Solo el 14% de las mujeres que son madres (con un hijo) en Alemania regresan a trabajar. Y de las que tienen dos hijos, el 6%. Los porcentajes de mujeres que tienen puestos altos en ese país es todavía más desalentador.
Esta nota leída en el NYT, me pareció dura. Tanto que me hizo pensar. Siempre hay que tener cuidado cuando a una oveja se le hace pensar…
DISCLAMER: Aquí tendré que generalizar un poco, así que por favor síganme la corriente. Yo sé que no son todos los casos, por favor, no se molesten en aclararme esto en los comentarios, pues prefiero que me respondan lo que preguntaré después.
De las mujeres madres que conozco personalmente, que forman parte de mi círculo cercano de amistades y conocidos, solo 2 de ellas trabajan. Una en una empresa con fabulosas prestaciones y la otra es una freelance muy exitosa. De ahí en fuera, las mujeres de mi edad (o más grandes) casadas, que están cerca de mis círculos, ninguna trabaja. En nada, salvo la casa y los hijos (hago la aclaración para que no me arranquen la cabeza por parecer que insinuó que la casa no es trabajo).
De estas mamás, la mitad tiene hijos de más de 8 años. De hecho, una de ellas tiene un solo hijo de 10.
La mayoría de las mamás que trabajan ya sea en proyectos freelancers o en empresas que conozco, son amistades virtuales. Tuiteras y bloggeras.
De mis conocidas, el 90% (no son porcentajes de estadística dura, claro) estudió en escuelas privadas, de las cuales la mayoría lo hicieron en el Tec de Monterrey y la Iberoamericana.
Estos datos me sorprendieron tanto como los de Alemania.
Mujeres, de clase media, media alta, casadas, cuyos hijos ya no están tan chicos a las que jamás les regresa (si es que alguna vez pasó) el gusanito de trabajar.
Me pregunto si las mamás solteras que trabajan, tuvieran la oportunidad de dejar de trabajar toda la vida ¿lo harían?
Alguna vez, como mujer que soy lamentaba las injustas reglas laborales hacia las madres, pero ahora, me da la impresión de ser un círculo alimentado por ambas partes. Jamás lo había visto así.
En México los datos del INEGI deben ser bastante distintos porque sé que hay una gran cantidad de mamás que son jefes de familia, pero vuelvo a la pregunta, si no tuvieran que ser las proveedoras, ¿dejarían de trabajar aún estando los hijos grandes?
No pretendo hacer ningún juicio. Lo que no se me quita de la cabeza desde que leí el artículo es ¿por qué? ¿Por qué pasa esto tanto en todo el mundo? Estoy segura que la razón está mucho más allá de los hijos, pero no alcanzo a ver en dónde.
También me quita el sueño la tremenda vulnerabilidad financiera a la que las mujeres se exponen con esta situación. Dependientes del ingreso del cónyuge, con dificultades para forjar un ahorro para retiro digno y blancos perfectos para el control a través del dinero.
Ustedes ¿qué piensan? ¿Han notado un patrón similar? Si un hijo tiene más de 10 años y ya no necesita de la constante atención, ¿Por qué no regresa su mamá al mundo laboral a generar sus propios ingresos? ¿Cómo se podría dar un giro a este fenómeno? ¿Cómo hacer que una madre no descuide a sus hijos y a la vez no descuide su vida profesional, sus ahorros, su retiro, sus logros fuera de casa?
46 comentarios en «La maternidad y el trabajo»
Mi madre dejó una plaza de maestra por cuidar a su primogenito y cuando llego al segundo hijo decidió no volver a trabajar fuera de casa. En su caso regresó al trabajo porque no habia otra opción despues del divorcio.
Lo que ella argumenta es que un niño de 10 años necesita tantos cuidados como uno de 6 meses. A nosotros dejó de cuidarnos a los 16 años pero entre los 16 del primero y los 16 del tercero hay 10 años de diferencia así que se aventó 26 años de cuidados intensivos.
Creo que cualquier persona que quiera cuidar a sus hijos va a dejar de trabajar permanentemente, yo en el hipotetico caso de tener hijos estaría dispuesto a dejar de trabajar fuera de casa por cuidarlos si ella quiere seguir trabajando de tiempo completo.
En cualquier caso, no estoy de acuerdo en eso de que con «una buena escuela, una buena computadora y buenas amistades» podemos educar a los hijos sin necesitad de pasar 4 horas diarias con ellos.
Hasta que alguien toca el tema!! efectivamente, mis conocidas y no se diga mis ex compañeras de la escuela nada más tuvieron hijos (la mayoría uno) y jamás volvieron a trabajar en absolutamente nada!! Perdón, pero mi madre trabajó toda la vida casada con mi papá y éramos tres. Nunca nos sentimos descuidados porque se organizaba muy bien. Y la verdad, la admiro. Tiene una carrera brillante que ahora que ya ninguno vivimos con ella, sigue disfrutando.
A mi si me dan penita las mujeres que ponen de pretexto los hijos para no generar ingresos. Como hombre me parece exagerado y si se descuida uno hasta abusivo, porque los hombres ahora hacemos mucho más por los hijos que solo trabajar.
Mi novia que es medio cabrona dice que esas mujeres son simplemente huevonas. Pocas cosas tan divertidas como ver a una mujer siendo sincera sobre su propio género.
Yo se que cuidar hijos es una responsabilidad muy grande y no son enchiladas. Pero también creo que se pueden generar muchas formas de ingresos sin descuidar a tu familia. Mi mamá estudió para secretaria pero con 2 hijos si se le complicó estar 8 horas en una oficina, pero como le chocaba estarle pidiendo frías a mi papá (jaja dicho por ella misma) se puso a coser que le encantaba. Y cosía desde disfraces hasta arreglos. Tenía la casa llena a veces de clientes y todos la apreciaban. Le encantaba estar ocupada además de andar detrás de nosotros. Yo si creo que es no nada más posible, sino hasta necesario para la salud mental.
no contesté las preguntas! jaja la verdad, no se que podamos hacer. Me da la impresión de que después de algunas décadas donde las mamás salieron y dejaron a los niños un poco, estamos regresando a los 50,s por un rollo medio tradicional extraño. También al educación de los niños ha cambiado. Antes los niños hacían lo que los papás decían, hoy veo que los papás bailan completamente al ritmo que le marcan los hijos. Aunque tengan 1 año!
