prueba

Mundo financiero paralelo

Compartir:

He estado pensando sobre mi pasado. Lo que fui lo que viví y cómo eso ha hecho lo que soy ahora. Cómo mi pasado me ha moldeado.

Pienso en las finanzas. ¿Por qué toma uno las decisiones que toma? Hay quienes ahorran obsesivamente porque no tuvieron nada y quienes lo hacen porque lo tuvieron todo.

Si en casa hubiéramos tenido todos los lujos, dudo mucho que ahora estaría escribiendo sobre finanzas, pero solo nos queda especular sobre un mundo paralelo que no existe: el que tal sí…

Y esa especulación, ese ejercicio que a primera vista se antoja lúdico y simplón, podría ayudarnos a encontrar las raíces de nuestras emociones con respecto al dinero. Creemos que somos seres racionales, pero la verdad es que las emociones tienen un peso enorme sobre nuestra vida.

Si reflexiono sobre el porque escribo de finanzas y me voy por ese hilo, descubro que justo es un pasado confundido y lleno de “no puedo pagarlo” lo que formó mi presente. Y claro, la decisión de “nunca más a la confusión”.

El mundo paralelo que visito mentalmente (como en película exitosa de ficción) me hace descubrir muchas emociones sobre las finanzas. Veo con asombro que siempre puse en el dinero la imagen de la estabilidad. Mientras ese dinero no llegara, la estabilidad se me escurría de entre los dedos no importando que tan estable estuviera.

En este mundo financiero paralelo ¿dónde estás? ¿Cómo te ha moldeado tu pasado? ¿Qué estás tratando de compensar y de cambiar?

12 comentarios en «Mundo financiero paralelo»

  1. Es muy cierto, lo que somos ahora es producto de nuestro pasado, de mas joven xD, nunca pase necesidad la verdad siempre tuve casi todo lo que quice (tuve que llorar mucho por un nintendo 64 en esa epoca xD) pero no se inexplicablemente siempre me gusto el dinero, desde muy pequeno, aun cuando uno se supone solo debia pensar en jugar… =S y aun hoy en dia me gusta y trabajo por el, pero tampoco es que solo ahorro y ya asi a lo chino, pero tampoco gasto todo lo que ahorro, siempre es bueno tener dinero guardado por cualquier imprevisto, la verdad ninguna emocion ha influido en mi en cuestion de ahorro por que simplemente lo veo como algo que «se debe hacer».

    Responder
  2. Cuando tenia 6 años y estaba en primero de primaria, mi madre me empezó a dar dinero para comprar algo de comer en el recreo. Era más o menos el costo de una torta o unas gorditas, todavia no llegaba la invación de sabritas y marinela.

    Cuando regresaba a la casa se daba un dialogo en los siguientes terminos:

    -Hluot, ¿que te compraste en el recreo?

    -Nada, aquí está el dinero.

    -¿Y porqué no compraste nada?

    -Porque tu me dijiste que comprara si se me antojaba algo y no se me antojo nada.

    Volviendo al presente, no sé porqué tengo la habilidad de ahorrar o la incapacidad de comprar impulsivamente, no recuerdo algo que me llevara a tomar una desición en ese sentido. En todo caso, creo que soy afortunado por ser así.

    Responder
  3. *acostada en el diván viendo hacia el techo* De lo que me he dado cuenta es que mi relación con la publicidad es muy distinta a la de otras personas y eso hace que sea mucho mas sensata a la hora de comprar (cosa que no es el macho alfa, él es mas bien impulsivito), yo razono mucho lo que quiero, si es necesidad o es un gusto, si es un gusto ¿vale la pena el costo?, ¿qué es lo que realmente me va a dar?

    Esta es una de esas cosas que tengo que agradecer a mi padre, cuando le pedía juguetes me decía: mira el anuncio, te están diciendo que vas a jugar así y así, eso no es cierto, el trabajo de los anuncios es que se te antoje aunque mientan para que lo compres; este es el objeto, no hay mas, ni estrellitas, ni rayos, ni luces ¿cómo jugarías tú con él? ¿te sigue siendo divertido? entonces va! pero había veces que resultaba que no era tan divertido el juguete fuera de la caja como cuando estaba adentro.

    Responder
  4. ¡Hola viajante del tiempo So!

    En casa hubo una etapa de bonanza en la que no faltaba nada, y después llegó una de vacas flacas en la que no había para comer por días. No me importa no tener cosas, pero dejar de comer o que mi familia lo haga es de las cosas que más temor me dan.

    ¡Abrazos desde donde existen excelentes restaurantes, puestos y fonditas!

    Responder
  5. Yo soy la menor de seis hermanos. Papá (con un sólo sueldo y pagando el departamento de interés social) y Mamá (que sigue haciendo milagros con su presupuesto) pues no me quedaba mucho para soñar. Lo que siemre agradecí es que nos dieron educación a todos y NUNCA faltó comida en la mesa. No es una fijación como para ir al psiquiatra pero yo en cambio al resto de mis compañeros de escuela nunca recibí un domingo, nunca conocí ni siquiera Oaxtepec y conocí el mar hasta los veinte años.
    Sin duda aprecié más que el hábito de ahorro (que nunca hubo en casa porque todo se iba en renta y comida) lo he aprendido desde que vivo sola y ayudo a mis padres.
    Así que ya tuve mi temporada de complacerme gustitos con mis primeros años de sueldos y ahora a ahorrar lo más que pueda.
    Lo cual me lleva a reflexionar que la falta de previsión financiera y de previsión demográfica van aparejados.
    No cabe duda que cada quien habla como le va en la feria

    Responder
  6. Mis padres siempre que íbamos al super y alguna de mis hermanas o yo les pedíamos que nos compraran algo nos decían. «hoy no se puede, sólo venimos por comida, cuando se pueda lo compramos» y nos quedabamos muy tranquilas porque efectivamente cuando se podía (que mi papá había ahorrado algo o mi mamá había juntado el sobrante del chivo mensual) nos compraban lo que queríamos (siempre un solo juego o algo que puediéramos compartir entre las tres) y nos reafirmaba. «ya ven?, hoy sí se pudo».
    Es algo que nunca se me ha olvidado, el ser conciente de que a veces se puede y a veces hay que esperar un poco.

