prueba

Desventajas de franquicias – Porqué nunca quise una franquicia

Compartir:

Corría el año de 1998. Trabajaba yo en conocida empresa de organización de exposiciones y fue ahí donde me cayó un gran 20 (eufemismo que usamos los que conocimos los teléfonos de monedas para indicar que nos llegó una idea importante): No quería seguir dejando las mejores y más productivas horas de mi vida en una empresa. Generando ingresos para “alguien más” y sintiéndome esclava del sistema calienta-asientos-dificilmente-ascenderas-si-pierdes-en-la-grilla-radiopasillo-te-correré-salir-a-tu-hora-es-salir-temprano.

En esa época era lectora ávida de revistas como Entrepreneur y mi cabeza estaba llena de ideas de negocios con poca (eufemismo para decir nada) inversión. Empezaban las ferias de las franquicias e incluso la empresa para la que trabajaba estaba pensando organizar su propia feria de franquicias. Yo leía y leía historias de franquicias, de la asociación, de los montos de inversión; estaba empapada del tema. Y sin embargo, nunca se me antojó comprar una. Las razones no solo eran económicas (en aquella época no habían franquicias de menos de $100,000 y yo no tenía ni $10,000), habían otras:

Falta de libertad

Es curioso pero pese a que nunca tuve una educación o inclinación empresarial de joven, la idea de comprar un negocio para que alguien me dijera lo que tenía que hacer, no tenía sentido para mí. Si bien es cierto que una franquicia tiene menos posibilidades de hacer perder tu dinero, para mí, le quitaba lo interesante a ser emprendedor.

Estrechez

Algunas franquicias eran obsesivamente aprensivas en cuanto a sus lineamentos de administración, de inventario,  hasta decoración, colores (con pantone y toda la cosa), etc. Evidentemente, tiene sentido (es una franquicia, ¡dah!) pero la sola idea me agobiaba como si estuviera dentro de una caja de 1X1 metros.

 Los nichos

Otra cosa que tuve clara desde el principio (cosa rara) es que lo que hiciera, tenía que gustarme y mucho si es que le quería dedicar las mejores horas de mi vida. Casi todas las franquicias estaban en nichos de negocio que me daban una flojera espantosa: comida, comida rápida, raspados, crepaletas, isletas de comida rápida, cosas para niños, venta de cosas por catálogo, recarga de cartuchos de impresoras, inmobiliarias, etc.

Me hubiera marchitado ahí tanto o más que en la empresa calienta-asientos-etc.

Algunas historias de horror

Fue inevitable leer algunas historias donde el franquiciante quedaba mal, no daba asesorías prometidas, dejaba solos a los franquiciatarios, pérdidas de dinero y hasta transas. Y no es que tenga que ser así, como en botica, hay de todo, y estoy segura que las malas experiencias son un porcentaje muy menor, pero estas historias definitivamente no ayudaron.

Los niveles de inversión

Siempre se me hicieron fuera de proporción. De repente una franquicia que tu decías ¿y esto a quién se lo vendo? costaba $300,000 más el inventario, el local, etc.

Rara era la franquicia que yo sentía estaba acorde con el prestigio de la marca, el mercado, el tiempo de retorno de inversión, etc. Claro, esto era pura percepción y siempre pensé que había altas posibilidades de que me equivocara. Aún así… Decidí tener un negocio muy pequeño, artesanal aunque las posibilidades de crecimiento son pocas, pero que me permite explorar otras ideas e inquietudes como escribir en este blog (y eventualmente vender e books, conferencias y hasta se me antojan camisetas).

Esto NO SIGNIFICA que las franquicias son malas. Nada más alejado de la verdad. Las franquicias son como todo negocio o camino: se ajustan a diferentes tipos de personas con determinados objetivos. En mi caso, simplemente no eran para mí. Cosa rara, porque como dije, no me distingo por ser arrojada, y más bien se me conoce por ser previsora y precavida, pero a veces uno mismo se da sorpresas. Y esta es mi historia.

 

Foto: Franquicias.virtualcompany.es

Si te gustó este artículo, seguro te gustarán otros: ¡suscríbete gratis! al RSS

27 comentarios en «Desventajas de franquicias – Porqué nunca quise una franquicia»

  1. ¡Muy buenos dias!

