Exitosamente cumplí con mi veda electoral. No hablé ni una palabra sobre política en las redes sociales. YEY! siempre es bonito cumplir con los compromisos.
De lo que si hablé un poco es de las marchas. Verán, yo no soy ni de derecha ni de izquierda ni de una mano ni de la otra. Estoy en favor del sentido común, el respeto y soy fiel seguidora de aquel dicho que reza: tu libertad termina donde tropiezas con la mía.
Me queda claro que las marchas son una necesidad social para desahogar inconformidades. Creo que pocas cosas se logran realmente con ellas, pero desahogan. Y es verdad que los ciudadanos estamos en todo nuestro derecho de marchar.
Sin embargo no puedo apoyarlas. Aunque la causa sea justificada, me cuesta trabajo creer que es el único recurso para sentir que hacemos algo. Siendo sinceros, a las primeras de cambio nos vamos al mitote: si ganamos un segundo lugar futbolero ¡al Ángel!, si algo bueno pasa ¡al Ángel!, si nos quitan la presidencia, 6 meses a Reforma, sino nos gusta X o Y nos plantamos con carpas en el Zócalo por tiempo indefinido.
Yo me pregunto ¿y el trabajo apá? Para mi, se hace un círculo vicioso: Marchan porque quieren mejores condiciones laborales, sin embargo, tienen el tiempo libre para marchar porque mientras lo hacen, continúan recibiendo un sueldo.
Me parece triste que se violente la libertad de transitar de los demás mientras unos cuantos ejercen su derecho de queja.
No quiero hacer menos las injusticias y las causas que lo ameritan. En serio. Mi tema es la manera de “resolverlo”, siempre ente comillas porque poco logran estos movimientos. Vean lo que se logró con las marchas por la Paz y el plantón del ya reconocido AMLO que ni con 6 meses en Reforma logró que el Chaparrito le cediera su lugar.
Esto es solo mi opinión. Lo que quiero hacer es invitarlos a pensar ¿qué quieren realmente de México? Si nos hicieron fraude en las elecciones ¿Crees de verdad que lo mejor que puedes hacer por tu país es ir a cortar la circulación de una ciudad ya bastante vapuleada? ¿Eso va a ayudar? ¿De veras?
Antes de atacarme por escribir este post, piensa: ¿cuántas horas pierdes tú y a quienes evitas llegar a su destino cuando marchas? ¿Cuánto dinero se pierde ejerciendo el derecho a marchar? ¿Si nos quejamos de que somos el país de la queja… ¿Porque la institucionalizamos y luchamos por nuestro derecho a quejarnos?
Lo dije en Twitter y lo repito aquí: El futuro está en nuestras manos, siempre. A pesar de los gobiernos. Lo mejor que podemos hacer es seguir trabajando y procurar a nuestra familia. Las quejas déjenselas a los débiles que no pueden hacer otra cosa.
29 comentarios en «Mientras marchamos ¿quién está atendiendo el negocio?»
BRAVO!!
totalmente de acuerdo. Creo que si buscas un mejor futuro o mejor pais cada quien tiene que luchar desde su trinchera… hay por ejemplo muchos diseñadores y creativos que participan creando carteles o propaganda apoyando «x» tema y me parece mucho más efectivo que salir a instalar tu tienda de campaña, así igual escritores, abogados, y un gran etc.
Disculpa, pero el no quejarnos adecuadamente es lo que tiene a este País en la ruina.
El hecho de que digas que lo mejor que podemos hacer es seguir trabajando y procurar a nuestra familia es algo demasiado individualista.
El no pensar en colectividad nos tiene estancados porque cada quien «jala agua para su molino». Sin duda la Unión hace la Fuerza, en todo momento.
Quizá tu comentario hubiera sido más congruente si pides respeto a tu libre tránsito mientras respetas nuestro derecho de protestar ante lo que no nos parece. Eso me parece lo más justo y por supuesto que es posible.
También dices muy a la ligera que la gente que protesta lo hacen porque mientras se inconforman siguen recibiendo un sueldo. Y repito, me parece un comentario bastante irresponsable porque en lo personal trabajo de 8 a 5:30 y saliendo de mi oficina sigo organizando movimientos sociales en búsqueda de mejores gobiernos no solo para mi sino para todos.
Es una visión algo desinteresada, pero desafortunadamente parece bastante descabellada para muchos.
