prueba

El mejor momento para comprar casa. Podcast #49

Compartir:

Hace poco me preguntaron en Twitter si era buen momento para comprar casa, y las respuestas inspiraron este podcast. El secreto por fin revelado (;

¡Descarga, escucha y comparte!

Descarga aquí

 

Links de esta edición:

Recomendaciones para comprar una casa

Calculadora de créditos hipotecarios de la CONDUSEF

Fondo de emergencia

Información general para la contratación de un crédito hipotecario por la CONDUSEF

Este podcast no sería posible sin Chocobuda

David Ochoa
So

8 comentarios en «El mejor momento para comprar casa. Podcast #49»

  1. Desde mi experiencia personal y conociendo la de muchos miles de mexicanos y de estadounidenses, el mejor momento de comprar casa es cuando tienes el dinero para hacerlo, y a lo mucho, a lo más, pagarla en no más de 5 años, si esto no es posible, es mejor no hacerlo, y si aún así te animas a endrogarte por el resto de tu vida pues Dios te bendice, pero algo sí te digo:

    La casa nunca será tuya, el dueño es la financiera hasta que pagas el último centavo, y luego, cuando hallas visto que los mejores años de tu vida se han ido, te darás cuenta que a tus hijos no les va a gustar y quizá tengas que venderla, o se la quede algún familiar, o el banco, o la financiera, o algún funcionario de gobierno, algún rematador o evaluador, Who knows?….

    Yo pienso que la mercadotecnia ha hecho muy buen trabajo: «Ten tu propia casa», «¿cansado, cansada de pagar renta?», «Demuestra tu éxito», «Status…Valor…Nivel…», etc., y también los prejuicios han hecho su trabajo: «¿cómo que vives con tus papás?», «¿Te quedaste con la casa de tus padres?», «Y luego qué no puedes??»… y cientos de frases por el estilo que nos han vendido la idea de que cada uno de los seres humanos debe tener su propia casa.

    ¿Por qué no reciclar la casa de nuestros padres?, ¿para qué contaminar más al mundo con más casas nuevas, fraccionamientos y residenciales?, ¿sabes por que ha aumentado la delincuencia? por que no alcanza la vigilancia para tanta gente, para tantas calles. ¿Sabes por que hay menos agua?, por que gastamos más, desperdiciamos más con casas nuevas, se dañan los mantos acuíferos con nuevas construcciones al no haber más drenaje pluvial natural, los techos y el pavimento lo impiden.

    Yo sé que parece una estupidez, pero parece, no lo es, pues ¿qué imbécil querrá acabar con tan jugoso negocio?, si cada casa tiene una utilidad superior al 70%, y luego financiada tiene una utilidad desde un 35% adicional hasta un 400% adicional (la mayoría de los que compran aprovechan el plazo máximo por lo que llegan a pagar hasta 4 veces el valor de la casa a precio de financiamiento).

    Y sí, ya sé que «¿De qué otra manera te puedes hacer de una casa en México?»….pero ¿de verdad no existe otra?, ¿De verdad debemos tener casa propia?…¿para qué?…¿propia?, la casa no será mía hasta el día en que no deba un sólo peso, así deba sólo una mensualidad, la última, y si me atraso por cualquier motivo, me la van a quitar, eso deben entenderlo muy bien las personas que se van a endeudar con una casa, el dueño será el infonavit, el banco o la financiera hasta el último centavo pagado.

    No es imposible ciertamente, pero ¿para qué buscarle el 5o pie al gato si no tenemos garantía de nada?.. sólo teniendo el dinero AHORRANDO, comprando primero un terreno, comprar poco a poco el material: primero los cimientos, al año siguiendo o dos, los castillos, al siguiente año las paredes, etc. Claro que es posible!!, se necesita disciplina, en el momento en que aprendamos a ser disciplinados, ordenados y cumplamos con nuestros objetivos a largo, mediano y corto plazo, entonces sí estaremos en el mejor momento de comprar o construir una casa, ése es el mejor momento para mí.

