Parece que los seres humanos tenemos una tendencia hacia los extremos. Si un día estamos verdes, mañana queremos estar totalmente negros. Hoy comimos 2 hamburguesas y mañana queremos hacer la dieta de la sopa todo el día.
Hace algunos ayeres, efectivamente en el Distrito Federal se daba prioridad a los automóviles. Esto tiene una razón lógica: (aunque usted, querido lector bicicletero del domingo, no lo crea) lo grande de nuestra ciudad.
Pero es verdad que caímos en el extremo. Durante los 70s y 80s Todo fue para los autos.
Ahora, viene el péndulo de regreso y la “satanización” del automóvil, o como dice nuestro jefe de gobierno: “desincentivación” del uso del auto. Las principales avenidas de nuestra ciudad, cercenadas por un metrobús insuficiente. Los domingos las personas salen a andar en bicicleta en calles especialmente cerradas. Dudo mucho que las personas puedan hacer uso de sus bicicletas de la misma manera entre semana. Y no me malinterpreten, no estoy en contra de usar menos el auto. ¡Al contrario!
Pero…
Los extremos son malos. No es el uso lo que está acabando con el planeta, o nuestra cartera, es el abuso. Hace poco fácildedigerir lanzó una campaña en contra del uso del agua embotellada. Y no puedo evitar no estar de acuerdo del todo. Para mi, civilización es Di no al ABUSO del agua embotellada (o de lo que sea), no ir para atrás como los cangrejitos (que no van para atrás si no de lado, pero esa es otra historia).
Platico esto, porque esta misma actitud la llevamos a nuestras finanzas. Somos muy extremistas y poco conseguimos con esa estrategia. Así como está en chino mandarín que yo me vaya desde la colonia Condesa a Polanco en bicicleta, así está arreglar todas las finanzas desordenadas de un jalón y solo gastando en lo mínimo.
Debemos ser realistas y planear que las tentaciones están ahí. Que Roma no se hizo en un día (por cierto, hay que recordarle a Ebrad que tanto Roma como su amado N.Y son sensiblemente más pequeños que el D.F), y que si te tomó 2 años topar tu tarjeta o deber tanto, o acabarte el fondo de emergencia, quizá haga falta un año o más para reponer y balancear todo de nuevo.
Somos extremosos y para colmo, desesperados. La cultura de la bicicleta y el caminar tardará en realmente arraigarse en nuestra ciudad. Por mil y un razones. No se va a lograr en 6 años, de verdad. Lo mismo con nuestro dinero. No podemos esperar que las cosas y sobre todo nuestra manera de pensar en relación al dinero cambie de la noche a la mañana. Es un proceso.
La cultura de la bicicleta no acabará con los autos porque, si somos civilizados (y me imagino esa es la meta) podremos lograr que convivan los dos.
La cultura ecologista y de conciencia no debe hacernos sentir mal porque un día tomamos agua embotellada en la calle cuando lo necesitábamos.
La cultura de las buenas finanzas no debe estar casada con restricción, sacrificio y sufrimiento. O el derroche, el “me lo merezco, para eso trabajo”.
Un poco de todo donde hasta los errores tengan cabida en un mundo que ciertamente dista mucho de ser perfecto.
En las escuelas nos deberían enseñar Balance (I, II y III) y Errores: como no salir huyendo y aprender bien de ellos. Teoría y Práctica.
Así que por favor, ¡ya no exageremos!
24 comentarios en «Sr. por favor, ¡no exagere!»
Muy cierto, todos los extremos son malos. Hay que tener cabeza y para poder vivir bien hace falta hacer un buen uso de la información y recibir buena formación.
Un saludo.
Y lo vemos todos los días en los análisis políticos y deportivos del país, somos del «pinches mexicanos jodidos» al «olé, olé, oléeeeeee, olé…», aunque de los políticos no hay nada extremadamente bueno qué decir, excepto que algún día dieran la noticia: «se eliminarán las curules al 85%, no habrá bonos ni gastos médicos ni de ningún tipo», entonces podríamos decir del «inches hijos de….», al: «Dios bendiga a estos santos».
Saludos.
Hola:
Voy por partes, primero las finanzas.
