresa. 

NOMBRE

EMAIL