prueba

Lo que Napster nos dejó a 10 años de su aparición

Compartir:

A principios de junio Napster cumpliría 10 años de existencia. Solo duró dos años. Dos años en los cuales cientos de personas compartieron música de computadora a computadora (peer to peer) sin  más restricción que el ancho de banda y la obligación moral de dejar unos files a cambio de los que tomaste.
Ya todos se saben la historia (y si no, 
aquí el link). Creo que Metallica todavía está pagando ese karma. Y las compañías disqueras nunca serán lo que fueron.

Uno de los más importantes legados de Napster, es que sembró la idea de que la música puede y en algunos casos debe ser gratis en las cabezas de miles de personas. Y está idea se extendió (como mancha de tinta en una servilleta) a toda la industria del entretenimiento: películas, noticias de periódicos, videos, programas de televisión etc.

Como en todo, hay dos extremos: aquellos individuos que creen que por el hecho de accesar a música gratis, todo DEBE ser así  y que no están dispuestos a pagar un céntimo por nada, y aquellos a los que cualquier tipo de intercambio o rebaja de precio les parece un crimen, abuso, etc.

Ya no hay marcha atrás. Ya la gente no está dispuesta a pagar $25 USD por un Cd. La gente NO está dispuesta a pagar $100 USD por una temporada de Lost. La gente No está dispuesta a pagar más de $3 USD por rentar una película o a pagar más de $20 USD por el último DVD de pixar. Y no se trata de querer  todo gratis, pero creo que se debe cerrar la brecha entre estas dos posiciones cada vez más. La brecha entre el precio loco de las disqueras y la obtención de álbumes enteros gratis. Yo se lo digo a mi contadora: Soy una mujer razonable, sé que tengo que pagar impuestos y lo hago pero ¿TANTA LANA?? ¡Que no me roben!

Ya la industria del entretenimiento cambió. Me da pena ver que la mayoría de las compañías que ofrecen entretenimiento están muy lejos de cambiar, de ver que la gente desea opciones. El deseo de las opciones es como el agua en la presa: mientras menos vías, el agua presionara hasta encontrar por donde salir. La gente ahora sabe que hay opciones, y va a buscar la manera de obtenerlas. Que mejor que sean las propias empresas las que den oportunidad de que las personas tengan estas opciones de manera legal.
¿Un ejemplo de que las empresas de entretenimiento se niegan a cambiar? Todo el asunto de las “regiones” de los DVDs. Una absoluta tontería que no protegió a nadie y que, por supuesto fracasó.

No debemos comprar pirata, no debemos robar propiedad intelectual, no debemos hackear a nadie. Pero caray, tampoco pongan tanta traba para disfrutar de la tecnología, la globalización, y la democratización de las cosas. Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre, diría mi abuela.

18 comentarios en «Lo que Napster nos dejó a 10 años de su aparición»

  1. Completamente de acuerdo contigo So. Son muy pocos los CD/DVD los que he adquirido y han sido por bonus, fotografias, el estuche, etc… pero no solo por la musica o la pelicula.
    Por cierto, el ultimo parrafo por alguna curiosa razon lo lei dandole el tono de Erick Guerrero Rosas del analista de TV Azteca, solo faltaba: mi correo es bla bla bla, volvemos contigo Jorge… ja ja ja

    Responder
  2. Hola So.

    Pues vamos, primero que nada el negocio ha cambiado radicalmente, es cierto lo que dice alejandro, ahora compras un CD/DVD por otras cosas mas que la musica o pelicula.
    Algunos artistas han cambiado esa actitud y han empezado a apartarse de las disqueras, el ejemplo mas claro ha sido RadioHead, Madonna, Coldplay, NIN que te regalan su musica en sus paginas oficiales, para que digamos, los pruebes… si te gusta lo compras fisica o solo electronicamente, pero ahi esta el cambio..
    Ahora hablando de Metallica, creo que lo del Karma que hablas, es solo un espejismo… Ellos no han tenido perdidas y siguen llenando estadios porque sus seguidores son fieles… por cierto, ellos mismos venden cada uno de los conciertos que han dado en su ultima gira en su pagina web, incluyendo el audio de consola de los tres conciertos ofrecidos en Mexico, y puedes descargar el librillo con fotografias exclusivas etc. y creo que les esta llendo bien… obviamente, existe el problema moral (como fan que soy) de pagar por el o descargarlo del MegaUpload… creo que por el costo del boleto en vivo, tengo derecho a descargalro por MegaUpload, ja ja ja

    El cambio esta hecho, es cuestion de tiempo, para que las disqueras vayan desapareciendo y por logica, los precios bajen… creo que ese es el mayor legado que Napster nos dejo.