    Eso de las franquicias a mi también se me llegó a ocurrir, como a muchos más que de repente nos entró el gusanito de ser independiente. Gracias a Dios, lo prohibitivo de las inversiones, me dió la oportunidad de no caer en una.
    De hecho, en el blog de Karla Bayly hay una entrada sobre franquicias y en ella compartí la experiencia de una conocida que compro una franquicia y que no duro ni dos años.
    Lo que me impresiono era el hecho de que había lineamientos muy claros en cuanto a colores para el establecimiento y la manera en que se tenía que pedir la mercadería (en este caso eran artículos de recuerdo, tales como camisetas, mandiles, tazas y cosas por el estílo) y cosas por el estilo que me parecian, y me siguen pareciendo, absurdas.
    Yo, como tu, quiero hacer lo que me guste. Estoy considerando dejar de trabajar para otros y estoy dando los pasos para poder conseguirlo sin tener que cortar de tajo toda entrada que sea segura en el momento (esto por tener 6 en casa, mas el perro, la gata, dos tortugas, dos autos y una boda en ciernes ¡ajua!).
    Estoy seguro que lo de las franquicias da, siempre y cuando te lata, de otra manera… ¡naranjas!

    ¡Saludos desde la ciudad del record climático!
    .-= El blog más reciente de RA Walker ..Plasma o LCD. La opción verde y responsable =-.

    Responder
  2. Sigo Tu blog vía RSS y me resulta sumamente interesante, sin embargo, tiene tiempo que prometes arreglar los feeds para que se vean completos y no lo has hecho, argumentando lo de un clic de distancia. ¿Realmente tienes intención de arreglarlo? (en la configuración de WordPress no te debería llevar más de 5 minutos encontrar la opción y estarías a 2 clics de distancia para activarla). En caso contrario, por mucho que disfrute Tus posts dejaré de seguirte por este medio y solo hacerlo por el podcast.

    Saludos
    .-= El blog más reciente de Johnnie Walker ..Porqué nunca quise una franquicia =-.

    Responder
  3. Hace unos años, por iniciativa de mi esposa, decidimos emprender un negocio nuevo comprando una franquicia de conocida marca estadounidense de gimnasios para mujeres. Fué una inversión de cerca de 40,000 dólares, entre franquicia, local, contratación de personal, etc. Vendimos coches, pusimos todos nuestros ahorros, nos asociamos con una amiga e incluso pedimos prestado para juntar este capital. No nos fue mal.

    Pero hay que decir que tuvimos que trabajar DURÍSIMO. Ni la mejor marca se vende sola, hay que pedalearle en serio. Los lineamientos de la franquicia muchas veces no toman en cuenta la diferencia de mercados, y lo que funciona para los gabachos (siempre tan crédulos, tan cursis y tan comercialotes) no siempre funciona para los mexicanos (siempre tan desconfiados, tan burlones, y que quieren todo gratis). Además, hay costos extra que luego no se tienen en cuenta: aranceles especiales que afectan productos en México, inexistencia de ciertos ingredientes o instalaciones comunes afuera pero no en nuestro país, variaciones en precio debidos a tipos de cambio con monedas extranjeras, etc., etc.

    Pero, finalmente, nos dimos cuenta de lo que comentas, So: zapatero a tus zapatos. Vimos que estabamos teniendo que trabajar muy arduamente y con una increíble dosis de estrés… ¡en beneficio de una marca ajena! Así que vendimos nuestra franquicia, con un margen decente, al año y medio de haberlo iniciado, y continuamos con lo nuestro, que es el Diseño.

    Otra cosita: muchas veces el interés de las marcas extranjeras no es el dar un mejor servicio o productos: es justamente ¡vender franquicias! Desde McDonalds hasta Hilton pasa ésto, y como consumidores no nos damos cuenta. El negocio de Burger King no es hacer hamburguesas, es ¡vender franquicias a empresarios locales! Esto hace que el producto o servicio final muchas veces se descuide, y entonces el propósito se vuelve erróneo, y se pierde el principal motivo de existencia de las franquicias: capitalizar en el buen nombre de un producto. Las “grandes” marcas también pueden ser engañosas, y de hecho, esconden muchas taras congénitas que nos tragamos bajo el aparente relumbrón y oropel del “primer mundo”, ayudado por la mercadotecnia y nuestros propios complejos tercermundistas.