Hola So, a continuación mis impresiones:
Primero: o hablamos de las marchas por fraudes electorales, condiciones economicas o abusos como los secuestros, las violaciones y asesinatos o hablamos de los fanaticos del futbol. Segun yo son cosas completamente diferentes y no deben confundirse aun cuando ambas detengan el trafico.
Segundo: algo como el planton de Reforma hace 6 años no tropezo la libertad de nadie; todas las personas sin importar su postura politica podía caminar por Reforma. No podían conducir, no podían pasar por Reforma en auto pero circular en auto nunca ha sido un derecho de nadie. Si conducir fuera un derecho, las peregrinaciones religiosas y las carreras deportivas serían delitos porqué atentarían contra el derecho a conducir.
Tercero: que las marchas no dan resultados es algo relativo; te recomiendo el artículo de Lidia Cacho «Y DESPUÉS DE LA MARCHA». Lo puedes encontrar en el sitio de ella.
Por último, nunca he participado por voluntad propia en una marcha; las marchas contra la construcción de Laguna Verde fueron culpa de mi madre. Pero reconosco que muchas personas necesitan el contacto con otras personas y necesitan el ejercicio de la marcha para desahogar la frustración frente a una injusticia.
En otras palabras, yo no marcho pero apoyo a cualquiera que quiera hacerlo sin importar como se quieran medir sus resultados o cuantos automovilistas se sientan ofendidos. No defiendo el «derecho a quejarnos», ese derecho no existe, existe el derecho a expresarnos y a hacer oir nuestra inconformidad, esos derechos existen y se supone que las autoridades los defienden.
¿Cuanto dinero se pierde marchando? No lo sé.
Sé cuanto dinero se pierde en elecciones «vigiladas» y credenciales de elector que se supone evitan los fraudes. Sé cuanto dinero se pierde cada vez que un niño llega a su casa y se entera de que su madre o hermana fué violada y asesinada, para hacerte una idea piensa cuanto cuestan unos 12 años de terapia sicologíca que no promete resultados claros.
También sé cuanto dinero gana Televisa y TVAzteca con los fanaticos del futbol. ¿Porqué igualas a estos fanáticos son los luchadores luciales?
Saludos
«Lo mejor que podemos hacer es seguir trabajando y procurar a nuestra familia. Las quejas déjenselas a los débiles que no pueden hacer otra cosa. »
Que comentario tan triste y hasta me atrevería a decir, arrogante. Me recuerda al clásico «Los pobres son pobres porque quieren».
No sabía que trabajar y procurar por la familia de uno era individualista. Tampoco sabía que era arrogante.
Sobre el induvidualismo y eso, yo lo veo así: comparo la sociedad con el tejido celular. Una sociedad está conformada de miles de personas, igual que un tejido está formado por miles de células. Cuando hablo de trabajar y procurar a tu familia, es mantener el grupo de células tuyo SANO. Si todas las familias fueran grupos de células sanos, el tejido social estaría mucho mejor y no necesitaría protestas. ¿Qué es el cáncer? células enfermas que no pueden hacer el trabajo que supone deben hacer. Con esta analogía quiero explicar porque pienso que el trabajar y hacer lo que nos corresponde es lo mejor que podemos hacer por el país.
No vayan a pensar que estoy comparando el cáncer con alguien ¿eh?? (:
No estoy igualando las causas mi querido Hluot, estoy comparando nuestra manera de reaccionar y «resolver» las cosas desde las graves hasta las algeres. Desafortunadamente se ha abusado del derecho a marchar. Por cierto, transitar en auto forma parte del derecho a tránsito.
No se enojen. Mi artículo no está en tono agresivo, solo es lo que pienso, y lo dejo en la mesa para una discusión sana.
Ooops, ahora sí que se te aventaron So…yo soy de la misma opinión que tú de cualquier forma. Me parece que hay mejores formas de protestar y hacerse notar que bloqueando el libre tránsito (a pie, en automóvil, caballo, patines o camello). Pero, ¿qué esperabas? En México la gente es mitotera, le encanta el mitote saquen algo de ello o no y además es igual de egoísta que el vecino, pero como también tienen doble moral no son capaces de admitirlo. O me van a decir que los que vendieron su voto y luego fueron a marchar por su pago, no lo hicieron para llevar agua a su molino? Los que quieran hacer mitotes, que lo hagan…pero como sociedad mejor ni esperen que surja de estos moviemientos un Martin Luther King o un Gandhi, porque para eso se necesitan convicciones desinteresadas y en México como tenemos la creencia arraigada de: «El que no transa no avanza» y la mentalidad de cangrejitos, los movimientos sociales terminan cuando al líder le ofrecen un dinero o un puesto. Yo estoy contigo So…..mejor ahcer algo que estar marchando
Pero nadie ha argumentado porque son buenas las marchas… ¿un libro de Lydia Cacho? ya me convenciste!
