Ser emprendedor, emprender, startup, emprendedurismo, emprendeDurísimo, empresario… las palabras y conceptos de moda.
Todos quieren ser emprendedores y para muchos (no para todos, claro) que ya lo son, resulta que los que los que no estamos interesados, somos poco más que perdedores porque cambiamos horas de trabajo por dinero.
O porque queremos ser emprendedores (startuperos queriendo salir del clóset) y nos damos aires de grandeza de que ya lo somos cuando apenas llegamos a comunes y mortales freelancers.
Este argumento lo he escuchado en todos los estilos y volúmenes posibles. Desde los más cordiales y diplomáticos, hasta los más agresivos y hasta cierto punto insultantes.
Pero sin importar el tono y el estilo, es un discurso, desde mi punto de vista, equivocado. Porque ¿qué creen? Habemos muchos freelancers que no estamos interesados en ser empresarios. Y no es que yo personalmente me niegue a la idea de hacer una empresa, es que para mí, formar una empresa es una consecuencia NO un objetivo.
Hasta hoy blogylana.com no ha tenido la necesidad de crecer al punto de ser una microempresa. Ya tengo proveedores freelancers que me ayudan con temas como marketing, diseño web y edición de contenidos. Estoy creciendo, pero no ha llegado la necesidad (tanto comercial como fiscal) de hacerme empresa.
Hace algunos años descubrí la trampa del “querer ser emprendedor”:
Querer ser “dueño” no es un lugar a donde llegar. Ayudar a las personas a resolver un problema y disfrutar haciéndolo, eso es un propósito. Y no siempre el vehículo para lograrlo es formar una empresa.
Hace no muchos podcast platiqué la anécdota de una persona que quería comprar una franquicia de farmacias porque “las farmacias son un buen negocio, la gente siempre se va a enfermar ¿cierto?”. Si pero ¿serás feliz detrás de un mostrador? ¿Estás dispuesto a lidiar con manejo de inventarios? ¿Seguirás con ganas de abrir tu farmacia a la mañana siguiente después de que un cliente te haya enseñado su desagradable pie de atleta?
Emprender porque está de moda, es lo cool o porque Steve Jobs es tu héroe, son callejones sin salida.
[bctt tweet=»Ser emprendedor debe ser consecuencia no el objetivo @blogylana»]
Por cierto, yo ya tuve mi micro-empresa, y francamente, no extraño ser micro-empresaria, además le he agarrado el gusto a eso de “intercambiar horas por dinero”.
Pero si Blogylana Media me lo pide, con gusto seré emprendedora de nuevo. Lo importante es el propósito no el sombrero que usas mientras lo llevas a cabo.
¿No estás de acuerdo? ¿Crees que estoy loca y quieres que lo sepa? pues mándame un tweet o escríbeme aquí abajo. Me interesa lo que piensas.
20 comentarios en «¿Quieres ser emprendedor? ¡Cuidado! quizá solo seas un perdedor»
Me encantó lo de EmprendeDurísimo jajaja. La verdad yo estoy medio harta del tema. Por todos lados en inglés y en español la onda de emprender. Yo soy una empleada muy feliz y no tengo el gusanillo por emprender. NO por eso soy menos creativa o menos capaz.
Muy buen post.
Saludos
Me encantó tu entrada, es muy realista.
Yo tenía ese deseo de «ser emprendedora» desde hace como 10 años o algo así, pero después de un año y medio de inestabilidad financiera -sin emprender ni nada- lo que más me atrae es un empleo con oficina, horarios y cheque seguro en la quincena.
Quizás algún día me vuelvan esas ganas, pero ahora lo veo con un poco más de escepticismo que antes, sobre todo porque te lo ponen hasta en la sopa y ya no es tan fácil ser original.
¡Excelente post!
La verdad es que tienes razón. Muchos ahora quieren ser emprendedores o crear empresas por el mero hecho de hacer dinero o de sentirse mejor que otros.