    ¡No hay nada como un negocio propio, con productos y servicios propios!

    Saludos, G.

    Responder
  4. Bueno, si alguna vez tuve la idea de tener una franquicia, aqui me la acaban de quitar.

    Nunca lo ví como la panacea de los negocios, pero me parecia interesante desde el momento en que «segun las estadistcas» es más probable que funcione una franquicia que un negocio nuevo aunque sea solo por el logo.

    Buena orientación me han dado, gracias.

    Responder
  5. Sinceramente, describes muy bien el que hacer para tener exito en algo, «Tiene que gustarte lo que haces» por que al final del día, si no te gusta no lo haces con la pasión ni las ganas para hacer que crezca el negocio, eso pasa cuando pones uno o compras una franquicia si no te gusta, pues para que, mejor has lo que te gusta si vas a poner un negocio o emprender algo. Uno de los tantos motivos para poner un negocio es el ganar dinero, pero no es La Razón de poner uno, sino el independizarte, o simplemente el hacer algo que a uno le gusta. Ya lo demás viene en consecuencia si lo manejas bien. Por eso a veces las finanzas son importantes por que ayuda, si se manejan correctamente, a tener un crecimiento impresionante, y sostenible.

    Y acuerdense que para que cualquier negocio o franquicia siempre habrá estrés y trabajo, pero el punto a ver es ¿Vale el costo de tener un negocio para nuestros objetivos?

    Responder
  6. Para Gabriel: Pues el negocio de vender hambuerguesas es tan bueno, que Alsea se apaño todas las franquicias de Burger King, y alguien que quisiera poner una franquicia de Burger King en México simplemente no puede, porque ese es un muy buen negocio.

    Comparto la opinión de So, algunas franquicias son demasiado caras para lo que son.

    Responder
  7. A mi siempre me han dado un «no se que» las franquicias y no importa si son gringas o mexicanas. Será que soy un desconfiadote de lo peor jajajaj
    saludos

    Responder
  8. Nadie dice que no sea negocio, sino que el negocio real (para la marca) es justamente vender franquicias; y no hamburguesas, bolsas, perfumes, café, películas… tú nombralo. Interesante el caso de Burger King, yo sólo lo mencioné de paso, buen update!

    Responder
  9. Gracias a todos por comentar!!
    Johnny Walker: (ay! se me antojó un wiskito) conseguir un widget que diga que no he podido arreglar el feed es más complicado que «arreglarlo» desde wordpress. Eso te puede dar una pista de que YA LO INTENTE!! ya intenté todo desde WP, desde Feedburner, ya consulté con dos programadores. Me apena que pienses que es flojera, pero no. No es flojera, de verdad.
    Un saludo a todos!!

    Responder
  10. Hola So,

    Primero que nada, quiero decirte que no pasa nada, lamento que se quiera desprender un lector, pero no pasa nada, he visto y habemos muchos que si opinamos y ya hasta sabes por donde vamos cada quién así que leales y fieles los que quieran ¿no? No hay contrato eso es lo bueno JAJAJA.

    Siguiendo con el tema de las franquicias, considero que hay algunas que son lo más útil del mundo pero como bien mencionas son negocio para quien le ajusta, yo tampoco veo el franquiciar como una opción, nada está garantizado y pues las inversiones son muy altas.

    En su momento cuando era mi novia, mi esposa y yo pusimos un negocio, en algún momento ella pensó en una franquicia, sin embargo, la realidad es que es muy cara la inversión y no hay garantías, por lo tanto con menos pusimos el negocio, es una pequeña tienda de bisutería, pero gracias a eso pagamos el vuelo y el hospedaje de la luna de miel.

    Va poco a poco y como todo negocio tiene sus momentos, ella lleva todo, es de ella, sin embargo creo que se ha posicionado solita y va muy bien.

    So, te envío un cordial saludo, así como a todos los demás comentarias que ya hasta siento conocidos en algunos casos.

    Saludos

    Omar Carreño
    .-= El blog más reciente de Omar Carreño ..Tenencia a Meses ¡Jamás! =-.