Estoy de acuerdo en que se ha abusado de las marchas a tal punto que se han trivializado. Muchos (que no son socialistoides empredernidos) ya ni las tomamos en serio, porque es ¿otra vez marcha?? y ahora por que?
Yo jamás he visto marchas de abogados, diseñadores, médicos, impresores o restauranteros. ¿porqué? porque si no trabajan no comen!
Hola,
Procurar por los nuestros no es individualista, la verdad yo si estoy en contra de las marchas, no se cuanto dinero se pierde con una, pero si se que se pierde demasiado tiempo cuando a un monton de gente se le ocurre cerrar la calle, ya sea porque gano en el futbol alguien, o porque en las elecciones no haya ganado otro.
saludos.
Azucena dijo: «Disculpa, pero el no quejarnos adecuadamente es lo que tiene a este País en la ruina.»
El que los mexicanos pensemos que la manera adecuada de quejarnos son las marchas, es lo que tiene al país en la ruina.
Coincido con Gerardo. Ya se marcha por todo y para todo. Es una pena.
Solo puedo decir que la resignacion completa es lo peor que uno puede hacer, por otro lado entiendo que es un arma de doble filo el que nos estemos quejando y haciendo huelgas por un mejor méxico, pero esta huelga tiene su razón de ser, no se si tu has vivido algun secuestro de un familiar cercano, o que te hayan cerrado el negocio por los altos impuestos que te impone el gobierno… o quizas no has leido la ley que quieren aprobar en donde se castiga, sanciona a quienes critiquen o hablen mal de cualquier personaje político, por eso no lo pasan en la Tele dejame decirte…esta en peligro muchas cosas….como la libertad de expresión, hace poco se supo que utilizan a la Policia cibernetica para buscar a quienes difunden los fraudes que hacen los políticos.. ahora si solo entras a internet para hacer este blog y no para informarte….si no que ves Teidiotisa, TV Azteca… y tus periodicos locales…entonces te comprendo al 100%, y si un hombre forma su propio camino…
Yo pienso que fue un post muy certero. Por supuesto habrá los que estén en desacuerdo, pero eso no te quita un gramo de razón.
Si, existirá algún marchista convencido, claro, pero el 99% de ellos son acarreados, que ganan dinero mientras marchan y que serían castigados por sus «líderes» si no lo hacen.
Si, habrá alguna marcha pensando en el bien común… pero mientras lo hacen, pisotean ese mismo bien común, claro, porque es el tiempo atorado del otro, no el mío.
Tanto las peregrinaciones religiosas, los mercados y eventos deportivos que invaden calles son ilegales? Si, lo son. Que a las autoridades les vale sorbete? También. No hacen nada al respecto para que la gente no se alborote, pero eso no vuelve legal la privación del derecho al tránsito. Ni la vuelve correcta.
A ver So, disminuye mi ignorancia por favor ¿En qué ley o reglamento del DF está resguardado el derecho a transitar en automóvil, bicicleta o patines?
Hasta donde yo sé, cada entidad federativa tiene un reglamento al respecto y el derecho de transito aplica a personas y no a maquinas para transporte.
Por favor, dime donde se garantiza el derecho a circular en automóvil.
Una de las cosas que más me ha disgustado de este proceso político es la intolerancia y la descalificación a lo guey.
Porque So no está de acuerdo con su punto de vista es individualista, incongruente, irresponsable (palabras de Azucena), arrogante (palabra de Cuauhtémoc), ignorante que solo se informa a través de Televisa o Tv Azteca (palabras del revoluction)
ARGUMENTEN! no ataquen a lo guey. Están mejor los que defienden el punto de So, sin atacar a los que marchan! aprendan a discutir como gente civilizada antes de creerse los muy muy porque disque están interesados e involucrados en los movimientos sociales!
Mi argumento es el siguiente:
So esta cerrando con esa frase de que aquellos que se están quejando són débiles. ¿De verdad es más facil salirse de la rutina, ponerse en peligro ante las autoridades, poner de lado al trabajo y salir a las calles a alzar la voz? ¿De verdad es más facil eso que quedarse callado y continuar con la vida?