Cierto, a mí me ha costado mucho tener la paciencia para entender que mis finanzas no se arreglan en un vida. Cierto, muchos de mis planes con fechas para alcanzar la meta se han visto aplazados porque no he considerado muchos de los hábitos que he tenido que modificar.
Ahora, el ambiente.
Difiero totalmente de ti.
En mi experiencia profesional el abuso que mencionas se da por el ambiente que te rodea.
El número de personas que pueden ser consientes de todos sus actos y deciden voluntariamente hacer lo más difícil por seguir un objetivo es tan pequeño que a todas luces (y para fines de cualquier gobierno) es despreciable. Un gobierno que quiere cambiar una costumbre debe imponer, siempre ha sido así en cualquier sociedad.
Si pretendes que la gente, los varios millones de personas que viven en el DF hagan un análisis de sus necesidades de transporte y busquen la manera más eficiente llegar a su destino, estás perdiendo el tiempo. Nunca ningún gobierno ha podido hacer eso sin imponer. Pueblos que usan la bicicleta existen y son muchos pero ninguno fue capaz de hacer el análisis de eficiencia que menciono, usan la bici por costumbre, porque el ambiente (llámese leyes de transporte, vías disponibles para bicis, calles cerradas a los autos, etc.) lo impone.
El problema de transporte de cualquier ciudad se debe a que las ciudades se empezaron a construir en una época en que no existían autos y se desarrollaron y crecieron con familias que tenían un auto. Nunca se pensó que la gente querría tener el auto del papá, el auto de la mamá, el auto de hijo que ya salió de la prepa, el auto de la hija para que llegue a la universidad, etc., etc.
¿Quieres saber cuan «civilizada» eres (en términos míos, por supuesto)? pregúntate sí la última vez que compraste un automóvil pensaste en como ayudarías a propiciar los embotellamientos o solo pensaste en llegar rápido y cómodamente a tu destino. Pregúntate sí tu compra fue motivada por tus deseos y necesidades personales o si pensaste un poco en el resto de los millones de defeños con los que habitas. El gobierno, cualquier gobierno trabaja para la gente, si la gente en su mayoría es egoísta, el gobierno hace lo que puede. Porque hasta donde entiendo, tu concepto de civilización incluye vivir en sociedad y ser ciudadano responsable de sus actos ¿verdad? Entonces, ¿pensaste en que tu nuevo auto seria una de las razonas para construir segundos pisos? ¿Pensaste en comprar una camioneta para invitar a tus vecinos a ir a su trabajo y utilizar menos autos? ¿O solo pensaste en comprar tú auto para satisfacer tus necesidades?
Si sólo pensaste en tus necesidades, hiciste lo que millones de defeños y lo hiciste por una sencilla razón: el ambiente (en este caso las vías de trasporte de la tu ciudad y las reglas para utilizarlas) imponen una necesidad. El ambiente impone, el gobierno hace lo que puede con los ciudadanos que tiene.
Hluot: No te enojes. Suenas agresivo y esa no es la onda.
No me molesta que no estés de acuerdo conmigo. Pero si me molesta que hagas suposiciones acerca de mis motivaciones y de como compré un auto. No creo que eso sea ni objetivo ni justo.
Yo no creo que el gobierno haga lo que puede con los ciudadanos que tiene. Porque la gente del gobierno SON CIUDADANOS.
Y nunca de los nuncas estaré de acuerdo con que la única manera de lograr cosas es imponer. Hasta la fecha no ha dado resultado. Ni siquiera es una cuestión de «opinión». La historia ha mostrado mil veces que la imposición puede generar aparentemente lo que se quiere al principio, pero nunca es de fondo y siempre sale a flote lo que verdaderamente se necesita.
Yo no digo que no mejoremos nuestra cultura ecologista. Lo que digo es que por más que imponga el Sr. Ebrad y cualquier gobierno, NO SERA RÁPIDO.
Saludos
Se tergiversó el tema. Creo So que Hluot, al igual que yo, no se dirige directamente a ti, al menos eso creo, si no que se dirige hacia el gobierno defeño, y según mi percepción, a que ustedes los defeños poco o nada pueden hacer por las imposiciones, a menos claro, que se pusieran de acuerdo para lograr algo mejor que imponer, lo cual, luce difícil de suceder.
