prueba

Ser frugal no es suficiente

Compartir:

Muchos blogs, libros y hasta conferencistas de finanzas personales hacen un énfasis muy notorio en la frugalidad.
¿Qué es la frugalidad? “la adquisición de bienes y servicios de manera comedida y recursiva usando bienes y servicios propios para conseguir objetivos a largo plazo.”  Wikipedia.
Ok, tampoco entendí. Pero puedo decirles la definición más extendida (que si entiendo ¡ja!): la frugalidad es vivir con el mínimo consumo necesario o moderación en el consumo. Reducir el desperdicio.

Y bajo esa definición, estamos de acuerdo que es una parte importante de la salud financiera. El problema que veo es que algunas personas (algunos libros, blogs y conferencistas también) solo se enfocan en la restricción al consumo.

La abundancia (como miles de cosas en esta vida) es multifactorial. Está sostenida por varias patas (cual tripié o mesa) no por una sola. Si la riqueza económica o la abundancia se levantarán solo a través de la frugalidad, ésta estaría sostenida en una sola pata larga que sería sumamente vulnerable.

Es por eso que a muchas personas no les hace sentido la frugalidad. Dicen “ahorrarme $15 no me va a hacer millonario” y tienen razón. Las finanzas sanas son mucho más que los pequeños ahorros.
Ese “tripié” está formado por: Buenos ingresos, Administración y Frugalidad inteligente.

Buenos ingresos: Esta parta no necesita mucha explicación. Puedo decir que mientras no aumentes tus ingresos (ya sea con más clientes, con un aumento de salario, con un trabajo extra además del principal, etc.) difícilmente se puede crecer. Sobre todo cuando van creciendo los compromisos (no es lo mismo un hombre soltero de 20 años que un hombre de familia de 42)

Administración. Esta es la pata de en medio. Y es clave porque, si no sabemos administrar, de nada sirve que ganemos los millones (porque de nada sirve ganar mucho dinero si no sabemos mantenerlo en nuestra bolsa ah!). Y al mismo tiempo, la frugalidad es inútil sin la administración. ¿De qué sirvió ahorrar esos $15 si tiramos $20 por falta de administración?

Frugalidad inteligente: se que a veces suena medio ma6%#ón decirle a las cosas “inteligente” pero créanme, hay una razón. Muchas veces hacemos cosas buenas, pero que si lo hacemos a lo “guey” o a ciegas o atrabancadamente, no se logra mucho por más “buena” que sea esa cosa.
Es como el que trata de pegarle a la piñata con los ojos vendados: se mueve para un lado y para el otro, le pega al aire, le pega a la cuerda (y a veces a los invitados de la fiesta). Definitivamente está moviéndose y gastando energía para acabar con la piñata, pero con muy pobres resultados. Así es la frugalidad (o cualquier cosa) sin objetivos, sin planeación, sin prioridades, sin rumbo.
Frugalidad inteligente es moderación en el consumo y la reducción del desperdicio de manera planeada, con objetivos definidos, con prioridades (no se puede ser frugal en todo ¿cierto?) con un rumbo claro (¿para qué voy a ser frugal?)

Luego entonces, la frugalidad por sí misma (y más si es frugalidad tonta y no inteligente ¡ja!) no basta. No hará ningún cambio en nuestra vida salvo en el hecho que nos convertiremos en unos amarrados sin sentido ante los ojos de los demás con las consecuencias que eso tiene para nuestra vida social.

La riqueza es un tripié: Ingresos, Administración, Frugalidad Inteligente.

¿Me faltó una pata?

23 comentarios en «Ser frugal no es suficiente»

  1. Yo añadiría una cuarta pata –o quizá sea el piso donde se apoyan las tres patas que mencionas–, que no es otra que la formación financiera. Y no me refiero a sesudos tratados de indicadores macroeconómicos, sino conceptos sencillos pero críticos que todos deberíamos conocer para poder cortar, moldear y pegar las tres patas a la mesa de forma coherente.

