prueba

Porque los bancos son rescatados

Compartir:

Este post no va a ayudar directamente a los bolsillos de los lectores (como siempre es mi deseo) pero creo importante  aclarar este punto, porque francamente, cuando oímos que X banco o Y banco -instituciones enooormes que imponen- necesitan ser rescatados, uno como que se indigna un poco. Por lo menos a mi me pasó. Dices «¡no inventes! esos cuates tienen toda la lana del mundo» o «se supone que un banco tiene dinero no? ¿Cómo diablos es que se queda sin dinero?».

La respuesta radica en cómo se manejan los bancos. No recuerdo los porcentajes, que alguna vez supe, así que disculpen, las cantidades y porcentajes que mencionaré son relativos. Una de las actividades principales de un banco es prestar dinero. Ya sea en forma de hipotecas (para inmuebles), para consumo (tarjetas y préstamos generales), para negocios, para nómina etc. Otra de las funciones de los bancos es la de guardar los ahorros de las personas. Antes, los bancos daban intereses o ganancias porque la gente tuviera sus ahorros con ellos. La verdad es que ahora cuesta trabajo encontrar una cuenta de ahorro en algún banco que deje rendimientos, pero esa es otra historia. Con estas dos cosas, el banco hábilmente usa el dinero de los ahorradores (si, TU dinero) para hacer sus préstamos y créditos. La ley obliga a los bancos a mantener en sus arcas el 8% (y este es el porcentaje que no recuerdo exacto, pero por ahí está la cosa) de lo que presta. Eso significa que si presta $10, tiene obligación de tener .80 centavos en efectivo o líquidos para respaldar los $10. Los otros $9.20 no son del banco, son de los ahorradores. Ustedes dirán que es una locura, y si, es una locura, pero el mundo se mueve a la perfección de esta manera, salvo cuando hay una crisis.

En momentos de crisis o contracción económica, las personas son más propensas a perder su empleo o a enfrentar más gastos. Para ello, hacen uso de sus ahorro y los sacan del banco, y cuando son muchas personas, los $.80 que tiene el banco de resguardo no son suficientes. Aplica el debo no niego, pago no tengo. Esta situación se agrava cuando debido a la crisis, la gente deja de pagar sus créditos, sus hipotecas y préstamos. El banco se queda literalmente seco. Cuando esto sucede, la economía del país de atora. Simplemente deja de haber dinero.

Los bancos suelen ser rescatados de esta situación porque el costo de no hacerlo es mucho más fuerte. En general significaría una crisis mucho más profunda y prolongada, lo cual a su vez agrava la situación. Los gobiernos rescatan a los bancos para evitar depresiones económicas profundas lo más posible. Y claro, ¿el gobierno de dónde saca su dinero? de nosotros los contribuyentes. A la larga son las personas las que pagamos por esos grandes rescates como nosotros en México lo seguimos haciendo con el FOBAPROA (no nos metamos en las controversias relacionadas a este fondo, que no acabaríamos nunca).

Yo creo que una de las  cosas buenas que dejará esta crisis, es una nueva regulación para que los bancos en el mundo tengan por ley mucho más dinero líquido como garantía de sus préstamos, para evitar lo más posible las quiebras bancarias. En México así sucedió. Después del 2004 el porcentaje de garantía de los bancos subió sustancialmente, aunque no cubriría una quiebra completa, como la que se teme con City Group.

Es un poco indignante, porque los bancos ganan muchísimo dinero, pero el precio de no rescatarlos sería muy grave. Y como todos los problemas mundiales, son algo más complejos. Espero haber sido clara y que se despeje una duda más.

Acaba con tu deuda

7 comentarios en «Porque los bancos son rescatados»

  1. estaba leyendo ayer de lo de city group, a finales de 2008 concluyó una auditoria federal de 3 años que se les hizo y se concluyó que le debian en suma la cantidad de 14 millones de dolares a más de 50000 cuentahabientes por concepto de retirarles excedentes de sus cuentas sin previo aviso por medio de un programa de limpieza o barrido de cuentas…
    que impresión, aunque allá por lo menos si devuelven, cuantas veces no nos lo habran aplicado.