No dejaría de trabajar, punto. Soy mamá trabajadora profesionista y creo que si acostrumbras a tus hijos el valor del trabajo y el esfuerzo que hacen sus padres para sacarlos adelante es un buen ejemplo para cuando ellos crezcan y les toque hacer lo suyo, con organización mucho amor se puede hacer sin descuidarlos. Uno no sabe si en el futuro te vaya a ir bien con tu matrimonio, o alguno de los dos pierda el trabajo, o enfermedades aparezcan. Siempre uno como mujer lleva todas las de perder así que mejor nos ponemos las pilas para trabajar, aportar y ser independientes en la cuestión financiera y no aguantar abusos tan solo por no saber hacer nada para salir adelante. Si ambos padres aportan al hogar de igual manera toca la crianza de los hijos por completo a ambas partes, y no solo a la mamá.
Respondo a tu pregunta. Sí dejaría de trabajar para cuidar mis críos. ¿Hasta qué edad? Creo que no sé, quizá hasta que terminaran sus estudios. Amo mi trabajo y mi profesión pero en ésta vida hay prioridades, para mi las personas son prioridad sobre las «cosas». No vale mi desarrollo profesional, el que estén solos o al cuidado de extraños por tantas horas durante el día.
Desgraciadamente dejar mi trabajo no es opción, jeje. Por ahora.
Y no es depender del marido, en un matrimonio se trabaja en equipo, no hay eso de que, lo tuyo es tuyo y lo mío es mío, todo es de los dos.
Quizá durante la adolescencia de mis hijos, buscaría algo de freelance, y lo que si tengo claro es que nunca dejaría de prepararme o de hacer lo que me guste. Hay muchas opciones para generar ingresos (algunas las he leído aquí mismo), y no solo estar calentando la silla (lo he leído aqui mismo) .
Saludos!
Mi mamá dejó su carrera como funcionaria de la UNAM para cuidarnos a mí y a mi hermano. Se quedó con tan solo unas horas académicas, que implicaban que fuera a trabajar tan solo un día a la semana. Sin embargo, la mayor parte del tiempo era para nosotros, aunque ahora que lo veo, solo eso parecía, pues la labor como docente le quitó muchas horas de sueño.
No fue sino hasta hace unos cinco o seis años que, yo ya con más de 20 años y mi hermano de unos 14, comenzó a meterse más en cuestiones laborales. Ahora ya terminó su maestría y volvió a ser funcionaria. Dice que no se arrepiente para nada de habernos cuidado, y que eso siempre fue la prioridad, aunque tardara 20 años en volver a ocuparse de su desarrollo profesional.
Si acaso llego a tener hijos, me buscaría una manera de obtener ingresos pero sin abandonarlos. En lo personal se me hace muy feo que solo veas al niño en la mañana y en la noche. A lo mejor por lo que viví, pero si vas a tener hijos es para dedicarles tu vida, no solo darle cosas materiales o enseñarle el valor del trabajo, sino estar con ellos, apoyarlos en su aprendizaje y en su desarrollo emocional.
Tengo dos amigas. Una es «exitosa», buen trabajo de tiempo completo, muy buenos ingresos. Por lo mismo, deja a su niño al cuidado de sus abuelos. Ella suspira por un trabajo que le permita estar más tiempo con su hijo, de medio tiempo o desde casa.
La otra amiga se quedó de ama de casa, pero es muy feliz con sus pequeños. Antes le criticaba que no trabajara, ni pretendiera hacerlo, quedando a merced de lo que pueda aportar el marido. Pero si sus niños están felices, sanos, aprendiendo valores ¿podemos criticarla realmente?
Hola Ovejita:
Pues yo tambien tengo mi teoria ahi te va:
Yo estudie en la UNITEC y hace muchiiiisimo deicidi que eso de tener hijos no era para mi. Por que? Justamente por que en mi cabeza tengo la idea de que si tengo un hijo NECESARIAMENTE tendria que dejar de trabajar por que el EDUCAR a otro ser humano me parece un trabajo de tiempo completo. Y te lo digo yo que vengo de una familia con una madre soltera que toda su vida me mantuvo ella solita y de ninguna manera niego el excelente trabajo que mi mama hizo con mi educación. Sin embargo como tu misma dice el asunto de quedarse en casa es mas un asunto economico, claro que en el INEGI el numero de mujeres que mantiene un hogar es alto pero si vemos el nivel socioeconomico nos daremos cuenta de que es un nivel bajo esto ha llevado (en mi optica y punto de vista tambien aclaro) a el problema de descomposición de la sociedad = a los NINIS y adolescentes a merced del crimen organizado y sin mas valor que el consumismo. Nos guste o no las mamas son el factor de cohesion de la sociedad las que logran que los hijos se queden en la escuela las que vigilan (por ponerlo de alguna forma) a las amistades de los hijos y las unicas que se aseguran de que no se «descarrien». En un mundo donde ya no los jovenes sino los niños estan expuestos a tanta violencia y a cosas que cuando nosotros eramos pequeños NI SI QUIERA NOS IMAGINABAMOS esta supervisión es no solo trascendente sino vital. Estoy segura que si estas mamas que son las unicas proveedoras del hogar se les brindara la oportunidad de quedarse en su casa a cuidar de sus hijos el pais seria otro y ellas lo preferirian. En mi caso no concibo vivir sin ganarme el pan ni sin tener la libertad de comprarme lo que se me antoje cuando se me antoje sin que me pidan cuentas (tal vez esto es lo que mas me da satisfacción) me es inconcebible vivir del ingreso de mi pareja y dedicar mi tiempo (tal vez soy demasiado egoista) a el trabajo extenuente que significa se madre. Saludos!
Durante los 7 años que me dediqué a dar cursos de Mac muchas veces atendí a diseñadoras gráficas de 35-40 años cuyos hijos ya habían entrado a la secundaria y ahora estaban decididas a reincorporarse al mercado laboral; por lo general estaban asustadas por los cambios de tecnología que se habían dado durante su ausencia profesional y algunas no superaron su miedo a volver a empezar. ¿Mi sugerencia? nunca abandonen totalmente el trabajo remunerado, aunque sea un trabajo de pocas horas a la semana.
Mis padres resolvieron el asunto muy al estilo «Salomón»: como ambos eran maestros de la UNAM tuvieron la oportunidad de adaptar sus horarios para que mi mamá trabajara en las mañanas y mi papá en las tardes, así resultó que quien nos preparaba el desayuno y asistía a las juntas de la escuela era mi papá y quien nos cuidaba por las tardes y ayudaba con las tareas era mi mamá. Todos salimos ganando.