    En ese sentido, Blog y Lana hace un excelente trabajo :-)

    En cuanto a la frugalidad, es cierto que por sí sola no es suficiente. Pero tantos años de oír hablar casi exclusivamente de subir los ingresos como pilar financiero, ha hecho muchísimo daño. Lamentablemente, para la mayoría de la gente lo fácil es pensar en ganar más –para gastar más–, y casi nadie quiere oír hablar de reducir su consumo. La única forma de compensar esa tendencia es introducir un pequeño desequilibrio, insistiendo más en la frugalidad y la administración financiera, y quizá, olvidarnos un poco de aumentar los ingresos –al menos por un tiempo.

    Responder
  2. Jejejeeee

    “ la adquisición de bienes y servicios de manera comedida y recursiva usando bienes y servicios propios para conseguir objetivos a largo plazo.”

    «recursiva» o sea que recicles o que reuses lo que compras.
    «propios» o sea, que utilices lo que tú produces antes de salir a comprar.

    Y yo añado que de ser posible, se compre por medio del trueque porque así se garantiza el consumo local evitando el costo (monetario y ecológico) del transporte.

    Me gustó el post.

    Responder
  3. Muy de acuerdo con Jero, nuestra preparación financiera es la base para el tripié. Además de lo mencionado, para muchas personas existe una cuarta pata que les funciona muy bien: el diezmo o el apoyo financiero a obras de caridad…su aporte para un mundo mejor. No creo que esta pata sea tan imprescindible (al menos en un comienzo) como las que se mencionan en el blog, pero ya depende de cada uno si la incluye a su sistema financiero o no.

    Responder
  4. ¿Frugal?, ¿Frugalidad?, ¿frugalidad inteligente?, confieso que tal palabra me provoca una innecesaria incomprensión, y luego las definiciones parecen ser redundantes y contradictorias a la vez, ¿no bastaría con decir: «Sé inteligente en tu gasto»?

    Es uno de los post más confusos que te he leído So. Algo innecesario para tu éxito.

    Saludos!.

    Responder
  5. Que gran post! Excelente!
    Romanosky: no te entiendo, dices que te gusta este sitio pero cada vez que comentas hacer un ataque. Veladito, eso si, no vaya a ser que se note. Pero ¡se nota!
    No tiene nada de confuso este post. Si no sabes lo que es frugal, para eso esta google. Y todos los demás si entendimos a que se refirió So con frugalidad inteligente. Todos los carros van en sentido contrario según tu.
    Saludos

    Responder
  6. Pues a mí me gustó. Además, me encanta la idea del «tripié» ya que justamente los bancos y mesas de tres patas son siempre estables. Una pata más lo haría inestable, já!
    La frugalidad es una buena costumbre, es una palabra positiva. No hay que confundirla con codez o amarretez. Ser frugal es usar lo necesario, más que sólo lo mínimo, y no desperdiciar.
    Excelente post. Saludos, G.

    Responder
  7. Mi querida So,

    Muchas Gracias por regresar, muchas gracias por tu entrada, me gustó mucho sobre todo porque me ayuda a encontrar ese balance entre lo que hago a veces tan exagerado y que no sirve para nada y lo que debería hacer sin llegar a los excesos.

    Te mando un gran saludo

    Omar Carreño.
    ________________________________________________________
    Y ahora si me permites….

    Mi querido Romanosky, en verdad duele ver la forma en la que atacas y atacas esta página que a algunos nos ha dado tanto, tu soberbia y los millones que presumes en cada uno de tus comentarios sea aquí o en tu blog me resultan del todo innecesarios.

    ¿Ya eres perfecto? ¡Genial! Dános oportunidad a los que queremos aprender de leer con gusto los comentarios de la gente y sobre todo de las aportaciones de So, en serio si quieren tráfico en su blog, les doy clic diario con tal de que se sientan bien, me gusta cómo escribe So y sinceramente no veo necesidad de publicar comentarios ofensivos en un blog tan positivo.

    No entiendo sinceramente a quien ayudas con tu apatía hacia todo lo que se publica, ya es incómodo en serio, me afecta porque yo si admiro tu trabajo y leo tus entradas y no las juzgo, insisto pareciera que ya tienes todo ¡Felicidades!