    además, el rescate financiero de inicios del 2007 que se le dio a citi, no fue gratis, el gobierno recibió a cambio una buena parte de acciones …

    diferencias, diferencias

    Responder
  2. ¿Pero que pasa cuando, por la misma irresponsabilidad de los bancos al manejar los ahorros de sus clientes, provocan una crisis financiera? No una crisis económica, causada por un desastre natural o una sequía, sino una crisis causada por el MAL manejo de los recursos de otros.
    Ése es el punto a discusión. Los bancos son, por así decirlo, un MAL NECESARIO. Nos hemos acostumbrado al crédito, nos hemos acostumbrado a tener las cosas antes de tener con qué pagarlas, y así funcionan las finanzas de nuestro “civilizado” mundo. Y es por ésto que son necesarios los bancos, para sostener este tipo de economía, gran parte de la cual es ilusoria.
    Es por éso que Warren Buffet dice que nos alejemos de las tarjetas de crédito. Buen consejo, porque así no nos volvemos dependientes de los bancos. No nos queda de otra que usar los bancos, pero hay que evitar depender de ellos.
    Y lo mismo pasa con los gobiernos. Hay que recordar que cuando oímos hablar a un político de dinero, no está hablando de SU dinero, o del dinero del estado, sino de NUESTRO dinero, el que aportamos los contribuyentes. No nos queda otra que tener gobiernos, pero no hay que depender de ellos.
    Mi filosofía es: un mínimo de Estado (y de bancos) y un máximo de individuo.

    Responder
  3. Pues a mi la verdad no me disgusta la idea de rescatar a los bancos, porque es un mal necesario, pero respecto al fobaproa (perdon por pisar callos panistas y priistas) si fue un atraco, porque a diferencia de eu, alla si obligan a dar parte de sus acciones con lo que el gobierno toma una partel del control para auditar y vigilar, a diferencia de aqui, que el gobierno y el congreso (pri+pan) metieron todo, dicese todo, que s lo que me indigna, ejemplo como el divino y otros operaron de la siguiente forma, piden un prestamos a un banco o similar, con el dinero van y compran su banco preferido, una vez que compraron el banco preferido y tiene el completo control sacan de el, el dinero que pidieron prestado y lo pagan y en aparente todo mundo es feliz, los que prestaron les pagaron su dinero conforme lo acordado, el que recibio el prestamo compro lo que queria y pago lo que debia, pero… el banco preferido que compro en este caso el divino tiene un faltante, que al final fue pagado por todo los mexicanos y este es un solo ejemplo.

    cuando lo unico que debio haber entrado eran las deudas que no podian pagar unicamente los clientes ordinarios, porque no es lo mismo que juan perez deba su casa de 500 mil pesos y cuando ya no puede pagar su hipoteca su credito lo llamen chatarra a que cualquier empresa grande pida prestados por ejemplo 200 millones de dolares y los hayan metido al fobaproa, porque una empresa grande siempre tiene forma de respaldar a diferencia de juan perez.

    disculpen la expresion, pero pinche politicos mentirosos

    saludos

    Responder
  4. So, te recomiendo ver Zeitgeist, busca en documental en Google Video.

    El problema con la burbúja económica actual es mucho más complicado que como lo planteas… porque los bancos, comenzaron a prestar dinero que NO existía.

    Así como lo pones suena a una crisis en la cual suena que la gente retiró su dinero o no pudo pagar una hipoteca… bien… pero qué tal que en tu «sistema bancario» inventas 500 mil pesos que «no existen»?

    Sí, 500 mil pesos escritos en un sistema y depositados de un sistema a otro. El problema es que los bancos pusieron en circulación dinero virtual… y México no se queda atrás, que Fobaproa es el ejemplo más cercano.

    En EU se movió tanto dinero no existente que el dinero en papel dejó de corresponder y comenzó la crisis.

    Vean Zeitgeist, los bancos están desde siempre, desde que la moneda contemporánea entró en circulación… y desde ese momento nos agarraron a todos… de ahí de donde les platique.

    Responder
  5. Hola CyberGus disculpa que difiera de tu opinion y que mantenga mis postura, por las noticias recientes

    Fobaproa costó más que rescate de EU: Ernesto Zedillo
    informador.com.mx/economia/2009/73952/6/fobaproa-costo-mas-que-rescate-de-eu-ernesto-zedillo.htm

    asi que con estas noticias y con tan cinicas declaraciones, no creo que sea exactamente el mismo problema del dinero, si no que aparte son abusivos

    saludos

    Responder
  6. mi pregunta es porque los bancos no rescatan a uno como cuentahabiente cuando ven crecer la cuenta de uno, cuando a todas luces se ve que va a la quiebra sin embargo embargo quiere uno negociarla deuda y no se lo aceptan la negociacion rapidamente sino ponen muchas trabas porque si ellos han pasado por esos momentos habra respuesta a mi pregunta gracias. poque estoy pasando por esos momentos.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?