¿Y que tal si los que han vivido las injusticias más duras sienten que seguir con el trabajo normal simplemente ya no les va a alcanzar en algún momento, y no vén esperanzas en el futuro? ¿Quienes somos nosotros para decirles que se callen?
Use el adjetivo de «arrogante» por ese punto particularmente. Es muy facil tachar a los marchistas desde la comodidad de un sillón, seguridad, y plena solvencia económica.
Aunque no estuve de acuerdo con la mayoría del post, me pareció más o menos respetable, hasta que se hizo esa pregunta al final.
El trabajar y cuidar de nuestra familia, el progresar y formar ciudadanos con valores y principios es lo BÁSICO que tenemos que hacer como células de esta sociedad y dije BÁSICO.
El ir más allá, el exigir y cuestionar es lo que nos permite salir de la mediocridad.
Vivimos precisamente en un sistema que nos dice que trabajar, llegar a casa, ver tv, estar con la familia, dormir y volverte a levantar para ir a trabajar es nuestra función correcta para ser felices en la vida y NO es así.
Hablaba aquí una persona sobre «el que no transa no avanza y los cangrejitos mexicanos» pues si… yo pienso que si el 100% de los mexicanos pensaran igual esto ya no sería una república, sino una jungla donde solo imperaría la ley del más fuerte, pero oh sorpresa: ¡No todos somos así! ¿O ustedes si?
Es curioso como el mexicano promedio es tan malinchista que siempre ve el lado negativo de su gente y no reconoce lo positivo, mucho menos lo incentiva.
Aquí leo a FerGil que dice que el 99% de los que marchan son acarreados… me gustaría saber en qué sustenta semejante dato porque para hablar por hablar yo también puedo decir que el 99% de las personas que leen este blog son insesibles ante los problemas sociales de sus semejantes, solo por decir algo, porque hablar sin bases es muy fácil.
Dije que este País está en la ruina por no quejarnos ADECUADAMENTE y me refiero a mecanismos que peguen realmente en los intereses de quienes abusan de las masas.
Los medios más efectivos de protesta son los boicots económicos, pero también el unirse pacíficamente y demostrar que no se está de acuerdo con determinada injusticia es un escape emocional para quien se siente humillado, ofendido, frustrado por el azote de algún poder (criminal o judicial) que lo ha perjudicado.
Si Gerardo Rivera nunca ha visto marchas de Abogados, Diseñadores o Doctores es quizá porque nunca se ha involucrado en demandas sociales. Está dando a entender que solo los que marchan son ignorantes o gente manipulable y nuevamente solo leo argumentos subjetivos…
So dijo: «Si todas las familias fueran grupos de células sanos, el tejido social estaría mucho mejor y no necesitaría protestas», pues sí So, pero resulta que no podemos estar presentes ni regir la conducta de TODAS las familias, pero lo que sí podemos hacer es procurar que todas las familias mexicanas tengan garantizados sus derechos a la salud, la vivienda, la justicia, la educación y como bien sabemos todos, hoy por hoy el 100% de los mexicanos no contamos con esas garantías. Y este sí es un dato real.
Buen día.
Cuahutémoc, yo solo te quiero preguntar: ¿cómo sábes que estoy cómoda en un sillòn sin problemas? ¿crees que lo que tengo no me costó trabajo? ¿en que te basas para asumir eso? Aconsejo NUNCA dar por sentado nada.
Y bueno, ya no comentaré más sobre el tema, por mi parte eso es todo como decían los loony toons. Dejo los comentarios abiertos.
Abrazo y gracias a todos por su participación.
Hola, comparto totalmente tu opinión, ¿Pero como no compartir tal ejemplo de madurez y sensatez?
Sólo agregaría que antes de dejarse llevar por una decisión visceral se fuera un poco más analítico sobre los hechos, pues cuando se califican los hechos con una pasión
exacerbada fácilmente se llega al fanatismo y llegando a esa posición es imposible aceptar la razón (la razón rechaza al fanatismo y el fanatismo nunca acepta la razón)
Yo no soy nadie para determinar si las elecciones fueron limpias o no, pero no puedo dejar de reconocer que en mi concepto, nuestro sistema de elección es muy maduro y
tiene tal cantidad de candados que hacen muy difícil el fraude. Yo tuve la fortuna de ser consejero electoral en el Instituto Electoral de mi Estado y por eso conozco desde
adentro todo el proceso y de tal experiencia se deriva mi opinión. Nuestro sistema electoral tiene mucho reconocimiento en todos lados del mundo, y aunque nadie podría
decir que es perfecto, si es altamente confiable.
