prueba

Occupy Wall Street y buscar el sueño americano ¡en Bélgica!

Compartir:

Para estas alturas, OcuppyWallStreet  (junto con su hashtag en Twitter) ya es casi historia vieja, pero quise escribir al respecto porque está ligado a algo de lo que venimos platicando en el podcast, creo desde el año pasado: Esta es más que una crisis financiera, es una crisis de fondo y forma.

Lo que empezó en Wall Street (aunque la idea fue tomada de aquí) y que ahora se ha extendido por el mundo es una protesta ante la postura, acciones (y falta de ellas) de las autoridades financieras sobre el sistema financiero mismo que nos tiene a todos colgados de un hilo en algo más que el sentido figurativo.

Los sistemas están rebasados: financiero, medios informativos, trabajo,  estudios, retiro, saludo y seguridad pública, la lista es larga.

Y eso me hace reflexionar sobre el impacto que todos estos cambios están teniendo sobre nosotros.

Eso es lo que tiene mi atención ahora: el impacto que todo esto en nuestra manera de vivir, de ver las cosas y bueno, en nuestra cabeza. Leyendo el periódico Reforma (México) me topo con una nota sobre los jóvenes gringos quienes no tienen trabajo y se encuentran a su corta edad, endeudados por más de 20,000 USD.

No tienen trabajo o tienen uno que paga a penas lo suficiente para seguir viviendo mientras estudian. De por sí, siempre he lamentado que en el sistema norteamericano la gente aprende a endeudarse de manera importante a muy corta edad pagar el College, ahora ni siquiera tener perspectivas laborales al terminar los estudios, me parece realmente triste.

Un caso me llamó la atención: Connor Casey de 20 años quien está pensando seriamente en seguir a un amigo a Bélgica donde trabaja en una pastelería y da clases de inglés. Durante más de la mitad del  siglo XX el mundo persiguió el sueño americano. Muchos mudándose literalmente al país de las hamburguesas hechas en serie, otros desde sus lugares de origen. Es de llamar la atención, que ahora está pasando al revés… son los gringos (y no de lugares lejanos como Idaho, sin ánimo de ofender, ya que Casey es Neoyorkino) los que están poniendo sus ojos en el extranjero para buscar oportunidades.

Esto es a gran escala (macroeconomía, lo sé), pero insisto: estamos cambiando. Y como dijo Douglas Rushkoff de Cnn.com: “No podemos comprender el movimiento del S.XXI desde una perspectiva política, económica y mediática del S.XX”

Necesitamos cambiar (y rápido) nuestra manera de abordar las cosas a nivel casa: finanzas, trabajo, futuro, educación de nuestros hijos. Si no queremos que esta ola de cambios nos deje mal parados o parados en un lugar en el que no queremos estar.

¿Qué cómo se hace eso? Bueno, con flexibilidad, disposición de aprender y de pensar que se puede hacer algo al respecto siempre, cambiando la actitud de “me pagan trabajo, no me pagan no trabajo”, dejando atrás la idea de que las finanzas no son para ti, entre otras cosas.

Con mucho gusto compartiré de manera más profunda durante estos últimos 3 meses del 2011 lo que personalmente creo que podemos hacer en nuestra casa para capotear mejor la “ola”.

 

6 comentarios en «Occupy Wall Street y buscar el sueño americano ¡en Bélgica!»

  1. Hola So, lo de los jóvenes norteamericanos buscando irse a otros países no es de hoy, ya tiene desde hace unos 10 años a la fecha, sólo que hoy los medios apenas le dan publicidad, (saliéndome del tema)… ha sido una práctica común hoy en día hacer «actual» lo que ya se viene sufriendo, sucediendo desde hace varios años, y es que tú sabes: una empresa o un ser humano no quiebra de la noche a la mañana, si no que tiene tras de sí una colota de irregularidades, malas administraciones, excesos de gastos y cientos de etcéteras.