Estoy completamente de acuerdo con Leonora. Nunca hay que desconectarse de la chamba por completo. Si bien es cierto que los hijos son fundamentales (y por eso me gustó el post, porque deja claro eso), también es cierto que los hijos se van a ir a hacer su vida. Y tu? te quedas chiflando en la loma? Yo todavía no tengo hijos pero seguiré freelanceando lo más posible si es que los tengo.
Una vecina con la que crecí estudió en el Tec, sus papás sufrieron mucho para pagarle la escuela. se casó, y en cuanto tuvo un hijo dejó e trabajar en una muy buena empresa que además le daba prestaciones como mamá. Hoy se la pasa quejandose de que el marido es bien marro con ella, que no le da suficiente y que está un poco harta del encierro. Me da mucha pena su caso.
qué triste que tengan que ser mantenidas por el marido y no buscan salir adelante por su cuenta…
No tengo tantas amigas con hijos, pero las pocas que tengo las admiro, entre ellas a mi hermana, que ha sido capaz de administrar una familia a pesar de tener un trabajo que es sumamente exigente con su tiempo y la responsabilidad de educar una hija, claro siempre ha contado con el apoyo de unos abuelos que cuidan a mi sobrina, por otro lado tengo una amiga que tiene dos hijos, trabaja de 9 a 5 de la tarde y a un así se da tiempo para llevar a los niños a la escuela, pasar por ellos, prepararles los alimentos y llevar un ritmo de trabajo que sin duda a muchos dejaría muertos, pero en ambos cosos su idea se basa en no depender económicamente de su marido y ser mas un apoyo en los planes que tienes a futuro como pareja y el hecho de ser además profesionistas me hace admirarlas, no intento decir que las que no trabajan estén mal al contrario creo que cuando se dan las situaciones adecuadas debe ser muy padre estar todo el tiempo con los hijos, pero que pasa con la mujer profesionista que tenia sueños y quiera hacer mil cosas, como mujer me parece que ambas cosas desarrollo y familia no deberían estar peleados creo que al igual que mi hermana y amigas soy de la idea de tener una familia, amarla y cuidarla y en la medida de lo posible darle muchas más oportunidades de las que yo tuve y eso implica hacer equipo con el marido y ser ambos proveedores dentro de la familia, existen muchas alternativas, trabajos de medio tiempo, muchos oficios que aprender, solo es cuestión de querer y ocuparse y por salud mental para los hijos y el esposo es mejor tenernos ocupadas y siempre entender que el tiempo con los hijos y con lo seres queridos debe ser calidad no de cantidad.
Hola Buen Día
Si Dios me da la bendición de tener hijos, yo si dejaría de trabajar, por lo menos los primeros años, ya después que ingresen a preescolar, trataria de buscar un trabajo de medio tiempo ya que con el ritmo de trabajo actual y tomando en cuenta que trabajo los sábados, sólo me quedaría medio fin de semana y no voy a tener hijos para verlos solo ratitos, yo creo que si vale la pena un tiempo dedicarlo a la familia.
saludos
Hola! Me gustaría dar mi opinión de este tema. Siendo profesionista y mamá de una pequeña de 3 años casi, lo que puedo decirles es que creo que no tanto es el dilema entre dejar de trabajar para cuidar a los hijos o dejar de cuidar a los hijos por salir a trabajar. Lo que más he buscado desde que me embaracé es el balance entre la vida doméstica y la vida laboral, pero cuesta mucho trabajo tenerlo. A mí me encanta mi trabajo, me encanta cuidar de mi casa y amo cuidar de mi familia. Me gusta lo que hago y lo hago bien. Me gusta estar activa y sentirme productiva. Lo que yo veo es que EL MUNDO LABORAL es el que no está listo para las mamás trabajadoras y profesionales. Sí. Ellos. Los demás, desde las empresas, los horarios, los castigos por las faltas, la falta de apoyo de la ley. Porque ah! carambas! que difícil es que le acepten a uno que el bebé tiene 38.5 de fiebre y no quiere comer. Que hay que buscarle zapatos ortopédicos y que la zapatería está en el centro y hay que ir de mañana. Que es la venta de libros y si no vas ese día cuestan más caros por fuera. Que es el festival y lo que más quieres es verlos vestidos de conejos… Se juzga muy fácil. Si te quedas en casa, eres una floja que no quieres producir. Si trabajas demasiado, para qué tuviste hijos? Si pides flexibilidad en tu trabajo y con tu empleador, mejor estarías en tu casa porque así poniendo de pretexto tu hijito para faltar no me sirves. A mí me ha costado mucho trabajo «acostumbrar» a mi jefe que puedo con las dos cosas y que puedo bien con las dos cosas, siempre que se me dé la flexibilidad que a veces necesito. Me ha funcionado, pero soy de las pocas afortunadas. Por eso creo que la respuesta de muchas a «te quedarias en casa si pudieras?» es un sí rotundo más por ya no tener complicaciones ni tener que dar explicaciones de la importancia de cumplir con los hijos, que por que ya no les interese su desarrollo intelectual ni su carrera exitosa. Si el mundo laboral entendiera, tal como lo exponen en un post arriba, la importancia de educar y criar a los hijos, otra cosa sería de este país. Y habría más mamás allá afuera como yo y algunas de mis amigas.
que bueno se pone esto jjaja solo quiero decirle a Verònica que: la única opción para trabajar no son las empresas, mija! varios ejemplos aquí y lo menciona So son de freelancear, hacer cosas por tu cuenta. Hoy más que nunca se tiene la oportunidad de hacer cosas desde casa. ¿cuántas mujeres aprovechan eso?
Concuerdo totalmente con Gris. Dejar de trabajar un tiempo, es importante, pero toda la vida?? nel! yo quiero tener vida después de los hijos!! si es que los tengo jajajaja
Tiene razón Veronica cuando dice que el mundo laboral no está listo para las mamás trabajadoras.
Por otro lado, ahora que mencionan el famoso «tiempo de calidad» recordé que hace un año y medio le ofrecí tiempo de calidad a mi jefe, trabajar menos horas, pero de manera eficiente, y sí lo aceptó! claro, con reducción de sueldo pero encontré el balance en mi vida laboral y el cuidado de mis hijos.
Lo malo es que ahora tengo otro jefe que no se traga eso del «tiempo de calidad» al menos no en la chamba, jeje.