    Responder
  11. Nada que ver con tu post,,,, pero solo queria decirte, que me encanta la imagen de la ovejita asustada con la cucaracha :D

    Saludoooos y me encanta tu pagina!!!

    Responder
  12. Hola So!!

    Tu mismas lo comentas…no siempre un negocio exitoso lo es para el de enfrente…depende de tus objetios… aquie el problema es que no te des cuentas de lo que quieres y te aferres a hacer algo que nunca va afuncionar…

    Cosa que por lo que veo tu no tuviste que sufrir y que por lo que comentas ya tienes bien en claro lo que quieres…pero te comento…habemos mucha gente que estamos en una busqueda constante y que pasan desde la oficina has ta la compra de una franquicia y no funciona…sera que los objetivos no son lo que realmente buscamos??

    Muy buen escrito…

    Saludos
    Buenas Finanzas
    .-= El blog más reciente de Victor ..La Hora del Planeta (Recomendado) =-.

    Responder
  13. Me parece un excelente post…. sobre todo por el enfoque.

    Sabes, la mayoría de los problemas que yo he detectado que surgen entre el franquiciante y el franquiciatario vienen de una falta de entendimiento de los derechos y obligaciones de cada uno…. obviamente esto viene desde el contrato.

    Navegando por internet encuentras un chorro de artículos relacionados con las franquicias PERO curiosamente, generalmente se enfocan en «persuadir» al futuro franquiciante en franquiciar su negocio, cómo hacerlo, qué debe cuidar, etc.

    Casi no hay material que le platique al posible franquiciatario en qué se debe fijar o, de perdido, que realmente le conviene asesorarse.

    Luego, platicando con un conocido que es consultor de franquicias, me comentó que, increiblemente, las personas que piensan adquirir una franquicia, aunque estan dispuestos a pagar entre 500k y 1 millon de pesos (o mas) para abrir un negocio franquiciado, no estan dispuestos a pagar por asesoria de negocio o legal. Raro no?

    Y pues si… los franquiciantes se quejan de que los franquiciatarios quieren hacer lo que se les da la gana (por sienten que es «su» negocio) mientras que los fraquiciatarios se quejan de que los franquiciantes los quieren controlar… jeje… eeeeeeen fin.

    Saludos!

    JM

    Responder
  14. Tengo una conocida que invirtió todos sus ahorros en una franquicia y al final, sólo logró recuperar una parte de lo invertido, su franquicia tenía un modelo de negocios rígido e inamovible, al final, eso mismo fue la mayor causa de su mala experiencia.

    Creo que antes que nada hay que revisar que tan rígido es, si las guias te dicen hasta como debes poner las mesas, piensalo bien.
    .-= El blog más reciente de moonwarden ..Cuidado con lo que pasa en facebook =-.

    Responder
  15. Hola So:

    Alguna vez cruzo por nuestras mentes (la de mi esposa y la mía), la posibilidad de conseguir una franquicia, la verdad el que siempre ha estado mas renuente soy yo, pues las franquicias mas «accesibles» siento que sería como tirar a la basura la inversión, porque si hay algo que las autoridades en Tlaxcala no hacen, es proteger a los comerciantes establecidos, hay demasiado comercio informal y es como un vampiro que le chupa las ganas a los inversionistas de crear fuentes de empleo y arriesgar su dinero… ya ni la franquicia de franquicias, de los Helados la Michoacana, ha querido expandir su marca, pues en las calles sin higiene alguna puedes encontrar todo tipo de productos desde helados, paletas, bolis, jicaletas, raspados, nieves… triciclos de tacos de res, hot dogs, hamburguesas, pescados fritos y hasta de barbacoa, sin dejar de lado a los incontables pero infalibles tamaleros, las fritangas llámense tlacoyos, memelas y quesadillas, zopes y chalupas a todos los encuentras a toda hora desde las 7:30 de la mañana y por cualquier calle de nuestras ya permanentemente mugrosas y sucias calles…
    Gracias por el espacio de expresión acerca del comercio informal, de paso unas ideas que pueden explotar, pero si son de manera formal mucho mejor… y vean el potencial de hacerlos una franquicia, y la comida siempre será el mejor negocio, porque puedes dejar de lado un recuerdo de un lugar que visitas, pero no dejar de lado la hora de la comida.
    .-= El blog más reciente de cattlax ..La intención es lo que cuenta… (parte 1) =-.