Se requiere unir gobierno y gente, y como dice el título de una película, para que eso suceda «alguien tiene que ceder».
A caray! Si no se dirige a mi, entendí mal eso de:
«¿Quieres saber cuan “civilizada” eres (en términos míos, por supuesto)? pregúntate sí la última vez que compraste un automóvil pensaste en como ayudarías a propiciar los embotellamientos o solo pensaste en llegar rápido y cómodamente a tu destino. Pregúntate sí tu compra fue motivada por tus deseos y necesidades personales o si pensaste un poco en el resto de los millones de defeños con los que habitas.»
jajaja Saludos!
Pues si lo mismo que la frugalidad ningun exceso es bueno, ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre.
Solo comentar que nuevamente noto la estructura del POST severamente cantinfleada, en cuanto a la redaccion y el mensaje que intenta trasmitir.
Pues yo prefiero que no me impongan nada, y menos el gobierno. Lo he dicho varias veces aquí: «Un mínimo de gobierno y un máximo de individuo». Lo contrario es la justificación del fascismo, del comunismo y de otras linduras que sometieron a media humanidad el siglo pasado, que siguen sometiendo a países como Cuba o Corea del Norte, donde la voluntad de un gobierno todopoderoso (que no es sino una élite privilegiada, aunque reciten a Marx) se impone a una sociedad.
Y ésto NO me parece civilizado. Me parece retrógrado.
Como bien sugiere So, todo exceso es malo. No se puede privilegiar la bicicleta a costa de la libertad de decisión. La libertad de decisión de los individuos es más importante (digan lo que digan) que el tránsito, las botellas de agua o los autos, pa’l caso. No quisiera vivir en un ambiente totalmente ecológico, pero totalitario.
Saludos, excelente post.
A mi me pareció FABULOSO el post!! Ojalá más personas pensaran así. Será que yo estoy de acuerdo jajajaja
Me he entristecido de oir personas que sufren el tráfico porque no pueden ir a sus lugares de trabajo en transporte público (y menos bicicleta) pero que están a favor del metrobús para los pobres. Chale y ellos?
Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre. El populismo a lo pendejo no sirve.
Por cierto Mario, yo creo que tu ves «cantinfleados» todos los post porque no le entiendes. Sorry. Es lo que pienso.
Que cosa tan horrible eso de la imposición! Me da no se que pensar que Hlout lo dice en serio. A fuerza ni los zapatos entran. Y la verdad hay que ser realistas, eso de ser ecologista está muy bien en teoría, pero no se puede ser ecologista todo el tiempo y a costa de todo y todos. Ojalá tuviéramos gobernantes que piensen verdaderamente en el mayor bien para todos, no en las medidas que creen que les va a traer más votos.
A mi no me gusta el metrobús y ha causado miles de accidentes. Quisiera irme de esta ciudad.
Algunas aclaraciones y una disculpa:
Sobre lo que dice Romanosky, sí me refiero a So.
En general, mis comentarios los hago refiriéndome a ella porque es quien inicia con un post. En caso de referirme a otra persona pongo su nombre al inicio del comentario.
En segundo, sobre el término de imposición. Creo que varios lectores lo entienden como algo parecido a un gobierno totalitario, y no quise decir eso. Les pido que recuerden que hace algunas décadas la mayoría de la gente en México (hombres y mujeres) no estaban de acuerdo con que las mujeres votaran y menos que trabajaran fuera de la casa. El derecho al voto femenino fue una imposición del gobierno, buena a mi juicio pero imposición. El trabajo de las mujeres se acepto cuando el dinero en la casa dejó de alcanzar, una necesidad económica que al ser insalvable obligó a la aceptación del cambio, imposición económica diría yo.
Esas son las imposiciones a las que me refiero, desde mi punto de vista cuestiones que no tienen nada que ver con un gobierno totalitario.