En mi caso mi Mamá terminó su carrera pero en cuanto nací se dedico a cuidarme, luego a mi hermano y luego a mi otro hermano pero en cuanto ella y mi Papá se organizaron ella regreso a la universidad para terminar su tesis y titularse y después de eso trabajar, puedo decir que los admiro mucho por eso, lo cual no quiere decir que no hubiera problemas. En esos tiempos mis hermanos y yo aprendimos a ser independientes y en cierto punto a cuidarnos solos a ser responsables y ayudar en la casa, trabajamos en equipo pero siendo siempre una familia. Ahora las cosas cambiaron y mis papas están separados, mi Mamá sigue trabajando y hasta hizo su maestría. Para ser Mamá y trabajar se debe tener apoyo en ambas direcciones, Papá,Mamá-hijos e hijos-Mamá, Papá.
En mi caso, si pudiera, ¡por supuesto que dejaba el trabajo para cuidar de mis niños! Pero no dejaría por completo el mundo laboral, eso sí: haría chambitas de vez en vez hasta por sanidad mental.
Mi madre trabajó toda la vida y nos sacó adelante pero a mí me gustaría por unos años (hasta que cumplieran 5, 6) dedicarme al cuidado de los enanos pues creo que en ésa etapa es cuándo más atención requieren. Sin embargo, yo soy la del sueldo fijo y las prestaciones así que no puedo darme ése lujo.
Personalmente creo que de las mujeres que dejan de trabajar pretextando a sus hijos, un porcentaje bajísimo realmente se dedica a ello. Las veo en el desayuno diario con las amigas, haciendo el súper con su entrenador, yendo a yoga por las tardes, etc. Con tantas actividades, ¿cuáles hijos? Los terminan criando las nanas.
En mi caso, creo también en el equilibrio entre ambas cosas. El ejemplo de mi madre fue que cuando se casò sigiò trabajando, hasta que quedò embarazada de mì, y fue entonces que se volvió ama de casa, lo que siguió hasta que yo entré al kínder. Entonces, buscó un trabajo de medio tiempo, con el que podía seguir al pendiente de mí el tiempo que no estaba en la escuela. Y fue tomando más horas de trabajo conforme yo ya tenía unos 17-18 años. Su argumento fue que los hijos son prioridad siempre, y que no se tienen para «botarlos» en una guardería desde que nacen. Y concuerdo con ella en eso.
Hoy en día sigue trabajando, y a tiempo completo. Y un consejo que siempre me dió, fue: «Estudia, haz una carrera, trabaja, para que no tengas que depender jamás de un hombre en lo económico». Y sí, hoy que tengo una carrera terminada, sé que no pasé años estudiándola para dejarla de ejercer definitivamente si llego a tener hijos.
En eso, seguiría el ejemplo de ella. Los primeros años, mamà a tiempo completo, y si se puede, trabajar desde casa o freelancear. Y conforme crecen, ir retomando el trabajo, pero en función a las edades y necesidades de los hijos. Hay muchos testimonios de que si es posible equilibrar hijos y trabajo, pero creo que siempre es importante contar con el apoyo de la pareja, y en menor medida, de familiares y/o vecinos que puedan apoyar con su cuidado en emergencias.
Uff nena!! te acabas de meter en la pregunta del millón… es complejo, no es por ser «huevonas» o «mantenidas»:.. tenemos que tomarnos un cafe y platicar al respecto, es complejo, y se que es un lugar común, pero solo cuando tienes un bebé en tus brazos (tuyo) lo entiendes… y no estoy de acuerdo en juzgar y menospreciar a gente que tomo decisiones diferentes a las nuestras, los humanos somos complicados, y la vida es mas que comprar todo lo que el dinero puede comprar, o solo valorar a quien hace cosas «tangibles»… te dejo este video y lo ves en un rato libre… https://www.youtube.com/watch?v=eIBt4VWF5As
Yo juraba que ni loca dejaba de trabajar, y que para eso hay muy buenas guarderias, pues mis 2 hijas no han pisado una auqnue aca hacemos circo maorma y teatro para que los dineros rindan, pero no em arrepiento ni tantito
en un empleo si lo dejas, aunque te sientas que de ti depende la empresa, al mes ni quien se acuerde (o se acuerdan para hablar mal de ti) , en tu familia, si faltas se desmorona.
Ademas, muchas mujeres emprendemos desde casa, y bueno, cada quien no? para que podamos hacerlo se necesita otra situación y otra vision de la maternidad en el mundo laboral, y muchos cambios sociales muy largos para ponerlos por aca ;)
laura Gutman, una de mis escritoras favoritas dice «el problema no es trabajar, el problema es vincularte al regresar a casa con ese pequeño que te espero durante tantas horas»
¿Cuál es la verdadera encrucijada para la mujer?
La mayor encrucijada es saber cuáles son sus capacidades, sus limitaciones, decidir con plena conciencia cuánto puede y quiere quedarse con su hijo. Y cuánto puede y quiere circular por el mundo laboral. El problema para una mujer no es ir a trabajar; el problema es volver a casa. Y encontrarse con un niño que demanda y demanda a una mujer que tal vez provenga de una historia de desamparo y esté hambrienta por cubrir sus propias necesidades. Es devastador.
¿No trabajar es volver al rol de ama de casa al que estaba destinada la mujer hasta no hace mucho?
No digo volver a ponerse los ruleros y encerrarse. Yo trabajo desde los 15 y trabajar es una necesidad para la mujer. Digo que no es excusa. La mujer no puede quedarse con el niño porque no está en contacto con su realidad emocional y busca un refugio como el trabajo, donde no le piden tanto, para no ingresar en un lugar de intensidad emocional.
