prueba

Lo que no debes hacer con un dólar caro [guía]

Compartir:

El dólar caro,  ¡carísimo!

No sabes qué hacer.

Las noticias te ponen los pelos de punta porque parece que el mundo se va a acabar (el tuyo, por lo menos).

Y mil días de Peste Cambiaria seguirán sobre nuestras cabezas…

Sí y no:

  • Sí, el dólar está caro.
  • No, el mundo no se va a acabar.
  • No, no habrá 1000 días de Peste Cambiaria porque esa enfermedad no existe ;)
  • Y claro, hay cosas que NO debes hacer si quieres salir bien librado de esta turbulencia (y qué hacer en su lugar). Y aquí tienes la lista.

1. Comprar dólares.

A menos que vayas a ir de viaje a un país cuya moneda sea el dólar, te sugiero que te alejes de la compra del billete verde cuando está caro. La razón es simple: está caro. Y nadie quiere comprar caro, sobretodo porque la mayoría de las personas que buscan comprar dólares en crisis cambiarías lo hacen buscando un refugio de inversión.

Pero ¿cómo es que comprar caro te será un refugio? no queda claro. En lo personal, nunca me ha gustado el dólar como «inversión» y adquirirlo a precios de lumbre pone más en riesgo tu dinero.

No especules. Si los analistas profesionales se equivocan en sus predicciones ¿Qué podemos esperar nosotros?

Qué hacer en lugar de comprar dólares

a) Si compraste dólares a $13 o $14 con intención de «invertir» es decir, de sacarles ganancia ¡Véndelos ahora que el dólar anda por los $18!  $21! Si te aferras a ellos, entonces perderás una buena oportunidad… COMO INVERSIÓN. No estoy diciendo que debas a fuerza venderlos, pero si no vendes cuando están caros, no tendrás ganancia.

b) Sigue tu estrategia de inversión.

c) Si no tienes ninguna, puedes hacer una desde hoy. Para ello debes:

c.1) Entender y dejar claro qué es lo que quieres lograr con una inversión.

c. 2) Cuánto dinero tienes disponible para invertir.

c 3) Qué opciones existen en el mercado para invertir acorde a la cantidad que tienes y tus metas.

c 4) Preguntar (y no descansar hasta realmente comprender) a quienes sean los proveedores de esas opciones (Banco, fondos de inversión, etc).

¿Asustado por el dólar caro? 3 cosas que NO debes hacer

2. Entrar en pánico.

El problema con el miedo es que de verdad, es el peor consejero del mundo. Imagina a un Batman asustado frente a una crisis del dólar… no sabe qué hacer con su dinero, las inversiones que tiene se tambalean ante la bajada del precio del petróleo. Entonces empieza a escuchar y hacerle caso a los consejos que le da el Guasón… su archienemigo.

Nada bueno puede salir de eso.

Qué hacer en lugar de entrar en pánico

a) Toma el control de lo que si está en tus manos directamente. Eso te bajará mucho el miedo y la incertidumbre:

a. 1) Revisa tus números: tus gastos, tus ingresos y cómo han estado en tu casa los últimos 3-6 meses.

a. 2) Haz ajustes de dinero: Disminuye la compra de cosas que estén subiendo mucho de precio (cosas importadas o con materias primas importadas, etc). Esto lo notarás de una compra a otra comparando precios. Cambia un poco tus hábitos de consumo.

a.3) Revisa tus deudas y traza un plan para eliminarlas (aquí te dejo un link sobre Cómo salir de deudas a la Dave Ramsey) o adelantar pagos más rápido. No me canso de decirlo: las deudas son un riesgo para las finanzas de cualquier persona, más en temporadas de inestabilidad económica.

b) Si pensabas salir de viaje, trata de evitar países cuya moneda sea el dólar. Obvio, pero no está de más. El turismo nacional es una gran opción cuando el dólar se encarece.

c) Espera para hacer compras significativas en dólares. Si no tienes mucha opción y necesitas comprar en USD pronto, te conviene ir cazando el tipo de cambio para tratar de pagar tus compras a una cotización un poco más ligera. En compras grandes, cada centavo cuenta.

3. Endeudarte/ahorrar en dólares

Tener una deuda en dólares es en sí ya un riesgo aún cuando la moneda se encuentre estable. Pero hacerlo cuando hay turbulencia puede ser altamente peligroso.

El tema del ahorro, es un tema aparte, porque a diferencia de la deuda ( mayormente son empresarios los que suelen endeudarse en dólares cuando tienen equipo, maquinaria y/o inventario en esa moneda), muchas personas como tú y yo, ahorran en productos financieros en dólares.

¿Por qué las personas ahorran el dólares? porque adoramos el dólar como refugio contra la inflación y las crisis.

¿Por qué no es conveniente? porque así como un dólar fuerte te protege de la inflación y hasta puede darte una ganancia extra, un dólar fuerte hace que ese ahorro mensual te cueste a ti más trabajo lograrlo.

Tú sigues ganando en pesos, así que mientras en septiembre 2014 ahorrabas al mes $1,320  ($100USD a $13.2 pesos que estaba en septiembre de 2014 ) ahora para cubrir los mismos $100USD deberás ahorrar $1,820  ($100USD a $18.2 en los que cerró el pasado 15 de enero de 2016 ). Eso son $500 de diferencia. Casi la tercera parte de lo que ahorrabas hace 16 meses.

Te pega directamente en tu bolsillo y cuando el dólar está por las nubes podría echar por la borda por completo tu plan de ahorro.