Lo mismo que con los derechos humanos pasa con el ambiente, sí el gobierno no impone no se avanza. Si la gente separa su basura es porque el gobierno lo impone (no se hizo una consulta ciudadana respecto a clasificar la basura). Las alternativas para el transporte vial son iguales, se debe aplicar una política sin preguntar (y atenerse a las consecuencias como las no deseadas del programa Hoy no circula). Otro ejemplo es la política energética, recuerdo que aunque muchos veracruzanos estaban en contra de construir la nucleoeléctrica de Laguna Verde en el estado la energía se necesita y el gobierno los ignoró (lo mismo he visto en otros países).
Actualmente lo que los gobiernos hacen es involucrar a la gente, es decir, imponen que se clasifique la basura (por ejemplo) pero antes y después hacen campañas de concientización, talleres, ferias ecológicas, informan sobre el problema. Pero de que es imposición en el sentido de que no se le pregunta a la gente, lo es.
Sobre el tomo de mi comentario, definitivamente no quise agredir. Pero la experiencia que tengo tratando con gente que comenta (aun de forma propositiva) sobre las políticas ambientales o ecológicas del gobierno o de empresas, me ha llevado a plantear los argumentos de forma que la gente reflexione sobre porqué actuó de tal o cual forma sobre todo en sus compras. Generalmente a las personas se les olvida que los problemas los ocasionan ellos, por ejemplo se olvidan de que los embotellamientos se deben entre otros a su auto, que casualmente está en medio del embotellamiento pero no piensan que sea parte del problema. Piensan que el problema es que no hay más calles, que no hay un mejor control del tráfico, que no hay suficientes agentes de tránsito, cualquier cosa excepto su bonito auto a mitad del embotellamiento. Estoy consciente de que mi comentario invadía tú privacidad, pero para dejar claro el punto vi necesario redactar de esa forma. A todas luces y como no logre dejar claras las ideas, me equivoqué. Te ofrezco disculpas.
Y por último, estoy de acuerdo en que una política ecológica no se debe aplicar en el corto plazo, estoy de acuerdo en que 6 años son muy pocos para cambiar usos y costumbre de décadas. Pero en este planeta globalizado los políticos se mueven según los tiempos electorales, y esto no es exclusivo de México o de países en vías de desarrollo por ejemplo, Obama dejó la solución de la prisión de Guantamano (y la violación de los derechos humanos) para el último año de su gobierno cuando todos los gringos estén pensando en las votaciones presidenciales.
Así pues, cualquier Jefe de Gobierno del DF, y cualquier otro político tienen un periodo de tiempo finito para hacer lo que quiera, lo que pueda o lo que se necesite, pero no hay más. Un caso que yo he visto en México (y considero lamentable) se da en municipios que, buscando hacer eficiente el servicio de agua potable y drenaje, imponen (con todo y campaña de concientización) un impuesto para tener dinero para instalar las tuberías de agua, para construir los drenajes y para operarlos (porque de vez en cuando es necesario darles mantenimiento) ¿Y qué hacen los candidatos de oposición durante la campaña electoral? Aprovechando que a nadie le gusta pagar nuevos impuestos, prometen quitar el nefasto impuesto al agua que Dios otorga pero no entuba y menos potabiliza.
¿Qué puede hacer un político para arreglar eso? La mayoría se decanta por imponer, concientizar y hacer que la mayor parte de la población se acostumbre al cambio de tal forma que los candidatos de oposición no vean factible cambiar la reforma. Por eso yo veo necesario que Ebrad cierra calles para los ciclistas, porque la única garantía de que el programa siga cuando él deje el cargo es que la sociedad se acostumbre a dicho cambio. Aunque se acostumbre a machas formadas.
Por lo anterior y respecto al tiempo de aplicación de las políticas ambientales o ecológicas, estoy de acuerdo en que lo mejor no es imponerlas en 6 años pero si no se hacen en 6 años, no se hacen nunca.
En el término medio está lo mejor de la vida =)
Creo que no debemos culparnos si es que compramos algo con empaques que no necesitabamos, pero tampoco hacer de eso una costumbre; creo que no debemos usar el coche para ir a la tienda que está a la vuelta, pero tampoco arriesgar la vida para ir a trabajar
¡Muy buenas tardes!