Y la verdad es cuando nuestro enfoque está unicamente en el dinero, nuestra tendencia es el fracaso. Mas bien deberíamos enfocarnos en aquello que nos apasiona y que sabemos que es necesario para la comunidad, y hacerlo. Muchas veces la forma de hacerlo será emprender, pero muchas otras no.
No es el hecho de emprender, sino de ofrecer algo a la sociedad.
Saludos, So, excelente artículo.
Que tal So
Yo trabajo en el área administrativa de una empresa que aunque es muy estable, le ha costado mucho trabajo lograrlo. Por aquí han pasado Gerentes que al ver el potencial, deciden salirse y hacer negocio por su cuenta y no les funciona.
Me gustaría que hicieras podcast más seguido porque son muy buenos, a uno que otro le falla el sonidin (no es crítica) es para que veas que si los he escuchado todos.
Te comento que también me gusta mucho escuchar los podcast de Dave Ramsey y de Andres Gutierrez pero a diferencia de los podcast de ellos, los tuyos son muy esperados y muchos me los he chutado 3 o 4 veces porque son muy buenos, tienen humor y son amenos.
Es un privilegio leerte y más escucharte. Gracias por tu esfuerzo So.
Elisa Lozano – Apodaca, NL
Creo que tienes razón hasta cierto punto, no todos podemos ni debemos ser empresarios, sin embargo yo desde mi punto de vista, nací para ser «Dueño», la verdad yo no me veo como empleado, y en cierto punto siento como que satanisas un poco el echo de querer tener una empresa con un animo de lucro total. Claro hay que buscar lo que te apasione para tener éxito en ello.
PERO… *Querer ser “dueño” no es un lugar a donde llegar*
Por que no?
Manuel, no, no satanizo ser dueño.
Mira en el contexto de mi artículo: lo importante es el propósito no el puesto o el sombrero.
Querer ser dueño no tiene nada de malo pero no es un objetivo porque es demasidao VAGO ¿dueño de qué? Si me dices que quieres ser dueño de un food truck que venda deliciosas tapas saludables ¡eso es un objetivo! claro, específico y medible.
A eso me refería con «ser dueño no es una meta».
Saludos
Muchísimas gracias por responderme So.
Ahora entiendo a lo que te referías desde un principio.
Sinceramente Gracias.
El mayor problema está en el concepto de dueño. La mayoría lo ve como tener la silla más cómoda, observar cómo trabajan los demás y tomar largas vacaciones. Dirigir un show tras bambalinas resulta la posición más demandante y suele tomar un largo tiempo construir un equipo al que le puedas delegar todo.
Cuando se habla de freelance el mejor comentario que he escuchado es «eso del freelance no es para mí, a mi me gusta comer a diario y calientito»
Todo depende de nuestras prioridades y concepto que tenemos.
Excelente tema. Yo no se si sea emprendedor, solo rento mi departamento y de paso me deja algo. No se si eso se considere ser emprendedor pero al fin de cuentas deja algo de utilidad y de paso de paga solo.
Totalmente de acuerdo que tener una empresa o ser el dueño no es igual a comodidad y largas vacaciones, el hecho que seas la cabeza o líder de la empresa conlleva una gran responsabilidad y es saber meter las manos en todo momento y no esperar a que el empleado resuelva todo.
Soy empleada y de cierto punto he llegado al confor con lo que hago porque se que tengo quincena segura y a pesar de que amo lo que hago, no estoy augusto en el sistema y junto con mi esposo hemos estado platicando en empezar un negocio y no por querer tenenr mas dinero o ponernos el sombrero de ser dueños y dejar que otros hagan las cosas, es porque hemos llegado a la conclusión que si hacemos grandes cosas en empresas ajenas lo podemos hacer para iniciar algún negocio, tenemos la inquietud de fracasar pero bien estructurado el plan no tiene porque ser así obvio tampoco en un mes se verá la recuperación y ganancia, todo lleva un proceso y considero que el ejemplo de la farmacia es perfecto pero también deberías de incluir la realidad de iniciar y no quedarte en el camino por no ver lo invertido recuperado porque en ocasiones las personas no estamos del todo bien y una idea se puede interpretar de mil maneras y bajar el ánimo de salir de esa zona de confort para iniciar algo mejor donde se requiere mayor esfuerzo y los beneficios son muchos.