https://www.clarin.com/sociedad/Parimos-cautiverio-hembras-zoologico_0_514148836.html
y si hablamos del «feminismo» y que el «feminismo» es trabajar «como hombres» y la «igualdad» aunque no somos iguales…. que mas que igual dad yo digo equidad… por que realmente, seguimos al son que el hombre manda (o mas bien que la sociedad de consumo manda, que los hombres estan igual de desamparados que nosotras) , ahora teniendo que estar lindas y delgadas a los 40 dias y productivas, «como si nada» y teniendo que tneer casa limpia e hijos sonrientes y obedientes y marido satisfecho sexualmente… en fin… un dia tenemos que conocernos…
abrazos,
(lo comparto en la fan page a ver que dicen las mamis que han decidido quedarse en casa, yo tengo una nena de 9 y una de 3, y seguire emprendiendo desde casa todo lo que pueda, ahora que ya crecen mas, puedo hacer crecer mas mi pagina, pero solo que tuviera une real emeregencia -enviudar, divorciarme- regresaria a trabajar para un patrón, como ultimo recurso, para mi la felicidad no esta en un empelo de 9 a 6 y esperar la quincena )
uuy! este es un tema que da para mucho…
Yo sí, gustosamente dejaría de trabajar tiempo completo por atender a mi niño de 2 años. Adoro mi trabajo, adoro lo que hago, pero ha sido un poco triste perderme de su primer palabra, sus primeros pasos y todas las chistosadas que hacen los niñitos :P
Mi plan es, y estoy trabajando en eso, hacerme de una buena cartera de clientes para dedicarme al freelanceo solamente, algo bueno es que mi esposo me apoya totalmente. Este plan ya lo traia desde antes porque no me gusta trabajar en base a un horario y otras cosas mas relacionadas con las oficinas… pero ahora que tengo a mi niño, me motiva mas a seguir este plan.
Y cuando mi hijo crezca, aun asi me gustaría sólo trabajar de freelancer, tanto para pasar mas tiempo con él, como conmigo misma y disfrutar de esas pequeñas cosas de la vida que no se puede cuando pasas de 8 a 5 en una oficina.
Hola So!
Hace poquito más de un año que leo tu blog.
Este es sin duda uno de los post que más me ha gustado.
Siempre planteo el punto de vista que expones ahora, que las mujeres somos un tanto cómodas y que la gran mayoría prefiere apoyarse económicamente en el esposo.
Esto me parece terrible.
Yo soy ‘madre soltera’ y si no fuera por la ayuda de mi mamá, no podría trabajar. Es realmente muy difícil.
Eso, sin siquiera considerar que los salarios no son óptimos.
¡Saludos!
:-)
Hola So!
Hace poquito más de un año que leo tu blog.
Este es sin duda uno de los post que más me ha gustado.
Siempre planteo el punto de vista que expones ahora, que las mujeres somos un tanto cómodas y que la gran mayoría prefiere apoyarse económicamente en el esposo.
Esto me parece terrible.
Yo soy ‘madre soltera’ y si no fuera por la ayuda de mi mamá, no podría trabajar. Es realmente muy difícil.
Eso, sin siquiera considerar que los salarios no son óptimos.
¡Saludos!
:-)
Creo que criticar a la mujer que se queda en casa está medio chafa ¿no? para empezar cada cabeza es un mundo y cada quien sabe qué hace con su vida, yo no sé si quiero tener hijos, lo que si sé es que si los tengo, tengo el trabajo ideal y hago lo que me gusta hacer. Si no los tengo voy a tener mas tiempo y dinero para mi (ademàs de que el país es un asco como para traer mas humanitos al mundo).
Muchas gracias a todos por sus valiosas aportaciones. Cada cabeza es un mundo y agradezco que se hayan tomado la molestia de platicarme del suyo.
Ya han opinado muchas personas y concuerdo con los comentarios de que el mundo laboral no esta diseñado pata mamás trabajadoras. Tengo una hija de 9 y cuando cumplió los 3 decidí volver al mercado laboral y lo que creo que nadie ha comentado es que el mismo mercado «te castiga». Por así decirlo, el haber decidido dejar un tiempo tu profesión por dedicarte a la maternidad. ¿Por qué? En mi caso los sueldos que me ofrecían eran dignos de trabajadora doméstica y no de licenciada con experiencia. Es más, no encontré siquiera un trabajo donde me pagaran al menos la mitad de lo que ganaba antes de mi maternidad. Mi decisión entonces fue. ¿Dejar de disfrutar y acompañar a mi hija para salir con el balance presupuestario casi en ceros? No vale la pena. Al menos para mí no lo valió.
Hola So!
Hablaré ahora como «voz de la experiencia» jeje… En mi caso yo estuve trabajando antes de casarme y la verdad me iba muy bien, sin embargo cuando me case, el que fue mi esposo y yo acordamos en conjunto que en cuanto tuvieramos nuestro primer hijo dejaría de trabajar para poder darle tiempo de calidad a su atención y educación, lo cual JAMAS me he arrepentido ya que con mis 2 hijas he sido más que feliz y llena de satisfacciones, sin embargo debo de decir que concuerdo con comentarios que han hecho algunas acerca de no dejar «totalmente» ya sea de trabajar o
hacer alguna actividad, porque en verdad es sumamente recomendable para la salud mental de cualquier mujer, y además se te quitan las ganas que en ocasiones te dan de ahorcar a tus hijos. En mi caso muy personal mi angustia vino cuando sin esperar lo inevitable me tuve que divorciar y darme cuenta que reeinsertarme de nuevo a la vida laboral despues de más de 10 años de inactividad no iba a ser tan sencillo, pero tampoco imposible, creo que gracias a Dios mientras se cuente con la suficiente creatividad en algo te puedes auto-emplear. Las vueltas que da la vida son muchas, y me volvi nuevamente a casar y actualmente me sigo dedicando a mi negocio de ventas y escribo mis blogs lo cual me ha traido muchas satisfacciones, y estoy en el proceso junto a mi marido de ver otros horizontes de negocios. Y sobre tu pregunta inicial pues si, deje de trabajar y francamente si se pudiese regresar el tiempo lo volveria a hacer. Sin embargo creo que para cada mujer es una decisión muy personal y en la cual los matices de tal decisión se van dando sobre la marcha. ¿Se puede trabajar y criar hijos? si claro ¿Igual que si estuvieras a tiempo completo en casa? Mmmm no se… ya que conozco casos en que mujeres que trabajaban por necesidad atendian de manera estupenda a sus hijos, y las que se quedaban en casa de plano ni los pelaban… y viceversa… De hecho te cuento el caso de una amiga que se acaba hace poco de divorciar y su unica hija ya tiene casi 12 años y pues por necesidad se metio de nuevo a trabajar, sin embargo por causa de sus horarios le esta casi en chino atenderla como cuando antes de divorciarse y además su familia no la apoya lo suficiente así que yo me he tenido que encargar por pedido de ella, de recoger a su niña de la escuela, y llevarla a mi casa para que coma, haga su tarea y despues pasen por ella ya sea su papá o su mamá… triste caso porque el cambio fue tan drastico para la niña que ahora entrara a terapia… en fin, no todo se puede en la vida… Saludos y bonita tarde! =)
Realmente si dejaria de trabajar en una empresa, pero no dejaria de buscar una independencia financiera, depende mucho del apoyo de tu pareja, por que tambien esta la otra parte donde la mujer gana mas que el marido y el se queda en casa a cuidar a los hijos, creo que hay etapas en la vida y para cada etapa un tipo de trabajo, para las mamas nos es mas facil tener un trabajo (no empleo) flexible, donde podamos tener como una junta el dia del festival de la primavera, poner la hora de la comida a la hora que salen los chicos del colegio, y poder organizar el tiempo en funsion de las prioridades de cada quien.
