prueba

Por qué el proteccionismo gubernamental no funciona a la larga

Compartir:

Hace poco me enteré de una anécdota contada en el libro «A Splendid Exchange» por William J. Bernstein que ilustra muy bien cómo funciona la “demanda” (lo que la gente simplemente quiere) y el proteccionismo gubernamental.

En la época durante la cual Inglaterra tenía fuerte influencia sobre su colonia hindú (aproximadamente en los años de 1850-60) Se abrieron las fronteras para importar de la India telas. Las telas hindúes en general son preciosas  y por supuesto mucho más baratas que las telas que se fabricaban en el Reino Unido. Obviamente los dueños de telares y fábricas de tela de la Gran Bretaña protestaron ante la entrada de una competencia barata y más variada. El gobierno vio que esto efectivamente podría acarrearle problemas a los industriales de la tela, dejando a muchos sin empleo. Así que decidió imponer cuotas carísimas a la importación de todo tipo de telas de la India.

Lo malo de vivir en una isla, es que los barcos pueden estacionar en cualquier parte, así siguieron llegando barcos cargados de “Calico” (así se llamaba la tela más popular) y claro, como a los británicos les encantaba, había mucho mercado. Pero la tela tenía un problema, era lisa. Y a la gente en RU le gustaban los colorines y estampados.

Así surgió un mercado paralelo del estampado de telas que fue un hit. Muchos de los dueños de telares que se vieron afectados por la importación hindú, le entraron a la diversificación de estampar la tela. Se renovaron y cambiaron según lo que el público pedía.

El Gobierno eventualmente se dio cuenta de que su ley era pasada por los muelles (literalmente) y la quitó. No servía de nada. Lo único que logró fue un mercado negro. Muy próspero, por cierto.

En general el proteccionismo a la larga perjudica mucho más de lo que ayuda. Desafortunadamente las leyes son las más lentas en cambiar. Si pudiéramos poner elementos proteccionistas SOLO en casos de emergencia por periodos cortos de tiempo, otro gallo cantaría.

En fin, la historia de las telas es una historia abreviada, y quizá le suene simplista a algunos, pero ilustra muy bien lo que ha sucedido miles de veces alrededor del mundo.

7 comentarios en «Por qué el proteccionismo gubernamental no funciona a la larga»

  1. En realidad el problema mayor consiste en que al depender de las exportaciones hacia nuestro mayor cliente que es USA. Y este seguramente si va aplicar políticas «proteccionistas» (como el apoyo a los productores rurales).Seguramente vamos a tener muchos problemas con lo que porduzcamos.

    Responder
  2. Yo creo que debe haber un mínimo de estado y un máximo de individuo. Esto quiere decir que las regulaciones deben ser las mínimas para asegurar que las cosas se hagan bien, pero no regular de más. El estado no debe garantizar puestos de trabajo a costa de los contribuyentes, por ejemplo, ni proteger sectores artificialmente. El resultado es un estado obeso, gordo e ineficiente, que vive de los que sí producen. Y es por ésto que el estatismo, el comunismo y el populismo no funcionan. Que alguien vaya a decírselo a Pemex y a Chávez…

    Responder
  3. Estoy de acuerdo en que el proteccionismo es malo en general, pero creo que si debe haber ciertas areas que aunque en ciertos momentos cueste mucho sostenerlas son vitales, como lo es el campo, porque alegremente podemos decir permito importar arroz o maiz que es mas barato que el que producen mis agricultores sabiendo que eso les hara quebrar y tendran que dedicarse a otra cosa, puede que este muy bien, pero estare eliminando algo que como no supo como bajar los precios de lo que produce se tiene que morir, la cosa puede estar muy bien por cierto tiempo, pero cuando existe una crisis y lo que compraba a 3 pesos la tonelada pasa a 500 pesos la tonelada, como no tengo de otra la tengo que comprar si es que existe la oferta, pero si se da el caso en que el pais que produce reduce su produccion por plagas, sequias, o guerra, aunque lo quiera comprar a 2 mil la tonelada NADIE me la va vender, porque le daran preferencia a su propio mercado.

    Mas o menos fue lo que paso con el maiz, que de un mes para otro la tortilla se fue a las nubes.

    Pero en fin ya saben que los politicos siempre hacen lo que quieren, copian las cosas malas y no las buenas, porque a diferencia de nosotros en estados unidos siempre se ponen «bien perros» para hacer lo que ellos quieren que los demas hagan, ellos si protegen su campo y no dependen de nadie en ese aspecto e incluso ellos si dan subsidios, pero ya saben que aqui nunca dan subsidios y cuando dicen que dan, todo termina en las campañas politicas

    saludos

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?