    Disculpa So mi extensa opinión, pero si la quieres usar como post, órale, estaría de lujo, aunque quizá no estés de acuerdo conmigo.

    Saludos!.

    Responder
  2. Román:
    Si te animas a hacer un post adelante!! con gusto lo publico. Hay varios puntos en los que no concuerdo, por ejemplo eso de que uno nunca acaba de pagar su casa. Si pones un crédito a 15 años, acabas porque acabas. Tengo tres ejemplos: mi madre mi padre y mi hermano. Todos terminaron de pagar sus casas. Mis padres hace muchos años y mi hermano este año. Ya es «suya de él». Por otro lado, no todos podemos darnos el lujo de tener un terreno. Los que necesitamos vivir en el centro del país en una mega ciudad, tenemos que comprar (porque no alcanza para otra cosa) en depto. Adiós idea de terrenito y construcción.
    En fin, la cosa no es tan fácil pero tampoco tan negra. La idea es planificarlo lo mejor posible.

    Saludos a todos

    Responder
  3. hola So solo que para determinar el valor final de la vivienda al monto que pagaremos al final capital + intereses .. si la casa la habitamos nosotros le tenemos que descontar el costo de pagar renta de una vivienda equivalente durante este tiempo.. ya que en algun lugar tengo que vivir..

    Responder
  4. Hola:

    Este post me gustó especialmente porque en mis hojas de cálculo actuales figura la compra o construcción de una casa a mediano plazo.

    Estoy de acuerdo en todo lo que dice So sí ,como menciona en tu respuesta a Román, vives en una mega ciudad; yo vivo en una ciudad mediana con posibilidades de comprar un terreno y construir o comprar una casa, no necesariamente un departamento así que existen diferencias en los planteamientos.

    Es por esto que hay diferencias entre mis números y los cinco puntos del podcast; no pienso en contraer una deuda porque prefiero ahorrar para comprar un terreno y construir, no pienso en comprar tenendo claras las necesidades futuras porque al construir puedo modificar el proyecto según cambien las necesidades, por ejemplo, hoy puedo subir escaleras de 3 en 3 escalones ¿podré dentro de 30 años? Esto define si quiero una casa de 1 o 2 plantas y la forma del terreno. Tampoco quiero ruido cerca de mi casa, así que debo pensar en la compra de un auto para evitar las rutas de servicio urbano cerca y seguir bien comunicado.

    Puntos en los que coincido plenamente So son:

    El presupuesto tope; una cosa es construir conforme llegan las necesidades y otra es dejar el dinero de la juvilación o del SGMM en la construcción.

    Los plazos deben de ser claros, los mismos 15 años que puedes fijar para pagar una hipoteca los puedes fijar como plazo para terminar de construir tu casa y es sano para tener clara la meta.

    Buscar información o asesoría, siempre es necesario saber en que metes tu dinero; construir puede ahorrarte pleitos con las inmobiliarias, pero si no sabes cuantas de arena van por cada de cemento tienes problemas muuyyyyyy grandes.

    Visitar el rumbo, en esto construir dificulta las cosas porque tienes que pensar en el futuro incierto. Mucha gente construye en un terreno precioso con mucho paisaje y bosque alrededor y 10 años despues le cayó una invación de vecinos que dejaron macetas donde había arboles y el paisaje es de tinacos y antenas.

    El pago de escrituras, esto no lo habia considerado en mis números, gracias por el tip, cuando construyes debes considerar tambien el pago de los permisos de construcción.

    Por último, creo que Juan R tiene razón cuando se quiere comparar los costos de rentar o comprar; me refiero a que a final de cuentas si el dinero sale para pago de hipoteca, pago de materiales y albañiles o para pago de renta es secundario, el dinero salió de la bolsa en todos los casos.

    Responder
  5. ¡Hola felíz ovejita!

    No he podido escuchar el podcast porque l amaldita cosa dice «file not found», pero en fin, al leer los comentarios puedo inferir otro gran trancazo de consejos.

    ¡Abrazos desde este pedacito de cielo!

    Responder
  6. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?