    Saludos

    Omar Carreño, a tus apreciables órdenes….

    Responder
  8. Me encanta el post y me encanta que hables de furgalidad…para mi, la palabra es positiva, pues te hace ingenioso, habil, imaginativo…

    Porsupuesto que ser frugal no tiene nada que ver con ser avaro, ni contigo, ni con los tuyos, me gusta relacionar la frugalidad con las tres R’s: Reciclar, Reducir, Reusar ;)

    Responder
  9. ¡Hola familia!

    Y pos si, el ahorro no lo es todo, pero el gastar y gastar y gastar hasta la n potencia no nos lleva a ningun lado bueno (aunque a los que terminamios debiendole si).

    Lo que si está dificil es lo de obtener mayores ingresos y más si se tiene la típica mentalidad pesimista de que no podemos hacer nada para cambiar las cosas.

    El cambio hacia la abundancia nace de uno mismo, así que debemos no solo de cultivarnos, sino tançmbién aplicar lo que se aprende, ahí radica la verdadera sabiduría.

    Solo que ¡ojo! El dinero no debe de convertirse en la meta, de otra manera vamos a dejar las cosas más importantes de nuestra vida a un lado.

    ¡Saludos de una muy fresca Ensenada!

    Responder
  10. Hola a todos,
    No puedo estar más de acuerdo contigo So. Son esas tres patas la que equilibran las finanzas.
    Buenos ingresos. A ser posible ingresos pasivos que me permitan disfrutar de mi tiempo.
    Administración. Aquí yo veo incluida la pata de “formación financiera” que comentaba Jero. Para poder administrar de forma correcta el dinero es necesario saber como. Nosotros hasta este año nos limitábamos a una administración pasiva, gastando menos de lo que ingresábamos y lo que íbamos ahorrando se quedaba en la misma cuenta que no nos daba ningún interés. Este año estamos cambiando muchas cosas y es gracias a una administración consciente a partir de la formación financiera.
    Frugalidad inteligente. Como ya habéis comentado no consiste en no consumir y volvernos unos huraños, desde luego hay que gastar pero con cabeza. Comprar con sentido común, para vivir bien no hace falta derrochar.
    Como bien dices las tres patas son necesarias, si una de ellas falla la mesa se cae.

    Un saludo.

    Responder
  11. Lo más difícil de escribir un e-mail, llegar a un acuerdo de cualquier tipo por teléfono, mensajes de texto o un post, es que es muy difícil darle «sentido» a las palabras. Señalar algo que va contra la mayoría de la opinión pública es por lo tanto mucho más complicado, y si llegar a un acuerdo verbal suele ser un obstáculo, imagínense cuando sólo hay letras escritas.

    Y lo peor de todo es que la mayoría de las personas no comprenden más allá de las letras. Sí soy perfecto, como lo es cualquier humano, la única diferencia radica en creerlo, no creerse. Y no lo hago por jorobar, o quizá sí, pero tampoco voy a ser un hipócrita diciendo a todo «sí, sí», o «no, no», «tienes toda la razón», a veces sí estaré de acuerdo y a veces no, y si últimamente (se refieren a los últimos comentarios) he sido más crítico es por la necesidad de encontrar en uno de mis blogs favoritos, algo más de lo que nos ha dado, por que sé que nos ha dado cosas muy buenas, y caer banalidad, como la «frugalidad», me parece una burda imitación.

    No sé si So escribe todos sus post, a veces me da la impresión de que no por que hace falta eso que tanto me gusta de sus entregas, pero varias veces se ha perdido, y si eso es ser envidioso, o creerme por encima de ella o de ustedes, pues déjenme decirles que qué acomplejados están, si no opinan en otros lugares por temor a encontrarse una respuesta desagradable, o por ser criticados, o por ser juzgados, significa que aún siguen en la escuelita agazapados para no participar por temor a la burla.