Hola, primero felicidades por tu blog, te leo desde hace años y es muy util e interesante, excelente tema y muy buenas opiniones de todos los que comentan, primero, un hijo SIEMPRE necesita atención, no cumplen 10 y ya es independiente, de hecho la adolescencia es una etapa muy especial y descisiva, te cuento que yo era de las que decian que nunca dejaria de trabajar por los hijos, y que priorizaba mi desarrollo profesional ja! pobre ilusa, una vez que tienes hijos las prioridades cambian y te vienen a mover las ideas y tu mundo completo, nunca he dejado de trabajar ($$$) pero si pudiera claro que lo haria al igual del 99% de mis amigas, familiares y conocidas, y eso que soy freelance y mis horarios son más flexibles que las asalariadas, de todos modos preferiria dedicarme solo a las niñas, ya que creo que el ser mamá (una verdadera mamá) es un empleo de 24 horas y si a eso le añades el otro ya sea de medio tiempo o tiempo completo pues nomás no se puede, de que descuidas algo lo descuidas, creo tambien como dice Veronica que el mercado laboral no esta preparado para las madres trabajadoras, y pues que mal porque la familia es la base de la sociedad y las mamás somos de los elementos claves en ellas, por eso la descomposición social actual, creo que por eso hay tanto muchachito nini y peor aun delincuentes, porque muchos de ellos no tuvieron quien los criara y educara correctamente, tal vez por que sus madres tuvieron que salir a buscar el ingreso que faltaba (porque no hay padre o porque no se completa para cumplir con standares impuestos), sabian que hay paises en que las bajas de maternidad son de hasta un año!!! y luego regresan a trabajar medio tiempo y así vuelven gradualmente al trabajo para no descuidar lo MÁS importante, que son los futuros ciudadanos? pero bueno eso aqui no importa… bueno ya me extendí mucho entonces mis respuestas son: una madre no regresa al trabajo porque ya siendo madre te das cuenta de lo que en verdad importa (pero eso no lo puedes saber hasta que seas madre), y muchas prefieren sacrificar una cosa por otra, y creo que esto podria cambiar si cambiara la legislación para apoyar a madres trabajadoras con permisos, horarios adaptados y sobre todo comprension por parte de los empleadores, sueño con que un día se cumpla… Saludos!!!
Que casualidad que está mañana corriendo entre arreglarme yo , a mi hija, ordenar un poco la casa y todas las cosas que debía llevar para visitar 2 clientes (Soy agente de seguros) salí y pensé como es posible que hoy es lunes y ya estoy cansada. Ser madre, ama de casa, esposa y además profesional es bienn agotador, pero yo solamente me dediqué 5 meses exclusivos a mi hija, después retomé mis actividades . Y aunque aquí en México si son más las mujeres de mi entorno que conozco tienen hijos y no trabajan te doy un dato: En Venezuela que viví por 27 años de 10 mujeres con hijos 9 trabajan , allá es poco común que las mujeres se queden en su casa solo atendiendo a los hijos: Primero por que la mujer es super independiente y «cuaima» allá y Segundo por que la situación económica exige que en una pareja trabajen los dos si quieren tener un nivel de vida aceptable. Ni hablar de las madres solteras que tienen que arreglárselas solitas. Por eso lo digo y lo mantengo las mujeres siempre trabajamos más que los hombres, por que cuando uno pasa todo el día en la calle trabajando al regresar a casa sigues trabajando y atendiendo también a los hijos. Tal vez por eso muchas mujeres no deciden regresar a la vida profesional….
Saludos!!!!
Este es un tema bastante interesante, desde ayer quería comentarlo pero mi trabajo no me dejo. Todos los comentarios que he leído son acertados a excepción de aquellos que critican a las mamas que no trabajan y los que criticar a las que si trabajan.
Yo pienso que de aquí se desprenden otros dos temas, las mamas con pareja y las mamas solteras, esta ultimas realmente no tienen mucho de donde escoger, ya que a la mayoría les toco la mala suerte de tener como papa de sus hijos a un hombre irresponsable que no cumple con la obligación de manutención de sus hijos, he conocido muchos casos, pero esto da para un tema aparte.
Respecto a las mamas con parejas yo creo que el matrimonio es un trabajo en equipo, y cualquiera que sea la decisión que a todos convenga y los tenga contentos será la mejor decisión, si bien es cierto que todos sabemos que los hijos necesitan la atención no solo de la mama sino también de la mama, creo que lo mejor es dedicarles tiempo de calidad, de nada servirá que los papas dejen de trabajar para estar todo el día con sus hijos, si después de medio día ya va a estar estresada y regañándolos, o bien de nada sirve que los papas trabajen todo el día para llevar el sustento económico a casa y cuando lleguen a esta no quieran convivir con sus hijos porque están cansados o que el fin de semana no salgan a pasear con la familia con el pretexto de que quieren descansar, estoy convencido que el secreto es encontrar el balance.
Desafortunadamente las leyes de trabajo no están preparadas para esta situación, se han hecho intentos por ajustarlas, pero estos intentos se topan con los malos vicios que hemos tenido de años, pero de nuevo esto es tema para otra ocasión.
Quiero cerrar confesando que esto no es solo un problema de que si la mama trabaja o no, los papas también deseamos disfrutar más a nuestros hijos, el mío tiene 6 años y me he perdido 3 porque por cuestiones de trabajo tengo que viajar conviviendo con el solo los fines de semana, me he dado a la tarea de buscar alternativas y para mi satisfacción he encontrado un par muy buenas, las cuales estoy trabajando y espero que muy pronto me reditúen lo mismo o más de lo que mi actual trabajo me da.