Por fin me desocupe y ahora si podre dejar mi comentario. De nuevo una entrada que crea polémica, aunque me extraña que más lectores no hayan opinado, tal vez sea el hecho de que no todos viven en Mexicalpan de las Tunas, o tal vez como redactaste en tu corta (cortisisimoa) entrada de introducción al podcast fun size, el mundial los trae de cabeza y no se ocupan en digerir lo que propones.
Al estar hasta el norte, no capto plenamente el impacto de lo que estas mencionando en cuanto a las bicis, lo que sí, y como comenté hace tiempo en la RC, en las grandes ciudades es inviable utilizarla por los riesgos que conlleva.
Coincido en que es drástico el cerrar calles, aún y cuando es una intención buena por parte del gobierno defeño, pero no le veo más sentido que el de propiciar el ejercicio, no veo como esta medida pueda solucionar el problemos que se cargan con el tráfico.
Es cierto, hay paises en los que la bicicleta es un medio popular de transporte, pero se ve poco en las avenidas de gran tráfico, a bici más bien se deja para la campiña o los suburbios, en donde el tráfico automotríz es más ligero.
Lastima que no haya habido más comentarios y más desacuerdos… ¡me encantan!
¡Saludos desde una tranquila (aún) Ensenada!
Bueno, quise ser diplomático, seguro no leí bien y lo que percibí fue otra cosa que es lo que ampliamente nos explica el buen Hluot, algo bueno se saca de las metidas de pata, la mía claro está.
Walker, eres hombre o mujer, es sólo para dirigirme hacia ti, fíjate que acá donde vivo, Puerto Vallarta, es un lugar muy reducido y ha tenido una alta explosión demográfica. Existen tres vías de acceso, al sur, al norte y al oriente, su zona centro se compone de 3 calles de 6 km aprox. a lo largo, del mar hacia la montaña existen calles que cruzan esas tres, apenas unas 4 cuadras.
El viejo Vallarta es aún más pequeño, sólo hay dos vías de acceso y lo componen unas 8 calles en total. La población es de unos 500 mil habitantes, de los cuales poco menos de la mitad tienen auto. Ya te imaginarás cuando cierran calles para fiestas patronales, 12 de diciembre, desfiles, eventos, etc., es un caos, y si a ello le sumamos que son días de vacaciones o puente laboral, el centro se atasca de autos y gente.
Como dice Hluot, nosotros pensamos ingenuamente que la culpa es del gobierno por no poner control, o de la ciudad por ser tan pequeña, mientras los que vivimos aquí preferimos no salir y sabemos que todos aquellos foráneos que llegan en su auto directo al centro, vienen a lucirse, a ser vistos y a estar dando vueltas y vueltas, claro que aquí también hay jóvenes que les gusta lucir sus autos y sonidos.
Afortunadamente y gracias a Dios, vivimos en un país libre, aunque ello tiene su precio, y son precisamente los excesos. Todo exceso es malo, es lo que nos quiere decir So. ¿Pero no crees tú Walker, que a veces So o cualquiera de nosotros nos metemos en camisa de once varas?, y fíjate, el punto al que quiero llegar es que como autores o escritores o amateurs, siempre vamos a exponer en nuestros escritos, libros o novelas, la percepción personal de una idea, una noticia o un pensamiento, aunque casi siempre esa percepción personal viene «sugerida» de otras fuentes, de una percepción de cierto autor o persona, que luego que se convierte en personal propia.
Luego, otro lector, estará de acuerdo totalmente con So y hará de esa «percepción personal» de So, como suya también. Y así se crean los grandes chismes nacionales, locales o familiares, o bien, se influencia la opinión pública, algo que explotan muy bien los asesores políticos, como la famosa moda del «voto nulo». O aún más vieja, el: «voto por voto…».
Igual, yo puedo influir a otros lectores, Hluot a otros que estén de acuerdo con él, tú podrías influenciar a otros más y así, hasta que el debate nos separe.
Es decir, todos traemos algo dentro que nos hace decir o escribir algo que no siempre sabemos explicar muy bien, o plasmar, o llegar al punto per sé, o algo así. E incluso ese algo dentro nuestro puede des-torcionar el propósito que tenemos, o quizá hasta contaminarlo, sobre todo cuando algo no nos parece, o simplemente cuando nuestro estado emocional, moral o físico nos altera.