Por otra parte, estoy seguro de que mucha de la gente que protesta en las calles lo hacen por un sincero amor a México, pero partiendo de eso debería de reconocerse que,
al hacerlo, flaco favor se hace en beneficio de nuestro país, pues acciones de esta naturaleza causan muchísimo más daño que beneficio y si, en cambio, polariza demasiado
a nuestro pueblo ¿Alguien puede pensar que de esta manera México va a salir adelante? ¡Imposible! Para que México y todos nosotros salgamos adelante necesitamos del
trabajo de todos, de la participación de todos, de la confianza de todos, de la unidad de todos pensando en el bien común de todos. El derecho de manifestarse es un derecho inalineable de todos los mexicanos, pero no de esa manera, porque también es inalienable el derecho de libre tránsito de todos los ciudadanos.
Yo quiero mucho a México, tanto como muchos de los que salen a bloquear calles, pero no salgo a las calles precisamente por ese amor a mi país, por respeto a los demás
y porque tengo trabajo que aportar. Por mi amor por México, aunque no muy convencido debido a su historial, vote por AMLO, porque considero que la izquierda ya debe tener
su oportunidad de gobernar, pero al ver ahora las actitudes de su candidato, ¿Ustedes creen que volvería a votar por él? ¡¡¡IMPOSIBLE!!! Si en un momento medio creí en él,
ahora jamás volvería a confiar en él.
Por último, en mi opinión el gobierno de un país es TOTALMENTE IMPORTANTE porque él estructura las condiciones macroeconómicas que permiten un posible nivel de vida de
sus ciudadanos, pero al final, mero al final, lo más importante para los resultados de nuestra vida, somos nosotros mismos, por eso en todos los paises del mundo, teniendo la
gente un mismo gobernante, hay gente pobre y hay gente rica. Si pensamos que nuestra riqueza o nuestra pobreza dependen solamente del gobierno, nosotros mismos nos anularíamos y solamente nos victimizamos y eso, eso si sería una desgracia y la mayor tragedia de nuestra vida. POR FAVOR NO PENSEMOS DE ESA MANERA.
Bueno, es sólo una opinión.
Mi respeto a todos.
Sólo una pregunta: desde que se fundó México, las marchas han cambiado algo???? México es mejor por las marchas??? Si alguien tiene noticias de que se ha logrado algo con las marchas, por favor publicarlo….
Ya el Ché lo dijo: Cada quien lucha desde su trinchera. Yo tengo mis propias responsabilidades, trabajo, familia, etc. pero también me informo y comparto. Divulgo, opino y voto. Puedo apoyar o boicotear, puedo llamar por teléfono, escribir en blogs, retwittear. Hay mucho onde uno puede poner su granito de arena, que es mucho mejor que sentarse por ahí a mirar nomás. Es mi humilde opinión.
En este post estan reflejados todos mis sentimientos Y.Y
Lo que te dicen So, es que efectivamente, estas personas creen que de verdad le hacen un bien a México yendo a plantarse en calles a joderle el día a terceros que tengan la mala suerte de cruzar en su camino en auto.
De verdad se creen útiles con eso. Que tristeza de país.
Es horrible que haya ganado Peña Nieto, pero más tristeza me da la actitud del mexicano que cree que tuteando, compartiendo bromitas en facbook y marchando es como se arregla el país, acusando a los que creen que el trabajo, hacer las cosas bien sin atajos ni corrupción de apáticos o irresponsables.
Pero quienes están defendiendo el punto de So también están atacando, dicen que son acarreados o que son líderes que se van a vender o polarizan sus opiniones.