De hecho hemos preguntado a los lectores de SerPadres.es si dejarian de trabajar para cuidar a sus hijos y la mayoria lo harian sin dudar. Es muy importante organizar las tareas y en muchos casos sera necesario adecuar los horarios de ambos -tanto los de la madre como los del padre-para cuidar al bebe y mas si se tienen dos o mas hijos..Segun la Encuesta de Poblacion Activa la existencia de hijos condiciona la situacion laboral de las familias.
¡Hola!, yo tengo una hija pequeña y no dejaría de trabajar (en mi caso muy particular) debido a como dices la vulnerabilidad económica a la que quedo expuesta, dependiendo sólo de lo que mi marido me quiera «dar» económicamente. Y si tuviera que dejar mi trabajo con un horario fijo, pues me dedicaría a obtener mis ingresos por medio de ventas u otros medios (aunque fuera planchar ajeno), porque depender de él, por decisión propia ni loca. (Y como te digo «en mi caso muy particular»)
En mi caso, soy administradora de empresas y tengo solo una niña de 3 años, vivo en Cancun y lo que sobra son hoteles. Los salarios promedio para un administrador en la ciudad es de $6,500 y el horario va (igual en promedio) de las 7am a las 6pm. Si yo salgo a trabajar en un horario de 10 a 12 horas tengo que pagar al mes de una guarderia unos 4 mil pesos, mas mi transportaciòn aprox $700 pesos mensuales. Comida porque no te da tiempo de ir a tu casa aprox otros $1,000 mensuales. Asi facilito llevas $5,700 pesos que te dejan una ganacia de $800 al mes. No me considero una mujer que NO desee salir a trabajar, considero que no vale la pena por $800 pesos al mes dejar a una niña de 3 años al cuidado de una guarderia. Y la realidad es que si intentas ir a un trabajo y hacerlo bien pero solo 8 horas para poder regresar a tu casa a cuidar de tu hija, luces algo asi como «poco comprometida con la empresa»
yo por el contrario opino que un niño de a partir de 6 años no es precisamente un trabajo de tiempo completo, que en las mañanas esta en la escuela no? yo aun no tengo hijos pero lo veo con mi cuñada ella trabaja medio tiempo por las mañanas haciendo lo que en verdad le apasiona, y por las tardes esta con sus hijos haciendo lo que cualquier madre hace, educarlos.
no es justificacion y tampoco es critica a las amas de casa, si lo hacen por satisfaccion propia esta bien, pero en mi opinion una madre que se queja constantemente de que tuvo que dejar el trabajo que tanto amaba por los hijos tambien es una mala impresion para ellos, ya que ellos pueden sentir culpabilidad ante la frsutracion de la madre.
Lo comento ya que conosco el caso de alguien cercano que esta en esta posicion, siempre dice cuanto le gustaba cuando trabajaba en diseño pero ahora por los niños no tiene opcion. Sin embargo su esposo y suegros la apoyan en cuanto necesita. No comprendo realmente, porque no toma un poco del tiempo que dispone mientras los niños no estan para volver a trabajar, ya que en su caso no requiere de alguna empresa de 8 horas para trabajar.
Yo si decido tener hijos pienso que haria lo mismo que mi cuñada cuando mis hijos tengan edad de estudiar, seguiria con mi trabajo de medio tiempo y creo que la superacion personal es un VALOR que tambien debe enseñarse a la familia.
Pues yo todas las amigas que tengo actualmente que son madres trabajan la mayoría de ellas; y no solo eso, si no que son las que más tarea hacen en casa ;)
Se trata de un problema multifactorial, en un país como el nuestro, el hecho de tener hombres y mujeres compitiendo por los pocos empleos que existen, hace que las cosas se pongan más graves aún. Cuidar hijos o enfermos o casa deberían considerarse empleos y como tales deberían pagarse dignamente. Echa un ojo a este informe de la OIT https://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2366:presentacion-del-informe-qtrabajo-y-familiaq-en-mexico&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305y si puedes a nuestro blog. Abrazos
El asunto es muy complejo y tiene que ver con lo de definimos y valoramos como trabajo, además de la forma en que hemos decidido una escala de valores como seres humanos. Para empezar deberíamos aspirar todos a tener un «trabajo digno», para continuar dignificar trabajos como atener una casa, cuidar niños y enfermos y comprender que los beneficios son para toda la sociedad, pensar más en comunidad, en fin. Dale un vistazo a este informe de la OIT https://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2366:presentacion-del-informe-qtrabajo-y-familiaq-en-mexico&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305. Y si puedes a nuestro blog https://parahojuelasmiel.wordpress.com/. Abrazos
Personalmente creo que en gran parte el problema, como comentó Lourdes Robles, que los sueldos no son competitivos y no hay facilidades para una madre que trabaja, yo no tengo hijos pero me he dado cuenta que las madres que trabajan en México se enfrentan a una cantidad de dificultades que las desanima, además súmale las hormonas del embarazo y la ternura que les da su bebe, pues por supuesto no se quieren separar de el. Pero tambien admitamoslo, hay otro lado de la moneda el de las mujeres flojas, repito no soy madre y no estoy menospreciando el trabajo en el hogar pero incluso aquellas que tienen personas que les ayudan en la casa, con hijos que no necesitan de ellas 24×7, eligen quedarse en sus casas, porque?? por comodidad, es la realidad, lo cual no creo que este necesariamente mal, si tienes los medios económicos, no necesariamente es un pecado, el pecado, yo creo, consiste en dejar que se te pudra el cerebro viendo telenovelas todo el dia y chismeando con la vecina, hay miles de actividades que pueden realizar sin tener que trabajar, hobbies, voluntariados, ejercicio, en fin, que se busquen algo que hacer, de lo contrario, estan destinadas a vivir por medio de los hijos y el marido y a la larga caer en histerias y depresiones.
El tema es demasiado complejo para analizarlo en lo general. Cada situación es única, en lo emocional, económico, familiar, así que lo que podemos hacer es explicar lo que nos pasa desde lo individual.
Personalmente, tuve una carrera maravillosa en el área de finanzas (jefatura en un corporativo, juntas con Goldman-Sachs, proyectos en todo el mundo, todo el paquete), pero cuando tuve a mi primer hijo, decidí que era un proyecto demasiado importante para delegarlo.
