Leyendo acerca de los cambios profundos en el comportamiento del consumidor en EU, me hizo pensar que todavía hay cosas por las que vale la pena pagar.
Una crisis nos hace pensar si no es que desperdiciamos, si es que en realidad no valoramos lo que tenemos, nos pone a reflexionar sobre nuestras costumbres, nuestros hábitos y nuestra zona de confort. La primera reacción natural es cortar. Cortar gastos, cortar desperdicio, cortar cosas no necesarias. El problema es que el ser humano siempre ha tenido problemas para distinguir lo que realmente necesita. En los despilfarros de los dosmiles creíamos que necesitábamos agua embotellada con botellas incrustadas en diamantes, o que necesitábamos marcas de diseñador, o que necesitábamos comida orgánica para estar sanos. Hoy sabemos que nada de esto es verdad.
Pero el otro extremo no es lo que necesitamos tampoco. Cortar absolutamente todo y ser demasiado radical nos llevará a un colapso seguro. Es cierto que puedes bañar a tu perro en casa en lugar de llevarlo a la «estética canina», pero si es un San Bernardo que pesa 40 kilos, babea y bañarlo significará quemar 400 calorías en 20 minutos, lo más probable es que pese a la recesión, le haga mejor a tu salud (y a tu espalda) seguir gastando en la estética perruna. (Esto es, hablando estrictamente de decisiones. Cuando la cosa pega duro, este tipo de decisiones se hacen solas).
La mayoría de las personas (por lo menos en México) crecemos pensando que las vacaciones son un lujo. Ese tipo de cosas que hacen los que les sobra el dinero. La verdad a mi todavía me cuesta quitarme esa idea. Sinceramente no sabemos el poder de descanso y reparación que tienen en nosotros unas buenas vacaciones. El ocio es importante para la creatividad y resolver problemas (todo con medida), el desconecte cerebral de nuestras actividades y problemas diarios, nos relaja, nos da energía, ánimo y una nueva mente para volver a la vida y rutina. Pero siempre las postergamos, es lo último en nuestras prioridades y más cuando una crisis económica ensombrece nuestro futuro financiero. No sabemos lo necesarias que son las vacaciones. No sabemos lo que verdaderamente nos hace falta.
Quizá este post lo escribo para terminar de convencerme que después de 3 años, debo salir aunque piense que el dinero gastado en ello podría irse a pagar el seguro de gastos médicos. ¡Qué diablos! las vacaciones me ahorrarán algunas enfermedades este 2009.
Dos puntos a recordar cuando tengan que tomar la decisión de qué cosas seguir comprando y cuáles no: 1. La compras de productos y servicios ayudan a reactivar la economía en general y 2. Alguna vez ya lo dije: con tiempo se hace dinero, pero con dinero no se hace tiempo.
Este post fue escrito en 2009. De vez en cuando me gusta traer al presente post que me gustaron. Felices finanzas.
12 comentarios en «Siempre hay cosas por las que vale la pena pagar»
¿Y si te ahorraste algunas enfermedades? :)
No hay que olvidarse de vivir. Es así de simple.
Saludos,
Me gustan mucho tus post filosóficos ;)
Creo que es muy importante «pagarnos» a nosotros mismos, porque disfrutar lo que nos es valioso da salud en varios sentidos, sin caer en el exceso de la meritocracia. Pero si, de acuerdo contigo y con Brian, la vida es corta, una sola y merece la pena disfrutarla!
¡Hola So y fieles lectores!
Disitinguir entre necesidad y un deseo es de lo más diicil que existe. Y esto es debido a las continuas campañas publicitarias que buscan convencernos de que sus productos son justo lo que necesitamos para ser felices.
La verdad es que son pocas las cosas que necesitamos y de esas que requerimos para vivir y funcionar, definitivamente no necesitamos la versión «fainolis».
¿Y todos los años tomas vacaciones? :D
¡Abrazos desde la fría y muy soleada Ensenada!
Si gastaramos solo en lo que necesitamos viviriamos muy desahogados, pero debido a la presion de la sociedad tenenos que comprar TV gigante, carro lujosos/reciente, smartphones(xq asi soy ejecutivo), ropa de marca, etc, etc,
Como dijo Salomon, Vanidad, todo es vanidad
Es cierto… difícilmente llegaremos muy lejos si no nos damos esos gustos que alegran la vida: esas vacaciones, esa salida a comer o cualquier otro gasto que podría considerarse despilfarro, pero que cuando viene como parte de una administración financiera adecuada y ordenada es solamente un «premio» y un incentivo…
Gracias por sus comentarios!!
La verdad, si me ahorré muchas enfermedades pues en 2009 no me enfermé. Pero ya no pude salir en 2010 :(
Andan diciendo en twitter que como di el ejemplo del SGMM, estoy promocionando que se deje de pagar el seguro por salir de viaje. Aclaro acá (por si hace falta) que eso no es lo que estoy diciendo.
Abrazo de oveja.
Hola So y comunidad de blogylana.com, te felicito por tu reflexión, a mí me encanta viajar y no siempre puedo hacerlo, pero en cuanto dejo de tener deuda me aviento al avión, al camión o al barco.
También vale mucho la pena pagar por capacitación, en internet hay muchas ofertas de tips y guías que ayudan a incrementar ingresos, administrar, ganar dinero, ser mejor persona, etc., cualquier especialidad en la que desees ser mejor.
Yo dedico el 30% de mi tiempo a publicar en internet, escribir y buscar maneras de obtener ingresos de forma legal y sin spam, creía saber mucho hasta que pagué por una capacitación, de esas que te ofrecen conocimiento sobre cómo obtener ingresos de manera cuantiosa con el tiempo…. y valla que no sabía nada, es más, de lo que me estaba perdiendo, si bien apenas voy comenzando el cambio es notorio, y bueno, ya que tenga algún tiempo ahí compartiré más sobre cómo pagar una capacitación y sus beneficios.
Saludos!.
Mmm, debo admitir que me haz cambiado mi forma de pensar respecto a las vacaciones. Creo que tienes razón y voy a darme permiso de salir y descansar aunque sea una vez al año.
Gracias So :)
Es mejor cuando planeas un gasto de vacaciones. Yo me voy a huatulco ida y vuelta 5 días por 1100 pesos de avion.
Con eso de ahorro, puedo pagar un muy buen hotel.
Ni te esmeres en aclarar cosas, siempre va a haber gente que va a torcer lo que digas. Creo que es cuestión de darle valor a lo que compramos, para mi mi iPod comprado en 2005 era cuestión de vida o muerte, yo viajaba mucho en ese entonces y era una forma de no morir de aburrimiento en traslados de 17 horas; ahora es absurdo mi iPod ya que trabajo en casa y escucho musica directamente de mi compu. Es cuestión del estilo de vida de cada uno.