Desde mi punto de vista debemos trabajar tal y como lo dice So pero también quejarnos por las injusticias, por ejemplo, dado que es un blog de finanzas personales, a todos nosotros nos quitan un porcentaje del resultado de nuestro trabajo para que el país pueda funcionar ¿acaso no tenemos derecho a protestar si ese dinero se utiliza mal? ¿si no se garantiza la seguridad por la que estamos pagando? ¿o me van a decir que este en este país nunca suceden las injusticias que comentó Hluot? O ya de perdido si no vamos a “quejarnos” por lo menos respetar el derecho de quienes sí lo hacen. Si hablan con los integrantes de movimientos sociales la mayoría les dirá que pensaba exactamente igual que ustedes hasta que les pasó algo que les hizo ver que sólo trabajar para ti y tu familia no garantiza tu bienestar ni el de tu familia, los movimientos sociales no surgieron de gente que dice “tengo mucho tiempo libre ¿ qué hare con el?” sino de gente que a vivido una injusticia mucho mayor que el que no lo dejaran pasar por una calle ¿o me van a decir que al que le asesinaron una hija en Cd. Juárez se debe callar? ¿o al que le asesinaron un hijo y luego le dijeron delincuente? ¿o a la que le abandonaron al marido en una mina derrumbada sin intentar salvarlo aún cuando existen elementos de que lo podían salvar? ¿o al que le quemaron a su bebé en una guardería? ¿o el que no necesita que algo así le pase para entender que no es justo y decida solidarizarse con ellos y que no necesita enfrentarse personalmente a la injusticia para darse cuenta de que seguirá pasando mientras no se presione a las autoridades para cambiar ciertas cosas? Porque TODAS estas personas que menciono primero acudieron a las instancias respectivas, tocaron puertas y hasta los usaron para fines electoreros o de imagen como cuando Calderón se tomó una foto con unos papás de bebés de la Guardería ABC para el día del niño y luego no cumplió los acuerdos que había hecho con ellos Y NADA FUNCIONÓ. Se quejan de que las marchas no funcionan, pero díganme qué funciona en estos casos. Podemos trabajar y estar tranquilos con la vida que nos hemos forjado siempre y cuando no tengamos la mala suerte de que nos suceda algo como lo descrito arriba ¿y si nos sucede qué hacemos? ¿seguimos trabajando? ¿Y que no haya justicia para nosotros y las condiciones no cambien para evitar que a alguien más le pase?
Ya me extendí mucho y volviendo a lo de las marchas creo que la solución sería que para en esos casos se utilizara un carril y dejar el otro libre o algo así. Y que aplicara para cosas tan simples como festejos de fut hasta para las protestas por X causa.
Bravo Sandra.. estoy 100% de acuerdo contigo.. y ojalá nunca le pase ninguna de estas injusticias a la gente que se molesta por no poder pasar con su carro.. ojalá y no tengan que sentir esa impotencia y ese dolor.. y entonces tengan que levantar la voz..
Hola Alejandra Amezcua:
Pediste un ejemplo de un logro con marchas, sin afan de convencerte te comento lo que veo:
En 1988 Cuauhtemoc Cárdenas convocó a marchas a nivel nacional por la «caída del sistema» que llevo a Salinas a la presidencia, las marchas no evitaron que Salinas gobernara pero fueron argumento para crear el IFE, doce años después de esas marchas un candidato de oposición gobernó México.
Las marchas dan resultados, ayudan a cambiar al país pero los cambios sociales son por naturaleza lentos y para muchos el volante es sinónimo de velocidad y fuente de frustración cuando lo es.
Saludos.
I agree.
Hay que ser mas creativo, para quejarnos, tantas ideas que se me ocurren para hacer conciencia sin necesidad de marchar y ni siquiera de usar la violencia (cosas tan simples como dejar de usar algun producto o servicio, hacer silencio en lugar de ruido, etc. ), son mas poderosas que las marchas.
Saludos
Creo que esta cuestión de las marchas va en torno al nivel de tolerancia desarrollado por cada individuo, así como poner en su lugar y separar lo importante de lo urgente.
En efecto cuando se trata de maratones o eventos de ciclistas, seguramente otros se quejan igual o peor, no se, habría que investigar.
Lo interesante de este asunto es que casi siempre uno cae en ese lugar que a uno no le gusta.
Por principio esta ciudad tiene unos 30 años con «sobrepoblación», falta de cultura cívica y de tránsito. Todas las oficinas quieren estar en las mismas zonas donde no hay más espacio para moverse y, como podrán confirmarlo y reconfirmarlo, si es que viven aquí el día a día, si no es una marcha, es una persona que dejó mal estacionada su camioneta, una obra (que cuando ya usen se van a fascinar con ella), un regreso a clases, un accidente, lluvia o una vialidad muy mal planeada.