Asumí (gran error) que como mi perfil tenía tanta demanda, podría reinsertarme al mundo laboral después de un par de años. Posiblemente el hecho de que me haya cambiado a una ciudad mas pequeña, la crisis económica, etc., impactó en que al tratar de regresar me ofrecieran un 25% de mi última oferta en sueldo. Se pueden imaginar que no alcanzaba ni para la guardería de 2 niños, así que desde cualquier punto de vista, no era una buena decisión. Como han comentado algunos, la situación laboral de las mujeres es terrible (una compañera de maestría hizo su tesis al respecto…, todo un cuento de terror)
Hoy con maestría y media, intento encontrar un trabajo de medio tiempo que, aunque no sea rentable en el corto plazo, me ayude a regresar a hacer algo que me encantaba.
La otra opción, mantenerse en el trabajo y cubrir adecuadamente el rol de mamá requiere a una supermujer (mi mamá y un par de amigas que lo son, pero implica dormir 4 horas por dia), así que las admiro profundamente.
Si existiera una solución, es que armes tu patrimonio antes de tener hijos, que los hombres se tomen en serio su papel de pareja y padres (yo tengo esta bendición), pero sobre todo impulsar el autoempleo, los empleos a tiempo parcial, la educación en genral y en particular la financiera y sobre todo, tener un plan de vida que incluya lo que tú quieres y puedes ser y hacer.
Por eso me gusta tanto el trabajo que están haciendo So y Sofía Macías, entre otras personas: ojalá encontráramos la manera de que le llegara a mas mujeres, y más temprano. Creo que es un camino fantástico para que este hermoso país se desarrolle y tengamos la opción de desempeñar los roles que necesitamos, no morir en el intento e incluso ser felices =)… Saludos y gracias por tu blog, So!
Coincido con muchas opiniones pero tambien tengo mi propia experiencia en el asunto. Soy exatec, mi madre nunca trabajo y se quedo a cuidar a sus 4 hijos hasta que uno por uno nos fuimos de casa (soy la mayor). Ahora tengo un niño de 5 años y no fue sino hasta hace dos que apenas pude llegar a terminos con lo que queria para mi vida profesional y de madre. Antes se me complico mucho porque yo queria trabajar tiempo completo y ganar mucho dinero, pero teniendo a mi hijo al cuidado de extraños en guarderia por mas divertida que fuera, pensar en la culpa era aterrador. Lo hable con mi esposo y gracias a que replanteamos nuestros objetivos de vida en familia, en pareja e inidividualmente, pudimos llegar a un punto de equilibrio. Tengo la fortuna de trabjar medio tiempo en una empresa familiar, el mismo tiempo que mi hijo va a la escuela. Mi esposo y yo estamos en caminos de emprender nuestro propio negocio y asi poder tener mas tiempo con nuestro hijo. Por las tardes me dedico a la organizacion de la casa, me sigo actualizando en lo que me quiero dedicar en el futuro que se acople con los horarios de mi hijo y el estar las horas suficientes con el y tener la energia para convivir con mi marido. Estoy de acuerdo que las mujeres nunca deben dejar el trabajo, solo por la unica y aterradora circunstancia posible: la muerte del conyuge o el divorcio. Una mujer que no se actualiza o no trabaja con toda certeza es pobre economicamente cuando se encuentra sola. Kim Kiyosaki lo dice en su libro «Mujer Millonaria». La mujer debe por su propia seguridad, aprender a manejar su economia, ya sea no dejando de trabajar o estudiando el manejo del dinero si no quiere caer en una vida de pobreza de la noche a la mañana. E incluso, estando casada, es importante que tengamos un guardadito, sepamos administrar el dinero de casa e incluso ahorrar para cualquier imprevisto. En este blog, se ahonda en el tema lo suficiente como para poder empezar. El cuidado de los hijos y su educacion moral es una labor hermosa que debe hacerse con amor y conciencia, pero el mejor ejemplo que le puedes dar a tu hijo son tus mismas acciones.
Ahora mi niño tiene 3 años y estoy en esa dura etapa de buscar un empleo de medio tiempo el cual es la mitad de sueldo o menos del que ganaba no siendo mamá. Es duró encontrarte con trabas, pocas opciones. Te entra la desesperación pero se que el mal rato no dura toda la vida. Así que seguiré positivamente buscando. Gracias por compartir sus vivencias.
Pues me parece que es un tema complicado. Cada quién habla desde su experiencia y desde sus carencias. Juzgamos lo que nos molesta de las demás o lo que en secreto “envidiamos” Las mujeres que trabajan fuera sienten el derecho de juzgar y menospreciar a las que son amas de casa. Las amas de casa ven con malos ojos a las que trabajan. Y las que “hacen las dos cosas” se sienten superiores que las anteriores. Y lo que no hemos hecho es aprender a respetar las decisiones de las demás. Cada persona y cada caso es diferente. Las circunstancias, deseos, oportunidades, ideales y decisiones al igual que los costos de oportunidad son únicos en cada caso. Yo he estado en todos los casos y ahora soy ama de casa con hijos ya adultos. Cuando era n pequeños dejé de trabajar porque quería y me dio la gana cuidarlos y no dejarlos perdidos en una guardería o mal cuidados pasando de niñera en niñera. Los criamos mi esposo y yo, él trabajando fuera y yo adentro, cada uno dando lo mejor de sí. De esa forma mis hijos no fueron educados por la niñera de turno. El dinero que ganaba y gana mi esposo era y es igualmente mío porque somos un matrimonio, no un negocio o una sociedad. Somos un equipo. Muchos años mientras cuidaba a mis hijos cuidé niños ajenos (ese era mi negocio) y muchas veces eso me hizo corroborar la falta que las madres les hacían a esos niños. También limpie casas y trabaje en la cafetería de la escuela de mis hijos por dos años. Pero ahora soy una ama de casa y soy feliz. Nunca, nunca he dejado de crecer y de aprender y siempre estoy leyendo un libro o aprendiendo algo por internet. Así que ese cuento de que si se es ama de casa se queda aislada es eso, puro cuento. Conozco mujeres que trabajan fuera y son mediocres. Hablan de la realización personal pero desgraciadamente hay muchas mujeres que no se realizan, solamente trabajan fuera. No es lo mismo. Este dilema se acabará cuando aprendamos a respetar las decisiones ajenas y entendamos que sea cual sea la decisión que tenemos, siempre llevará consigo una renuncia y una ganancia. Ya será cada una quien decida qué deja en el camino y qué gana. Pero dejemos los juicios y los ataques porque no debemos juzgar ni tenemos el panorama completo de cada caso. Yo soy una ama de casa integral, inteligente y feliz. Valgo mucho, tanto como una mujer que trabaja fuera. No valemos por lo que hacemos, valemos por lo que somos.