    Responder
  3. Justamente lo de Napster es una de las razones que me hicieron no ir al show de Metallica. Y luego me enteré de lo que les hicieron a los vendedores afuera del Foro Sol… y reafirmé mi posición. ¿Qué les quita que su música esté disponible gratuitamente? Siempre lo ha estado y lo seguirá estando!

    Yo no compro piratería pero sí es de locos que vayas a Mixup y te quieran vender en $250 un disco que se produce en $ 5 y cuyo valor debería ser de cuando mucho unos $ 100, ya contando la ganancia de disquera (que son quienes realmente ganan con las ventas de discos) y las regalías (mínimas, por cierto) de artista y autor más la ganancia del distribuidor.

    Muchos artistas ya han hecho algo al respecto y venden sus álbums más baratos, ofrecen extras o beneficios que bien valen lo que pagas.

    Yo sólo espero que Ulrich, Hetfield y compañía se metan por dónde les quepa el dinero que han ganado con esto porque ésa no es la escencia del rock. Espero no sonar muy grosera pero los tipos se lo ganaron a pulso, jeje.

    Responder
  4. Yo pago por el cable pero por falta de tiempo no puedo ver no puedo ver mis series favoritas, y la neta me duele el codo pagar 700 pesos por los DVDs, las bajo y las veo, ¿esta mal eso? ¿estoy «matando» la industria? y si me compro un TiVO o DVR y los grabo para luego verlos ¿no es lo mismo que bajarlos de internet?

    En cuanto a la musica ya la venta de CDs no es negocio para los artistas neta, me apena admitir que tengo muuuuuucho que no compro un CD apoyo a mi artista comprando boletos para sus conciertos, ya que los discos en itunes cuesten 20 pesos si le entro.

    Responder
  5. Jajajaja, toda la razon, la informacion es para el mundo, el arte tambien, y los costos a veces son muy altos, a mi no me gusta enriquecer a alguien comprando pirateria, aunque creo que hay mejores formas de ganar dinero, por ejemplo mi blog lo tengo mediante licencia creative commons, distribucion no comercial reciproca, significa que cualquiera puede hacer uso de el para fines no lucrativos y que me mencionen como autor del mismo contenido.

    Responder
  6. Este post me recordo un capitulo de la serie South Park donde uno de los personajes, descargaba musica gratis por internet; llega el FBI y lo arresta y le ponen un video de que por culpa de las descargas en internet, los artistas ya no podian tomar sus Jet Privados, ni comprase otra mansion, ni pagar sumas de dinero exhorbitantes para darse lujos ridiculos.

    Hasta donde yo entiendo los artistas recibe una regalia minima por concepto de sus ventas de discos, la mayor parte la obtienen de conciertos, presentaciones y otros suvenirs, por lo tanto creo que lo de napster tuvo que ver mas con la RIAA.

    Aun asi nos dejo el ejemplo de que la musica se puede distribuir sin necesidad de una industria intermediaria, empezo el auge de los archivos de audio(mp3), que luego dio paso a los dispositvos reproductores de mp3.

    Responder
  7. Me encantó el comentario de Pako! A veces tenemos la impresión de que compramos cosas carísimas solo para que el artista en cuestión pueda darse vida de rey o ser víctima de sobredosis, sin embargo gran parte del problema esta en los INTERMEDIARIOS y su voracidad (aún no me repongo de la noticia que que escribir un libro me dará solo entre 5% y 8% del valor de venta, o sea que, gracias editorial y gracias librerías por las desveladas y matadas que se pegan investigando y escribiendo)

    La tendencia es movernos hacia el COMERCIO JUSTO igual que algunos productores al eliminar a los intermediarios y llegar directamente al consumidor. En mi caso el EBook pinta como la solución. Prefiero semi-regalar mi trabajo a quien le va a servir y no a los canales de venta. Saludos!

    Responder
  8. No compro piratería, no tengo un sólo DVD pirata… Me gusta que mis películas sean originales… Si me gusta el artista compro el CD pero sí he llegado a descargar canciones individuales; así que también he caido aunque considero que poco…

    Un buen amigo mío tiene una gran colección de películas (alrededor de 1500 y muy buenas) pero todas piratas; creo que es cuestión de cada persona. A mí me gusta pagar por algo bueno pero también se me hacen exagerados algunos precios así que ya no compro las películas en cuanto salen al mercado, espero medio año al menos y muchas veces ya están a la mitad de precio…

    Entiendo que terminamos pagando muchísimo más del costo de producción y eso debe cambiar… pero no me imagino comprando libros o comics piratas…

    Saludos!