Lo veo en mi zona, cuando estaba en la secundaria, salir a Canal de Miramontes a las 7am era suficiente para llegar a tiempo, ahora debes salir al cuarto para las cinco… quizá cuando tengamos que despertarnos a las 3am, de aquí a unos 10 años más… cobremos conciencia.
A veces son marchas, a veces es el desfile de coca cola, a veces es un maratón, a veces es una obra… pero la mayoría de las veces, son millones de automovilistas que siguen y siguen creciendo y queriendo ir a los mismos lugares a las mismas horas… y claro, muchos defeños masoquistas que, de otra forma, no seguirían/seguiríamos viviendo aquí.
Si nos pusiéramos muy muy «piquis» con la productividad, ya habríamos descentralizado, estarían prohibidas las juntas con chismecito, salirse del tema, tardarse 5 horas en acuerdos que se pueden hacer en 30 min y así. No existirían oficinas donde la gente calienta la silla y cobra sueldo (trabajé en varias empresas donde literal la gente «hacía tiempo» mientras miraba el reloj para salir).
— ¿Qué tal cuando inició el «no circula» que la gente comenzó a comprar un segundo y tercer auto?
— ¿Las mamás en segunda/tercera fila tapando avenidas importantes?
— ¿La gente que usa auto porque no quiere caminar 6 cuadras?
— o La licencia de manejo que se otorga a personas que NO saben manejar
— Calles con pésimo y/o nulo drenaje, no diseñadas para la lluvia.
— Falta de civismo al tirar basura que va y tapa las coladeras causando inundaciones que se traducen a embotellamientos de horas.
Ahora no recuerdo muy bien, pero en alguna ciudad de Asia, tuvieron durante años problemas muy fuertes de tráfico, casi a nivel incontrolable. Un buen día el gobierno decidió cerrar la periferia del centro histórico de esa ciudad, no como en el DF solo con el pasaje Madero, sino completamente todo el cuadro central. Al principio hubo muchas quejas de los habitantes, pero conforme pasaron días/meses, se vieron obligados a estacionarse, caminar y hacer las actividades como se hacían antes. El tráfico bajó a la mitad y todo ese tiempo perdido se reflejó en su productividad.
Otro interesante proyecto son las famosas «súper cuadras» de Barcelona, que al hacerlas mucho más grandes lograron que la circulación fuera solo en la periferia en vez del interior. En las súper cuadras el 70% del espacio se dedica al peatón. Resultado, la ciudad renació, en todos los sentidos, el auto quedó en segundo plano y el ciudadano se volvió prioridad. Digamos que atendieron su negocio.
Hay que hacer para los frijoles, sino nos morimos de hambre https://goo.gl/fb/dYRAR
Nomás les digo que en los países desarrollados tienen la costumbre de que si algunos de sus derechos son pisoteados inmediatamente salen a las calles, y han logrado cosas buenas. Por ejemplo, hace poco en Alemania hubo una protesta donde se envió a la policía y, ¿qué creen?, ¡se unieron a los manifestantes!. Neta que esa mentalidad de no exigir tus derechos me parece una actitud sumisa, trabajamos y una parte de nuestro ingreso se va en impuestos, y con ellos se pagan todos los servicios que requiere el país para salir adelante, ahí verán.
Estoy de acuerdo con aquellos que señalan el problema desde la raíz… No se trata solo de marchas, se trata que hoy en día es un desastre la ciudad, porque los automovilistas quieren que todo el df sea una autopista. En efecto, así como se cierran calles por marchas y plantones, también se cierran por maratones, por festejos y cuestiones culturales.
Que yo recuerde, este bendito país se la pasa trabajando de 8 a 8, nuestros abuelos, nuestros padre, nosotros y las generaciones que vienen seguirán trabajando y como yo veo las cosas, muy poco ha cambiado, así que decir que hay que ponerse solo a trabajar, creo que no ha sido la mejor solución.
Desafortunadamente muchos mexicanos son de carrera corta, y los problemas de este país nos grandes y complejos. No se trata de taparse los oidos y disimular que no pasa nada. Así como hay que ser un buen ciudadano, también hay que serlo metiendose en la política, la economía y un largo etc…
Ese es el gran»legado» HAY QUE DARLE LA ESPALDA A LOS PROBLEMAS Y QUE LA GENERACIÓN QUE SIGUE QUE LAS RESUELVA, ES MAS «FACIL»… Ahora padecemos las consecuencias de hace unas décadas y dentro de una o dos generaciones que resuelvan los problemas que estamos dejando …