Así pues, Walker, el debate se presta para muchas cosas, casi siempre confusas y poco productivas, más bien los debates son educativos, pero no siempre traen consigo la verdad y son sólo: una percepción personal de cada individuo.
Espero no haber lucido negativo, soberbio o juzgado, mejor sonrían de las tonterías que digo y hagan de su vida un debate feliz.
End.
Agradezco la disculpa Hluot.
Pero sigo sin estar de acuerdo con la imposoición. Sobre todo porque en el DF andar en carro es una NECESIDAD para muchos viajes. No es un capricho ni flojera y menos para una mujer (que no puede andar por ningún tipo de transporte público sin ser manoseada o cosas peores).
No estás para saberlo pero te informo:
En casa solo tenemos 1 auto.
Ni mi esposo ni yo salimos todos los días pues trabajamos en casa.
Vivimos en un lugar lo suficientemente céntrico como apra hacer más del 50% de nuestras cosas a pie. incluido el súper semanal.
Corro casi diario, lo que me ha dado una buena condición para llegar a muchos lugares a pié.
No esta bien asumir cosas. Yo que uso el carro literalmente 2 veces a la semana (y una es para recorrer más de 40k ) no siento que sea mi auto en medio del embotellamiento lo que causa todos los embotellamientos. Sorry.
Y no es lo mismo el derecho a votar, que la NECESIDAD de transportarse.
Platicaremos cuando pasen 50 años, pero te juro y te lo escribo en piedra que las «soluciones» viales de Ebrad nos traerán solo problemas. Ningún beneficio.
Saludoooooos! :)
@sandygallia: «no debemos usar el coche para ir a la tienda que está a la vuelta, pero tampoco arriesgar la vida para ir a trabajar» AmÉN!
@RA Walker: La ciudad de México es verdaderamente ENORME. La idea de andar en bicicleta es realmente utópica. La mayoría de las personas viven a 2 horas de sus lugares de trabajo. Es un problema complicado.
@Romanosky: yo solo dije que no hay que exagerar. Neto que no pensé meterme en camisa de 11 varas por eso. pero así se aprende :)
Conozco bien PVallarta porque queremos vivir allá (ya hasta busqué casa y toda la onda). Salvo por algunas zonas con colinas muy muy pronunciadas, yo sería feliz echandomela caminando y en bici con todo y el calor!!
¡Hola a todos!
Antes que nada, agradezco a So la mención, me encanta intercambiar puntos de vista.
No quise sonar extremista ni impositiva, claro que en caso de urgencia me da gusto que existan botellas de agua disponibles virtualmente en todos lados. Gracias a esto también ha sido posible que llegue agua potable a comunidades donde de otra manera sería imposible. Y para nada debemos de sentir culpa si un día olvidamos el termo y compramos una botella, al contrario, debemos sentirnos agradecidos por vivir en una ciudad donde podemos encontrar agua y sentirnos orgullosos por escoger agua en vez de refresco ;-)
Pero una cosa es usarlas en casos de emergencia, y otra que formen parte de nuestra vida cotidiana. Eso es a lo que yo le apuesto, a fomentar un consumo consciente y tomar decisiones individuales que pueden tener un gran impacto.
¡Saludos!
yo habia comentado, ya ves que yo soy medio frugal y con ondas locas de reciclaje, y no uso coche, jajaja, pero por andarle picando al comluv (todavia no la hayo al dichoso feed) se me borró mi post!! y me dio coraje y ya no puse nada :P
a ver si ya que se duerman mis criaturas puedo reesctructurar mi rollote,
saludos!!
https://criandocreando.com/blog/las-labores-propias-de-mi-sexo
So:
Sobre la política, yo no discuto que las medidas de Ebad sean adecuadas o no y no pienso que en 50 años se tengan los mismos problemas u otros. Lo que digo es que Ebad como cualquier político tiene 6 años (o menos) para hacer lo que quiera, lo que pueda o lo que se necesite.