    Responder
  9. Ademas, independientemente de que en gustos se rompan generos la musica de los nuevos lanzamientos esta en decadencia, asi menos gastaria en comprarme un cd original. La pirateria si es muy mala, aunque no para el consumidor, antes recuerdo que juntaba para mi disco carisimo con solo 2 canciones buenas y eso le importaba a mi artista favorito? no se preocuparon en lo mas minimo por dar calidad, cuando mucho te ponian las letras de sus canciones en un folletito y ya. Pero bueno, aqui como en todo, el que no evoluciona, se lo comen. Creo que Napster trajo mas beneficiados que afectados, y a los afectados ya les habia ido muy bien…

    Responder
  10. Tambien hay que tomar en cuenta el caso contrario.- cuantos NUEVOS musicos y artistas se han dado a conocer gracias a programas como napster…

    Gente que se canso de tocar puertas en disqueras y que por ese medio se dio a conocer…

    De hecho hay varios que reconocen que les va mejor, economicamente hablando, ser independientes grabando y distribuyendo su propio material (esto lo leí en una nota de elnorte.com el lunes 15 de junio). Ejemplo: Plastilina Mosh, El Gran Silencio, Jumbo. Los 3 grupos Regios…

    Será acaso el fin de la industria discografica… pues si no se ponen las pilas a lo mejor si.

    Saludos!

    Responder
  11. Parece que el “quid” de la cuestión está entre los polos de darse a conocer libremente, sin intermediarios, instantáneamente y sin costo, contra el poder vivir decorosamente de una producción artística y de autor, en particular de la música.

    El internet ha abierto las puertas al acceso y democratización de la información, lo que creo que en general es bueno. Napster fue pionero de ésto. Por otro lado, nunca faltan quiene usan el cyberespacio para comerciar e intercambiar productos intelectuales sin el permiso y sin provecho justo para sus autores. Existe lo bueno, lo malo y todos los puntos intermedios.

    Hay que tomar en cuenta que los artistas que producen y venden música no nada más pertenecen al pop o al rock, y casos como RadioHead, Metallica o Madonna son realmente una minoría. La piratería afecta MUY seriamente a artistas de todo tipo, así sean soneros, trovadores, jazzistas y músicos clásicos o concertistas, que rara vez acceden a los niveles de ingresos y distribución de los cantantes pop. De la misma manera, si compramos un DVD pirata no afectamos de la misma manera a un Travolta o un Spielberg que a un joven cineasta mexicano que quiere distribuir su trabajo y vivir decentemente de ello.

    Durante varios años, entre 1995 y 2005, más o menos, hice diversos diseños para CDs para disqueras como Warner, BMG, Melody, Fonovisa y Quindecim, para artistas que van de El Tri a Cristian Castro, de flautistas clásicos de concierto a soundtracks de telenovelas. El presupuesto de diseño de un disco promediaba los 3,500 a 5,000 dólares en ese entonces, sin hablar de los presupuestos de fotografía y producción, aún mayores (y estoy hablando de México). Los booklets de los CDs normalmente tenían hasta 12 “flaps” de información (algunos tenían 24, incluso), y con mucha frecuencia llevaban suajes, tintas y acabados especiales. En algunos casos, los presupuestos de diseño podían ser de hasta 15,000 dólares, y las portadas de los discos eran escaparates del mejor trabajo de diseño vanguardista de la época. Estudios como Peter Saville (Peter Gabriel) e Hipgnosis (PinkFloyd, Rush, etc, etc.) produjeron diseños que hoy son históricos. Todavía en los 90s, gente como Vaughan Oliver redefinió el arte de los CDs en la música alternativa…

    Todo éso se acabó. Para quien arriba preguntó si estaba matando a la industria disquera, la respuesta es SÍ. Los presupuestos en los últimos años cayeron a un promedio que ronda menos de 1,500 dólares por diseño de CD, en el mejor de los casos, y sólo para grupos comercialones de disqueras “nice”. Muchísimos artistas –incluyendo varios muy conocidos– han recibido cartas de despido de las disqueras, y desde 2008, varias importantes firmas internacionales se han declarado en bancarrota. El ámbito de la música clásica, por ejemplo, está en peligro de extinción, ya que pocos músicos pueden vivir nada más de conciertos y los contratos con grandes disqueras como la Deutsche Gramophon, Decca o Harmonia Mundi les aseguraban proyección y buena parte de sus ingresos, disqueras cuyos catálogos, que llevaron años construir, ahora se saquean impunemente por internet… ¡Hasta la tienda Virgin Megastore de Times Squere en Nueva York ya cerró sus puertas!