    Responder
  16. Hola So! Mi modem me esta destrozando mi agenda pues no tengo internet, cosas de Telmex.

    Lo mejor de las franquicias es que:
    1.-¡ Aprendes de ellas!
    2. No necesariamente tienes que comprar una para aprender, pero si puedes experimentarlo, se le puede sacar mucho jugo.

    Pero hay algo que todo emprendedor debe tener muy claro, sea como sea que desee empezar un proyecto: El aprendizaje mas facil resulta ser el mas dificil de comprender: ¿como hacer que un negocio funcione sin sacrificar tanto? ¿Como si todo mundo dice: tienes que trabajar mas de las horas, dia y noche?.

    Un empresario exitoso es aquel que logra hacer que su negocio trabaje para el, y no al reves.

    Y bueno, ¿por que no ser franquicitario? Basta con crear una idea y ponerte a venderla.

    Saludos!.

    Responder
  17. Me gustó tu post, yo la verdad las franquicias siempre las vi de lejitos y con desconfianza, habra para quien funcionene muy bien y les vaya muy bien, pero muchos de los puntos que dices los pensé, se me hacia como dejar de ser empleado de una empresa para ser otra vez empleado… pero bueno, todos somos diferentes ;)

    Yo también lei mucho Entrepreneur, y mira, al fina cada quien encuentra su camino, no? hay un libro que una amiga me super recomienda «el elemento» de sir Ken robinson, que habla de esto, de encontrar tu elemento, tu habilidad, y en mi caso, lo quiero leer (tenga una «wishlist» de libros enooorme XD falta que el presupuesto se deje) para ayudar a mis hijas a encontrar y desarrollar sus talentos (lastima que con lo del homeschooling mi esposo ya me dio un NO rotundo, pero le sigo dando vueltas)

    una cosa que me saca mucho de onda, claro que cada quien es libre de opinar y la red es libre, pero, pro que luego te tratan de regañar como si te pagaran? … en fin, igual y yo no soy tan paciente a ver si te patrocinan el técnico que venga a arreglarlo

    Besos y bonito fin…
    Mi Blog (por que no he tenido tiempo de arreglar mi feed, aunque en cuchara zen sale perfecto :P misterios del internet, https://criandocreando.com/blog/huella-ecologica)

    Responder
  18. Hola, que interesantes los comentarios de todos, en lo personal NO CREO EN LAS FRANQUICIAS, y como lo mencionan creo que de ser empleado en alguna empresa al adquirir una franquicia pasas a ser el empleado de otra solo que con mucha mas responsabilidad, y sin horarios de entrada ni salida, creo que todo se tiene que hacer con mucha pasión y compromiso, y lo puedes hacer construyendo tu propia marca, eso si, con una asesoría de negocios que te ayude a tomar en cuenta todos los aspectos para que sea exitoso tu negocio y tu producto. Les paso el dato de uno en particular: estrategias de cambio que te asesora desde la focalización del negocio, es decir, que nos va ubicando como si fuese un mapa, ya saben, a donde queremos llegar, que alternativas hay, que caminos podemos tomar y en fin, lo que mas me agrado es que practicamente te llevan de la mano y te dan herramientas básicas para quelo hagas, sobre en el aspecto financiero, que creo es el mas dificil para muchos de nosotros, ya que somos profesionales en nuestra disciplina pero nunca nos dieron y tampoco nos preocupamos por capacitarnos en las finanzas, asi como tampoco en lo esencial para la venta de cualquier producto como lo es la mercadotecnia, o en lo legal , en fin, creo que un producto para que sea exitoso requerimos de capacitación en todo ello, y no es que lo hagamos todo sino que sepamos como tenerlo controlado, por ello, les recomiendo la asesoria en http://www.estrategiasdecambio.com saludos a todos y excelente inicio de año.

    Responder
  19. Sí, pero supongo que todos los que se aventuran con una franquicia entienden que tienen un poder limitado. En caso de que necesites más autoría, monta tu propia empresa. Lo que es un error es meterse en franquicia y luego quejarse de no tener libertad.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?