    Se supone que somos ya gente madura que acepta las criticas y que puede o no tomarlas para sí mismo o misma. No es que tenga la verdad ni la razón, se trata de simple lógica, pero sé que los prejuicios son muy difíciles de erradicar, yo no los tengo por eso escribo lo que tengo que decir, sin temor a que la Santa inquisición me quiera quemar vivo.

    No soy perfecto, soy perfectible, igual que todos ustedes.

    Saludos!.

    Responder
  12. Romanosky:

    Cuando dices: «si eso es ser envidioso, o creerme por encima de ella o de ustedes, pues déjenme decirles que qué acomplejados están, si no opinan en otros lugares por temor a encontrarse una respuesta desagradable, o por ser criticados, o por ser juzgados, significa que aún siguen en la escuelita agazapados para no participar por temor a la burla.»
    Con la única persona con la que te estás metiendo es conmigo. Y te aclaro que jamás te he censurado, jamás me he quejado de tus críticas. Solamente una vez que me acusaste de algo que simplemente no era cierto.

    Te informo: no, no tengo GhostWriters. Todos los artículos aquí expuestos son míos (salvo los que explícitamente dicen lo contrario). Si tu sientes que algo se perdió, pero no dejas claro exactamente que es, difícilmente lo podré traer de regreso , si me interesara.

    Dices: …»Y no lo hago por jorobar, o quizá sí, pero tampoco voy a ser un hipócrita diciendo a todo “sí, sí”, o “no, no”, “tienes toda la razón”, a veces sí estaré de acuerdo y a veces no»
    Bueno, creo que si se nota lo de Jorobar. Llevo 10 años viviendo de la red y tengo esta máxima: si algo no me gusta (y más si es en repetidas ocasiones) simplemente me voy. Hacer del conocimiento mi desagrado al autor no va a cambiar nada (salvo el hecho de que quizá yo me sienta mejor por haberle dicho lo que se «merecía».)
    La reputación online es muy valiosa y profundamente delicada.

    Dices: …»y si últimamente (se refieren a los últimos comentarios) he sido más crítico es por la necesidad de encontrar en uno de mis blogs favoritos, algo más de lo que nos ha dado, por que sé que nos ha dado cosas muy buenas, y caer banalidad, como la “frugalidad”, me parece una burda imitación.»
    Se consiguen más moscas con miel.

    Dices: «Se supone que somos ya gente madura que acepta las criticas y que puede o no tomarlas para sí mismo o misma.»
    Otra vez te diriges a mi sin que yo te haya contestado, censurado, dicho o demostrado que no «aguanto la crítica».

    Dices estar decepcionado del blog que alguna vez fue tu favorito. Realmente lo lamento pero no puedo encontrar una razón científica (exacta, explicable y entendible aún con solo letritas).

    También extraño al Romanosky de antes, que proponía y se tomaba las cosas con más humor.
    Saludos

    Responder
  13. Hola So, tienes razón, no lo había visto así, el hecho de dirigirme hacia ti con mis comentarios, el primero definitivamente sí, este anterior pensé en los que dijeron que te «ataco». Y me lamenté más tarde de haber escrito que mientras tú no me prohibieras, seguiría estando o no de acuerdo con algo.

    Lo de jorobar es en el sentido metafórico, por provocar una reflexión en lo que se ha hecho, no por ser negativo o molón.

    No entendí por qué dijiste «se consiguen más moscas con miel».

    Insisto de nuevo, la crítica iba directamente a los demás comentarios, y como te dije, tienes razón, el contestarles a ellos es como dirigirme hacia ti, aunque esa no fue mi intención, nuevamente.

    Quizá por que los contenidos o los temas no se han prestado, pero seguro que tu comentario lo analizaré concienzudamente, quizá es sólo una racha o un cambio que no he percibido.

    Y So, es precisamente estos detalles los que me hacen mejorar o volver a lo que soy, tuvo que pasar todo esta trifulca, y qué bueno, no me arrepiento, jamás lo hago, si lamento a veces no ser claro, pero siempre algo bueno surge al final. Y ese detalle es muy bueno.

    Reconozco que me equivoqué en mi anterior reacción, me excedí, no estoy para hacer estas cosas ni para alterar a nadie en absoluto. Mil disculpas sinceramente.