No digo que nunca se deba ahorrar en dólares, pero para mi, es una estrategia que debe tomarse con un buen análisis de las finanzas propias para evitar ser «arrastrados» por una mala racha de la moneda mexicana.

¿Qué hacer en lugar de endeudarnos o ahorrar en dólares?

Ahorrar en pesos. Pero el secreto para que la inflación no le gane a tu ahorro es ir ajustando periódicamente incrementos a ese ahorro. Sobre todo cuando tus finanzas personales estén en un buen momento.

Por ejemplo, si estás ahorrando $1,300, procura ir aumentando unos $50 más cada 3 meses para terminar el año aportando un ahorro mensual de $1,500 y en los meses fuertes, aportar más.

La idea es que tú puedas controlar el aumento de tu ahorro conforme tu capacidad de pago.

Pero para que esto funcione debes seguir una simple regla: NO te confíes. El solo hecho de ahorrar es un gran paso, pero si no incrementas tus aportaciones para ganarle a la inflación, ésa te ganará a ti.

En conclusión

Un dólar caro es un dolor de cabeza para todos. Y las cosas para el 2016 pintan volátiles.

Así que lo mejor que podemos hacer todos es tener calma, replantear nuestros hábitos de consumo, evitar especular y comprar dólares, así como viajar y comprar productos extranjeros en la medida de lo posible en lo que se estabilizan las cosas.

Usa tu sentido común. Piensa a largo plazo y no escuches los gritos de pánico del vecino. Sabes más de lo que te das crédito :)

17 comentarios en «Lo que no debes hacer con un dólar caro [guía]»

  1. Hola,

    Sería bueno que compartieras formas de ahorrar en dolares. En mi caso me interesa mucho lo de ahorrar en dolares.

    Por lo demás, excelentes consejos. También trato de no comprar artículos de páginas con venta en dolares, algo que solía hacer hasta hace unos meses.

    Responder
    • Hola! Pues como dejé ver en el artículo, no soy taaaan fan de ahorrar en dólares :) Pero hay varios productos en dólares como algunos planes personales de retiro, podrías ahorrar e invertir en un fondo de inversión que tenga dólares. Y sí, creo que haré un articulo más extenso del tema. Saludos!

      Responder
      • Pues como dicen por ahí no me gusta tener todos los huevos en una sola canasta. Sería algo seguir como el ahorro «programatico» en pesos que se viene manejando, y tener unos ahorros en dolares aparte (sobre todo para ingresos extras que no se esperaban).

        Responder
  2. No comprar dolar cuando esta caro, usted me puede decir ¿cuando el dolar a estado barato para ir a comprar? no nos hagamos tontos el dolar solo tiene tendencias alcistas, algunas veces se llega a apreciar el peso pero solo son algunos centavos. no tiene ciclos como el oro, plata.etc. lo único que si concuerdo es no volverse locos comprando dolares,

    Responder
    • Tienes razón, por eso rara me verás recomendar comprar dólares, a menos que, como lo digo en el artículo, vayas a viajar a países con esa moneda o para diversificar tu portafolio de inversión (fondos), pero no como refugio ni como inversión directa y/o única. Saludos

      Responder
  3. Como siempre, muy buenos consejos de So! Recomiendo definir que tipo de inversionista eres: patrimonial o especulador. Si eres patrimonial tus miras estan a largo plazo y no te hace temblar un cambio de paridad, pues solo pierdes cuando vendes barato y ganas cuando vendes caro, como menciona arriba So. Tener unos cuantos dolares como ahorro para un futuro no es malo, pero es mejor comprarlos cuantos esten baratos. ¿Cuando será eso? No lo sabemos, pero ahora no. Y si eres especulador (trader) estaras con el Jesus en la boca revisando paridades de compra y venta diario y a toda hora buscando una ganancia rápida, pero muchas veces es una «pérdida rápida» pues el diferencial de compra y venta es alto.

    Responder
  4. Hola So.
    Yo discrepo un poco de lo que comentas, porque? Tu dices q no es buena idea «ahorrar» en dólares. Y me pregunto que pasaría si en 2 años y medio que cambie nuestro honorable presidente nos deja una devaluacion como la del 92? Así tengas tu dinero en los mejores portafolios de inversión tu dinero se vuelve Nada. Y porque? Pues porque todo viene del exterior, lamentablemente este país no produce más que sus propios alimentos, y hasta para eso requerimos equipo de transporte importado, maquinaria y equipo del extranjero, materias primas, extranjeras y hasta la ropa y calzado vienen del extranjero. Además si tu compraste cuando el dólar estaba en 14 pesos ahora si tu llegarás a necesitar dinero puedes cambiar y ya habrás ganado más rendimiento que lo que cualquier instrumento de inversión te pueda dar, y puedo asegurar q el dólar va rebasar los 20 pesos a corto o mediano plazo. Para mi el dólar si es sinónimo de seguridad, pero me gustaría saber tus comentarios al respecto. Saludos

    Responder
    • No digo que no sea bueno o sea malo, lo que digo es que ahorrar en dólares (con aportaciones obligatorias) puede poner en riesgo tu ahorro cuando el dólar sube. Eso es todo lo que dije. Me cito textual: «No digo que nunca se deba ahorrar en dólares, pero para mi, es una estrategia que debe tomarse con un buen análisis de las finanzas propias para evitar ser “arrastrados” por una mala racha de la moneda mexicana» saludos

      Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?