    Otra cosa que recuerdo mucho es que mi mamá siempre nos ponía a ahorrar, dinero que nos daban dinero que nos decía, gasta la mitad y la otra guárdalo en tu alcancía para cuando quieras comprarte algo.

    Una vez yo había juntado algo de dinero en mi alcancía y en una tienda se me antojó una muñeca (tendría unos 8 años) y mi papá me dijo, yo la pago ahorita pero tú me la pagas con lo que tienes ahorrado, yo pensé que era buena idea y acepté, mi papá pagó con su tarjeta de crédito y ya en casa me pidió que le pagara, yo tomé un papel y escribí mi nombre y le dije «aquí está» y él se rió y me dijo «¿y ésto qué es?, tienes que pagarme con dinero» y yo muy pronta le respondí «tú rayaste en un papel y la cajera no te pidió dinero», jajajaja al fin de cuentas tuve que canjear mi papelito con mi nombre por mis ahorros de mi cerdito, jajaja, asíi aprendí cómo funciona el crédito ;)

    Responder
  7. Pienso en una anécdota que me contó mi papá cuando yo era un pequeño. En su casa había carencias económicas y no era posible comprar mas que lo necesario. Sin embargo dentro de todo llegaba a recibir de vez en cuando algún dinero de sus papás y como le gustaba la música ahorraba ese dinero de poquito en poquito y cuando tenía suficiente se compraba algún disco de los Beatles, me enseñó que todo lo que quieras lo puedes comprar, sólo es cuestión de esfuerzo, y puede que tardes, pero la recompensa va a valer la pena. Siempre lo vale.

    Responder
  8. Creo que este post habla de una de las grandes verdades que tenemos como humanos y es que nuestro criterio para decisiones del presente y futuro se basan en nuestro pasado, algunos argumentan que especialmente en nuestra niñez. Siento que es difícil alejarnos de nuestro pasado, pero lo importante es tomar las lecciones de nuestros errores y aplicar nuevamente aquello en lo que acertamos.

    Lo fascinante de las finanzas personales es eso mismo, no hay un solo camino, cada quién forma el suyo a través de su experiencia y cuando compartimos nuestras historias de éxito, encontramos esos patrones que sirven como guía.

    Muchos saludos So :)

    Responder
  9. Hey! que tal SO

    Primeramente quiero decir que es mi primer comentario en tu blog. Quiero que sepas que me ha gustado mucho, desde hace ya tres dias que lo empeze a leer. Tambien quiero comentarte que me han servido de mucho todos tus articulos que he leido hasta ahorita, navegando en la web en busca de informacion y salud financiera he llegado a tu blog y creeme que he encontrado algo en que basarme con respecto a mis finanzas. Ya he puesto en practica varios de tus consejos como el del presupuesto personal, ya que en mi caso yo soy la unica entrada de dinero en mi familia, mi esposa no es muy organizada que digamos, asi que yo soy el que tengo que abarcar todo. Quiero felicitarte por tu blog y creeme que te voy a seguir muy de cerca. salud2 SO
    PD. ya me suscribi!

    Responder
  10. Cuando uno crece con carencias se enseña a ahorrar, a cuidar el dinero. Sin embargo, también genera un miedo a darse un lujo, una «alegría» y eso es difícil de equilibrar. En mi caso, me entra un sentimiento de culpa. Lo que siempre he pensado que es una buena inversión son los libros. Para buenos precios y opciones, valdría la pena checar esto. Sobre todo para los que están por entrar a la universidad https://bit.ly/pn2WKA

    Responder
  11. El hubiera, ese mundo tan conocido y tan extraño a la vez…

    Sinceramente no me acuerdo como fue que empeze a disciplinarme con el dinero, de pequeño (8 años maso) tuve una alcancia en forma de casita muy bonita y la empeze a llenar de monedas sin ningun fin especifico, solo se que entre mas llena y mas pesada se volvia mi alcancia, mas feliz me ponia (en la actualidad me pasa lo mismo, entre mas grande es mi ahorro, mas feliz soy aunque todos mis ahorros no tengan ningun fin especifico, con solo tener ahorro soy feliz), supongo que si NO HUBIERA tenido esa alcancia, no habria descubierto lo feliz que me hace tener ahorros, asi que probablemente habria buscado esa felicidad en otras cosas (como gastar mas tal vez)

    Responder
  12. Interesante post que podría llamarse «como es que llegue a ser lo que soy (financieramente hablando)». En el mundo de las finanzas muchos hablan de haber caído muy bajo en el infierno de las deudas -incluso el mismo Dave Ramsey- (quizás eso les da más credibilidad en el tema) pero creo que otros han recibido esa enseñanza con el ejemplo de sus padres. Padres endeudados o padres controlados. De esos también conozco muchos casos. Buen día para todos.

    Responder

Deja un comentario

Organiza tu dinero:  El sistema de 5 fases + Inversiones 101 

EMPIEZA DESDE HOY A ORGANIZAR TU DINERO

Descarga sin costo el Kit de Inicio Organiza tu Dinero®
Audio, plantilla de registro de gastos Excel, tutorial de la plantilla y un regalo sorpresa. 

NOMBRE

EMAIL