Este post está escrito por Joan Lanzagorta, autor de PlaneaTusFinanzas
El riesgo es una palabra que a todos los mexicanos nos asusta mucho. Por diversas razones, no nos gusta tomar riesgos, y menos cuando se trata de nuestro dinero.
Sin embargo, el riesgo es uno de los aspectos principales en materia de inversiones: siempre está presente, incluso en aquellos instrumentos que consideramos “seguros”. Por ejemplo, si uno decide guardar su dinero bajo el colchón, estará corriendo el riesgo de robo o extravío, además de la pérdida en su poder adquisitivo, debido a los efectos de la inflación. Por otro lado, si uno decide meterlo a una cuenta de ahorros en un banco, es probable que suceda lo mismo, y que en el mediano plazo no nos alcance para comprar lo que podíamos adquirir desde un principio.
En nuestro país, la percepción general de la gente es que el riesgo es la posibilidad de tener una pérdida. Sin embargo, en finanzas, esto no es totalmente cierto. En materia de inversiones, se puede definir al riesgo como la variabilidad que puede existir en los rendimientos esperados de nuestra inversión. Es decir, una inversión es más riesgosa cuanto más volátil sea.
Cuando uno invierte, ya sea en el mercado de dinero (cetes, bonos, etc.), capitales (principalmente acciones) o a través de sociedades de inversión, siempre enfrenta un riesgo. Sin embargo, es un riesgo que, afortunadamente, podemos medir y decidir si es o no para nosotros.
Una de las cosas que debemos aceptar, es que a fin de obtener un mayor rendimiento en una inversión, debemos también estar dispuestos a aceptar un riesgo mayor. Es decir, guardar nuestro dinero en un pagaré bancario ciertamente reduce nuestro riesgo, pero también nuestra recompensa potencial. En cambio, invertir en ciertas acciones incrementa la posibilidad de asumir fluctuaciones en el valor de nuestro portafolio, pero a la vez aumenta el rendimiento que podremos obtener.
En resumen, el riesgo en un portafolio de inversiones es inevitable, pero puede ser medido y manejado. De hecho, el problema central de la teoría de inversiones consiste precisamente en averiguar cómo podemos maximizar los rendimientos de nuestro portafolio, dado el nivel de riesgo que hemos decidido asumir.
Pero ¿cómo saber qué nivel de riesgo es aceptable para nosotros? La respuesta es diferente para cada individuo. Existen diversos cuestionarios que podemos aplicar para tener una idea de cuál es nuestra tolerancia personal al riesgo.
Es importante no olvidar que el peor riesgo que toda persona puede enfrentar, sobre todo con sus metas a más largo plazo, es no hacer absolutamente nada con su dinero. Si uno no hace planes para su retiro, para la universidad de sus hijos o para el resto de sus metas financieras, y no ahorra e invierte para obtenerlas, lo más probable es que jamás pueda realizarlas.
Puedes contactar a Joan a través de su página , en Twitter (@planea_finanzas) o bien por mail a contacto@planeatusfinanzas.com
11 comentarios en «Riesgo y rendimiento financiero – Relación entre ambos»
Hola So, hola Joan,
Desde luego, cuando uno decide invertir además de informarse bien y elegir la estrategia que va a seguir, debe analizar su perfil de inversor, y determinar el nivel de riesgo que es capaz de asumir.
Normalmente las altas rentabilidades van asociadas a un alto riesgo, y hay que tenerlo muy presente.
Como bien has dicho, no hacer nada implica el mayor riesgo. No pensar en tu futuro, no ahorrar un fondo de emergencia para superar situaciones imprevistas, no manejar bien la deuda, te provoca un riesgo enorme.
Buen artículo.
Un saludo,
Inma.
¡Buenos días So y Joan!
Gracias por la definición, pero aún más por hacer hincapie en el hecho de que existe un mayor riesgo por no hacer absolutamente nada por el futuro financiero de uno.
¡Abrazos desde la bella, tranquila y soleada Ensenada!
Muy buen post, sólo le agregaría que para medir el riesgo existen varias medidas como Betas en las acciones o desviaciones en los portafolios, y que para cualquier inversión es recomendable revisar la información histórica de los rendimientos ofrecidos de unos 5 años para atrás. Toda esta información es importante que se pida antes de lanzarnos a invertir.
Saludos y ¡muchas felicidades!
Creo que este es uno de los conceptos más importantes y fundamentales y menos comprendidos por las personas. Buen esfuerzo de difusión. Felicitaciones Joan y So.
Inma, Ricardo, Brian y Eduardo, les agradezco mucho sus comentarios.
Brian, totalmente de acuerdo contigo, gracias por aportar. Hay diversas formas de medir el riesgo, como bien lo señalas. Platicar de ellas en un lenguaje accesible no es fácil, pero trataré de hacerlo en el futuro. Es un tema que me apasiona comunicar porque creo que muchos no lo comprenden bien y hay muchos prejuicios sobre la palabra riesgo.
Un abrazo fuerte a todos, y en especial a So por la invitación.
GRACIAS LIC. LANZAGORTA YA ESTOY LEYENDO SUS PUBLICACIONES Y AHORA ME INTERESAN MÁS QUE NUNCA USTED SABE POR LOS PRODUCTOS DE ALLIANZ Y CON LA CLARIDAD QUE USTED LO HACE ESTÁ PERFECTO, NECESITO APRENDER DE FINANZAS. SUS PUBLICACIONES ME AYUDARÁN MUCHO. SALUDOS CARIÑOSOS
ME GUSTÓ MUCHO
Riesgo. Si, pero para sacarle provecho.
Riesgo bajo y dejar la inversion por años es lo mismo que riesgo alto y despreocuparse en el limbo. La unica manera de tener utilidad es con la compra-venta. Compras bajo y vendes alto. Sigue tus instrumentos diariamente e identifica cuando es hora de comprar o vender.
Es algo muy similar como los que piensan que su casa es una inversion…»mi casa vale 2 millones de pesos..». Si claro, y donde estan esos dos millones de pesos ??? Y cuanto te costo (costo de la operacion, impuestos, intereses por el credito y sobretodo las perdidas por oportunidad (no contar con el efectivo en el momento requerido)).
No generas utilidades (o recuperas inversion) hasta que lo tienes en liquido (pesos, dolares o euros).
Saludos.