    Te digo que eso viene sucediendo desde tiempo por que mi micro-empresa tiene ya 7 años en internet y he experimentado los cambios que ha sucedido en la historia de mi negocio y en la de mi ciudad, netamente turística y en donde residen, tienen negocios y trabajan cientos de norteamericanos, canadienses, de Centro, el Caribe y Sudamérica, asiáticos, europeos y africanos que han encontrado en Puerto Vallarta una forma de vida lo suficientemente agradable, amén de la gente amable que aquí les abre las puertas.

    No sólo los jóvenes norteamericanos han salido a buscar mejores oportunidades de vida, sino que también los jubilados han encontrado en México una mejor opción de vida ya que su dinero rinde más, y lejos, pero muy lejos de que la crisis afecte a la economía local, esa situación (baby blommers) ha generado la creación de NUEVOS negocios para atender la demanda de estos jubilados que ahora radican en la ciudad.
    Sí, el problema es macroeconómico, bendito Dios nuestro país aunque no está exento del problema, sus condiciones macro-económicas son excepcionales y apuntan con mucho futuro al éxito. No toda está tan «jodido» como creemos pues Brasil, India, China, Chile, Perú´, México y otros países registran incrementos en su economía.
    Tú sabes que el problema de los norteamericanos fue el exceso en el gasto, pero desde hace más de una década su economía comenzaba a presentar fatiga por el estilo de vida que llevaban en OPULENCIA. Recuerdo los gringos aquellos que llegaban a la entonces micro tienda de mi padre, con el puño de billetes verdes, enrollado, con liga, amarrados, como fuera, pero fácilmente cargaban unos 5 mil dólares en efectivo.
    Los meseros, camaristas, taxistas, y demás servidores turísticos eran los más beneficiados, llegaban con las bolsas llenas de dinero a las cantinas y todavía les sobraba algunos centavos para el chivo. Muy poquitos evitaron esto y ahorraron, hoy, los primeros se la llevan llorando por aquellos años y culpan a todo mundo de su situación, los segundos tienen RESIDENCIAS, negocios y más que les siguen dando ingresos en estos tiempos de crisis, es decir, invirtieron su dinero en propiedades que hoy valen su precio en oro por la ubicación que tienen.

    Así pues la época de BONANZA en realidad era de EXCESO, y hoy ellos lo están pagando, aunque claro, no todos, hay muchos que sí cuidaron su dinero de manera inteligente y hoy aprovechan lo que «dejan» o venden en ganga los derrochadores. Eso ha hecho Calderón hoy, hay dinero, no ha habido excesos ni obras magestuosas y populistas y ese ahorro ha traído muchas inversiones que se materializarán el próximo año.

    Disculpa lo largo y tendido, e incluso que esté incompleto, pero he leído mucho sobre la historia (no oficial) y desconocida para muchos de la realidad de la economía local, global y personal.

    Saludos! sean felices por favor, no se contagien del pesimismo, venimos a disfrutar la vida, no perdamos el enfoque.

    Responder
  2. ¡Hola responsable So!

    No se preocupen las cosas se van a poner aún peor, pero después de eso, viene la estabilidad, el asunto es saber que es lo que se tiene que hacer para no caer en el pánico y comprender los tiempos en los que vivimos.

    ¡Saludos desde la Baja!

    Responder
  3. Me parece EXCELENTE que toques este tema, creo que poco a poco a todos les va ir pegando la realidad de frente. En México, si seguimos insistiendo, creo que será en un momento de distracción; cuando los mexicanos se despeguen de la TELE y se distraigan les va a llegar de golpe por algún lado, es nuestro deber seguir despertando conciencias.

    Responder
  4. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Organiza tu dinero:  El sistema de 5 fases + Inversiones 101 

EMPIEZA DESDE HOY A ORGANIZAR TU DINERO

Descarga sin costo el Kit de Inicio Organiza tu Dinero®
Audio, plantilla de registro de gastos Excel, tutorial de la plantilla y un regalo sorpresa. 

NOMBRE

EMAIL