El post me ha servido para orientar su mejor mi idea de lo que queremos y cree me que la leeré a mi esposo.
Saludos
Hola So
Mi hermano no entiende se llena la cabeza y la boca de ser su propio jefe, tener una empresa, por que lo q mas deja son los negocios, odia la idea de ser empleado se fue a EEUU ahorro una lana metió dinero aquí y allá mucha gente lo quiso hacer su socio e inició la renta de un restaurante q ya perdió resultado se quedo sin ningún quinto, sus tres hermanas le ayudamos a pagar una escuela particular de finanzas así q al final del día las q pagamos los platos rotos de sus ideas y sus errores somos nosotras
Excelente..yo creo que en la vida deben de existir infinidad de personas con infinidad de oficios..infinidad de formas de pensar….asi como debe haber barrenderos…(muy digno su trabajo) debe haber licenciados o ingenieros…yo en lo personal no nací para tener un patrón…pero respeto a los que si se sienten bien con uno….
glup, esto es la dura verdad pero asi es, el ser empleado no es tan malo ni ser emprendedor tiene que ser a fuerzas, en mi caso si quiero emprender por curiosidad, por probarme, mas que nada para aprender cosas que no aprendes en un empleo.
Supongo que también debería de entrar la «época» en la que naciste, a que tipo de población perteneces… Yo tengo 24 años, pertenezco a los «Millenials» y ciertamente somos un grupo de personas que le estamos apostado mucho al emprendedurismo por la época que nos tocó vivir… La escases de empleo, el que ya no haya jubilaciones, ni pensiones, en muchos casos ni siquiera seguro social y en donde honestamente el estudiar más no te asegura un mejor empleo ni mejor pagado… Obviamente ante ésta circunstancias lo que optamos en emprender… Intentar ganar lo que merecemos y auto-emplearnos, porque no encontramos empleo o porque antes de dedicarle 7, 8, 9 o más horas de trabajo a alguien más, nos las queremos dar a nosotros mismos. Eso de tener un trabajo «seguro» con «sueldo seguro» no nos convence ya, porque los contratos ya son anuales o hasta semestrales o ya entró el recomendando… Y en cualquier momento te despiden y tu trabajo «seguro» y quincena «segura» ya no son tan seguras… Mis padres nacieron en los años 60’s, ahora ya son jubilados y claro, ellos tienen su jubilación, tienen su seguro y todos esos privilegios que antes si existían, hablar de emprender con ellos es un tema imposible, ellos creen que siguen las cosas como en sus tiempos y que tener un trabajo convencional es lo mejor y lo más estable… Por eso creo que más allá de si está bien o está mal emprender, ser freelancer o ser empleado… Debemos de pensar en que situación nacimos y nos desarrollamos, porque de ahí depende la percepción de nuestra realidad y las decisiones que tomamos.
Ser emprendedor o perdedor? Todo depende del cristal con que se mire, emprender es un acto de mucho esfuerzo y cambios personales, dejar las comodidades de un salario justo o injusto por el propio desarrollo personal, ser perdedor es una cuestión simplemente no saber lo que quieres de ti y de la vida, si ser empleado te satisface y te hace feliz está bien, si ser empleado te incomoda y prefieres afrontar ser responsable de tu vida éxito y sustento pues eso ya depende de una introspección personal.