    Buen día.

    Responder
  14. totalmente de acuerdo con el ultimo punto, ahorrar por ahorrar -o no comprar lo que necesitas por ahorrar- te convierte en tacaño, pero ahorrar con un propósito y una dirección le da sentido y hasta se vuelve una meta a cumplir, un reto. Con el primer punto, he de decirte que nosotros dejamos un excelente ingreso a cambio de salud mental y vieras qué bien nos ha funcionado? =)

    Responder
  15. Romanosky,
    Agradezco y aprecio tu disculpa.
    Se consiguen más moscas con miel que con hiel. Comentaste que has sido crítico ultimamente «por la necesidad de encontrar en uno de mis blogs favoritos, algo más de lo que nos ha dado…»
    Eso no se consigue con crítica. Ni con decir que el tema frugal es banal.
    A eso me refiero con que se consiguen más moscas con miel.
    Saludos y muchas gracias por tu respuesta.

    Gracias a todos por sus comentarios y Rts! Creo este post amerita una segunda parte.

    Responder
  16. Ya parece telenovela ese pleito, este blog es magnifico de lo mejor para mi en la red, su contenido es muy inteligente y vital para personas que intentamos llevar una vida en general bien organizada no solo en lo financiero, creo que hay que respetar la libertad a expresarse y a la que todos tenemos derecho.

    Si el señor este inconforme eterno no le hizo justicia la revolucion o no concuerda con lo aqui expuesto pues su derecho tendra a expresarlo y si tiene forma de mejorar lo que aqui se habla pues que lo haga con argumentos validos, que entre mas sin sentido o debiles sean mas facil sera rebatirle sus inconformidades y peroratas, pero el derecho a expresarse debe ser siempre bienvenido.

    En cuanto al post, a mi tambien me parece un poco confusa-cantinflesca la redaccion, amen de algunos errores (Buenos ingresos: Esta PARTA no necesita mucha explicación), asi como partes extrañas como la de «suena medio ma6%#ón decirle a las cosas», si ya vas usar ese lenguaje pues no lo censures «Guey», pero esas son solo apreciaciones personales.

    Fantastico blog, gracias

    Responder
  17. Que alguien me explique ¿porqué las personas se quejan de falta de libertad de expresión o de que el autor de un blog no acepta críticas cuando sus comentarios son publicados??
    Sr. Mario: los comentarios Agresivos de Romanosky están publicados. ¿No le parece redundante tener que comentar que tiene derecho a ellos? El hecho de que estén publicados ¿no le dice nada?
    Que loco.

    Responder
  18. que loco que no haigan echo un blog de la marihuana y sus beneficios y bondadess y el negocio economico que reprsenta y todo el pib que a porta a la nacion como dijiera rius si legalizaran la mota y todos los campesinos se pusieran a sembrarla yerbitasanta, otra cosa seria este pais, el campo reactivaria su funcion ajajajaja

    Responder
  19. En realidad el termino Frugal o Frugalidad puede ser relativamente «nuevo», pero la verdad de las cosas, es que la frugalidad es del tiempo de nuestras abuelitas, quien no recordara por ejemplo que los frascos de vidrio de mayonesas etc. se utilizaban para almacenar otras cosas, los retazos de tela que cosian nuestros abuelitas se usaban para hacer «mandiles», las fichas o corcholatas se usaban para hacer tapetes para limpiarse ls pies, y en fin puedo dar un sinumero de ejemplos, y la frugalidad en la comida (que es en realidad el termino inicial),cuanto no hacian nuestros abuelos por ser «frugales» en este aspecto, sobre todo por que se trataban de familias numerosas.

    Creo que eso se perdio a travez de los años, producto del consumismo, de la mercadotecnia y por la excesiva guerra de publicidad, que nos ha hecho una sociedad consumista. Compramos lo que no necesitamos, porque esta de moda o por que es nuevo. La frugalidad ha existido siempre, el termino es nuevo, antes se llamaba «COMPRAR SOLO LO QUE REALMENTE NECESITAS»

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?