Y dudo, dudo mucho que él y sus asesores no hayan visto lo que tú vez. Pero resulta de que en las reuniones donde se toman decisiones para estos programas se tiene que hacer lo que se puede con lo que se tiene, no lo que se debe. Repito, el tiempo de gobierno también es un recurso y a todas luces escaso.
Por otro lado, entiendo perfectamente los problemas que enfrentan los defeños para transportarse y no ignoro las agresiones que sufren las mujeres en particular. Pero si la sociedad (un grupo de ciudadanos) no le da al gobierno (otro grupo de ciudadanos) motivos y recursos para cambiar la situación, las cosas seguirán igual.
Gracias por explicarme tu situación en cuestión de transporte, no creo que fuera necesario, con decir que mis suposiciones eran infundadas era suficiente, pero lo agradezco mucho.
Por último, creo que lo que yo llamo imposición puede ser tema de un debate muuuy largo que no veo porqué continuar en este espacio. Dejémoslo para la próxima polémica.
Saludos
So, después de leer los comentarios tan intensos de tus lectores apasionados, quiero volver al punto principal del post. Hemos escuchado siempre que ningun extremo es bueno, el 90% de los inventos son creados para la comodidad de las personas, algunos pasan a ser casi indispensables como el celular (que yo odio por cierto) y el auto. A mi me parece que siempre debe haber una «revolución» para llegar a un punto de equilibrio.
Tal vez con las finanzas es lo mismo, llegamos a un punto en el que decimos ¡BASTA! y queremos ahorrar todo, no comprarnos nada que no sea extremadamente necesario, etc. Pero después ya que podemos vernos un poco más relajados conforme salimos de deudas, y que ya cambiamos nuestros hábitos de gastos, podemos encontrar la fórmula ideal para nosotros y para mantener sanas nuestras finanzas. En el camino estoy :)
El péndulo va de un lado a otro hasta que se detiene justo en la mitad
Saludos!
Tal vez sea el enfoque de las cosas, ya hay avances en autos híbridos, también hay botellas biodegradables, hay muchas cosas por hacer, que solamente «DEJAR DE HACER ESTO POR QUE ESTA MAL» o «FOMENTAR EL NO COMPRAR YA NADA DE ESTA EMPRESA PORQUE DAÑA EL MEDIO AMBIENTE» … necesitamos serenidad, no tomarnos nada personal y ver a otros horizontes.
El auto tiene usos indispensables en varios aspectos, a estas alturas no podemos presindir de el:
Transportar gente mayor
Ambulancias
Viajar
Transportar comida
Etcétera
¿Entonces cual es el reto? Sacar todos los autos del mundo o buscar maneras de reducir el impacto al planeta buscando alternativas de combustibles… digo es mi humilde opinión.
¿El celular necesario?, ni se diga, se pueden enlistar muchísimas cosas (ademas de Chatear, Mensajearse, Intercambiar chisme y Twittear jaja) para lo que es indispensable el celular, pero no quiero alargar mucho esto.
Entonces no exageremos, tomemos aire y lo mas importante, tengan paciencia.
Son extremos necesarios cuando la vida de las personas se ven afectadas, yo creo que a estas alturas ya se debe de notar una reducción de problemas de salud, así como una mejoría en el transporte público. Fue en el 2010 cuando precisamente empecé a usar la bicicleta porque el transporte público era caro e ineficiente(estoy hablando de Monterrey). Y cada que voy al D.F. veo cómo poco a poco han ido mejorando en infraestrutura bicicletera y en humanizar a la ciudad (contrario a lo que pasa acá en Monterrey). A lo mejor es tarde para poner este mensaje, pero siento que no debería de haber queja por los logros de la ciudad, mínimo se ha tenido una conciencia a futuro (neta que cada que voy está más y más hermoso el D.F.). Además no es tanto satanizar el uso, pero si a final de cuentas se ve más mejoría andando en bicla que contaminando con carro (y mejorando el transporte público) pues qué mejor =)
Ya casi van 4 anios d q escribiste este post y creo q las cosas han cambiafo para bien. Es cierto que si a veces no tenemos q exagerar por unos q empezaron exagerando van cambiando las cosas y muchas veces para bien. Hasta podtia apostar que ya vas en bici de la condesa a polanco y hasta mas lejos.
Saludos