Interesante post, aquí hay un punto muy importante y lo que diferencia a un mediocre de una persona exitosa es que esta última tiene un objetivo. Si no tienes claro para qué trabajas como empleado, para qué emprendes, para qué haces tal cosa o la otra, entonces el fracaso se asomará lo más pronto, así mismo el objetivo nunca debe ser el dinero. Sin embargo, muchas de las personas que nos animamos a emprender lo hacemos con el objetivo de tener tiempo para nosotros, por ello no concordamos con el hecho de vender tiempo. Ahora si decides tú, utilizar tu tiempo para ser empleado, y tienes un objetivo, está muy bien. Sucede lo mismo como mencionas de “emprender debe ser una consecuencia, no un objetivo”, lo plasmaría también “ser empleado debe ser una consecuencia, no un objetivo. Muchos saludos.
Emprender = saber que vas a fracasar muchas veces en el intento del producto y servicio que se ofrecerá al mercado, muchos piensan que hacer el primer negocio van a lograr la libertad financiera o hacerse millonarios es totalmente falso (por ello las estadísticas arrojan de cada 10 negocios que se crean solo 1 uno cruza el primer año), yo le llamo a esto a personas que no tienen perseverancia, a personas que no están dispuestas a persistir y ver las mejores estrategias para ser mejor que la competencia, es cierto que si no tienes objetivos no habrá resultados, particularmente no soporto ser empleado, ¿saben por que? por que estoy haciendo rica a otra persona. No soporto trabajar 8 horas de L-V y si quieres ponerte la camiseta terminas trabajando hasta 12 Hrs. Diarias tan solo para que te digan gracias valoramos tu esfuerzo o terminan dándote un pequeño incentivo económico que al final se gastan en el supermercado o en algún articulo ostentoso que queremos exhibir, Pero Jamas, Jamas, escúchalo bien Jamas de los Jamases te harán dueño del negocio o te darán Acciones de la compañía para cuando te das cuenta ya tienes los años encima, te empieza o doler esto y aquello y cada vez mas recurres al medico mencionare una frase de chespirito «sin querer queriendo» se te fue la vida metido en cuatro paredes haciendo lo mismo cada día; si sientes que eres mejor siendo empleado entonces hazlo no intentes ser emprendedor, eso no es para ti, yo jamas he visto, odio, leído que un empleado sea rico o millonario claro si tu meta es esa.
El Ser emprendedor es una consecuencia recuerda que el objetivo es el producto o servicio que satisfaga a un nicho de mercado y el inicio hacia la libertad, (no la libertad financiera eso es el resultado); sino la Libertad de tu vida lo que deseas hacer a donde quieras ir o hacer sin que nadie te diga esto o aquello; sin preocuparte que terminara tu tiempo para regresar a la oficina.
Esta es la carrera de un Emprendedor: (Vencer o Morir)
Ser Emprendedor => Empresario => Dueños de un Sistema => Inversionista (Millonario).
Muchos éxitos en tu carrera de Vida elijas lo que elijas!
OCelis
La verdad entré a este artículo porque siempre me he sentido culpable de no tener vena emprendedora. Necesito generar ingresos extra y no tengo idea de cómo hacerlo. Tienes razón, no todo el mundo puede o debe ser emprendedor, y el propósito que esta detrás del deseo es más importante.
Uy, creo que las afirmaciones tan tajantes en blanco y negro no dejan nada más que polémica. Y el definir a alguien como perdedor si es fuerte. Yo no lo veo así y creo que muchas cosas en la vida tienen matices pasando del blanco al negro por muchas tonalidades de gris… o verde… o rojo.. o del color que quieras. Tus argumentos son buenos, solo nome queda claro porque la empresa no es un objetivo sino una consecuencia. En lo personal, uno de los motivos que nunca quise hacer mi empresa es porque no me gusta ni corretear a la gente, los pagos y el dinero y una carrera en una empresa me hubiera hecho muy feliz. Solo la vida me deparó otra cosa y ahora soy freelance… pero de corazón. ¿Empresaria? Quizá, pero no es mi meta.