Pretextos, excusas, mentiras piadosas… llámale como quieras.
En el podcast de hoy hablo con Leonora Varo sobre los pretextos que los freelancers se ponen para hacer o no hacer realidad sus planes.
¡Escucha, descarga y comparte!
Este podcast no sería posible sin Chocobuda
10 comentarios en «Pretextos, pretextos, pretextos. Podcast #54»
el prox podcast sera en vivo??
No me puedo resistir a comentar sobre este podcast sobre la relación freelance-hijos y tengo que decir algo a favor, siendo freelance tienes lo más valioso que le puedes dar a tus pequeños: TIEMPO
Muy ciertos los puntos del freelance. Slds!
Me encantó el podcast :D
Hoy domingo mientras limpiaba mi motocicleta escuche este podcast que me parecio BUENISIMO. Soy freelancero desde hace 12años y algunas veces utilize esa frase de «Yo no tengo $ seguro!» y este podcast me hizó analizar eso, también el tema de los hijos como pretexto, buenisimo. Muchisimos temas buenisimos, de lo mejor este podcast, ya en espera del proximo para cargarlo al ipod y esperar un momento de relax y escucharlo. So, ya te escuchas muy diferente a tus primeros podcast, ya te escuchas con mas confianza y muy en tu medio. Repito, me gusto mucho este tema.
Creo que debo replantear mi existencia… cierto lo de los pretextos, el peor pretexto es crearlos para justificar aquello que nos molesta.
Muy buen podcast, ya tengo algunos años intentando emprender el vuelo como freelance y entre algunas entradas del blog y este podcast en particular voy entendiendo por que sigo en el intento y no logro consolidar nada. Gracias, estoy viendo mis fallas y como dicen «detectar el problema es el 50% de la solución», insito buen podcast apoyo a Yeras, So te escuchas mucho más segura, me gustó la participación de Leonora Varo, me gustaría que siguiera participando, gracias chicas.
Hola, muy cierto lo de la reputación, luego de que uno se gana un pequeño espacio en el mundo en el cual gira los clientes llegan por recomendación y es muy grato pues ya se tiene una relacion de confianza mínima aunque sea.
Saludos.
¡Hola Varo & Lana!
Encantadora charla y muy instructiva, no solo para los que trabajan por su cuenta, si no para todos en general.
Jamás se está conforme con lo que se tiene, siempre se ve más verde el cesped de la acera de enfrente., por eso los que están dentro quieren salir y los que están fuera quieren entrar.
Lo de que no puedas entender lo que es tener hijos, estoy de acuerdo contigo, por supuesto que podemos ser empáticos. Lo que si mi admirada So, cuando alguien se pega en su dedo, hasta sentimos que nos duele a nosotros, pero el único que sabe lo mucho que duele es el que se pegó.
La experiencia del cuate que no se va a menos que lo corran es triste y patético. Que manera de perder los mejores años. En fin, el que es res, hasta la yunta lame.
Cierto lo que menciona Leonor en cuanto a la jubilación, se ve como la olla de oro al final del arcoiris, pero la verdad es que ya no se disfruta igual que ciando se está jove (aunque eso no es algo que me apure, porque ya me tocará difrutar todo eso sin tener que preocuparme de la edad :D).
Me llamá la atención la recomendación de ahorrar de todo lo que entra, pero ¿que pasa cuando ya no entra y tienes el agua hasta el cuello? Material seguro para una entrada u otro podcast.
¿De donde se saco el dato de que en México el capital de trabajo debe ser lo de tres meses? Me llama poderosamente la atención, porque normalmente se acude al tarjetazo y ¡ay! que popular se vuelve uno con los despachos de cobranza.
Lo de verse como profesional no es una opción, es la manera de mostrarle respeto al que nos va a confiar su proyecto. Y si, se puede ser todo lo estrafalario que se quiera cuando ya estás en la cima de la cadena alimenticia, pero antes no. Como referencia, la película «Bull Durham», donde Kevin le explica a Tim el porque sus chancletas llenas de hongos no son apropiadas aún.
Ya me extendí, pero vale la pena, me han emocionado, hacen una excelente dupla.
¡Abrazos desde el Norte!
RA Walker: Sinceramente no sé exáctamente dónde surgió lo de los tres meses de capital de trabajo, es una medida que manejan los emprendedores, las universidades, los libros de economía y creo que yo lo escuché por primera vez en el curso que imparte la Asociación ProEmpleo.
Gracias por la recomendación de la película, tendré que buscarla.
Saludos hasta el Norte.