    Asistimos al fin de una era, y Napster fue el principio del fin.

    ¿Es ésto bueno o malo? Depende. Por un lado, bajará MUCHO la calidad de cientos de productos artísticos, ya que el margen de utilidad es muy magro y los buenos presupuestos se fueron para no volver. La piratería –y la codicia de muchas disqueras– han sido la causa de la debacle. Por otro, se abre la puerta al creador individual, al autor independiente, que puede acceder directo a su público sin intermediarios y a un costo bajísimo. Difusión tendrá, pero qué tan bien pueda vivir de lo que hace… ésa es otra historia.

    Aparentemente todo parece cool: hablamos sólo de “entretenimiento”, o así se quiere ver. Pero a mí en lo personal me dá un nosequé clasificar a la música sólo como eso (o al diseño, o al arte, o a la cinematografía). Creo que esto nos dá una buena idea del panorama comercialote y chabacano en que vivimos, donde todo lo que se valora es la inmediatez y la gratificación sin esfuerzo. Bach, Handel, Miles Davis, La Diosa de la Cumbia, Ricky Martin, Rebelde, María Callas o Stanley Kubrick todos en el mismo cajón del “entretenimiento”, listos para ser descargados, consumidos y desechados…

    Me atrevo a suponer que la mayoría de los que aquí han comentado son consumidores, no autores. El esfuerzo puesto en una obra artística –comercial o no– es inmenso, y da trabajo a mucha gente (y no todos en Hollywood o en el ámbito de la música en inglés). Está bien que la gente busque opciones, que el “entretenimiento” llegue “a las masas” lo más rápido posible… pero hay tomar en cuenta también el lado del autor, que no nada más vive de aire y de aplausos.

    Saludos, G.

    Responder
  12. creo que eres el mismo gabriel que brincó en el tema de la pirateria. O corrijeme si estoy mal.
    solo para decirte que el hecho de que no seamos «autores» no hace menos nuestra opinión. Al contrario somos muchos más consumidores que «autores» y sin nosotros no hay papa.
    Decir entretenimiento NO es peyorativo, y si, tanto Bach como la Sonora Matancera SON ENTRETENIMIENTO. Veo que tienes el concepto de arte muy arriba.
    Yo estoy de acuerdo en que es la BRECHA entre los precios y las formas de distribución la que debe cerrarse. Si es arte o no, no le corresponde al creador/autor decidirlo. Y si nos corresponde al los humildes consumidores que queremos y que no. Aunque seamos «masas» ignorantes.

    Responder
  13. Si el autor no vive nada más de los aplausos, que ponga también un puesto de quesadillas jajajajajja. sorry, no quise ofender pero no me pude resistir

    Responder
  14. Hola:
    Tal vez es el concepto de robo lo que esta en juego. ¿Los internautas roban cuando descargan musica? o ¿Las disqueras roban por el precio de los CDs?
    Como decia Ibargüengoitia: «el respeto al derecho ajeno es la paz» es una frase obvia por un lado y mocha por el otro. Obvia porque todos estamos de acuerdo en respetar el derecho de los demas, mocha porque el gran problema es definir cual es el derecho de los demas.
    Si consumidores y productores no se ponen de acuerdo en cuales son sus respectivos derechos, podemos estar discutiendo hasta que se extinga la especie humana.
    Y dado que nadie tiene el compromiso serio de hacer una mesa de debate donde ambas partes esten dispuestas a flexibilizar sus posturas y respeten los acuerdos logrados, esto se definira como siempre a lo largo de la historia de la humanidad: ganara el mas fuerte.
    Perdon si los incomodo, pero robar forma parte de la naturaleza humana, igual que mentir, igual que matar, igual que contaminar.

    Por ultimo, la novedad para detener el intercambio de archivos consiste en meter a la carcel a los dueños de los sitios de descarga con el caso de
    https://thepiratebay.org/
    como «buque insignia» de la flota antipirata.
    Saludos
    Hluot Firthunands

    Responder
  15. Nunca dije que la opinión de un consumidor es menos. Que quede bien claro eso. Como tú dices, Miguel Ángel, hay muchos más consumidores y por éso es conveniente balancear con el punto de vista de un autor.
    Y sí, sí tengo el concepto de arte muy arriba. Para mí la música (la popular y la culta), la literatura, el cine y cualquier obra artística son la cima de la actividad del hombre. Entretenimiento no es una palabra peyorativa, para nada. Quiero hacer énfasis en que la música, el cine y las actividades autorales y artísticas son más que MERO entretenimiento. Y entre más personas las disfruten, mejor. En ningún momento se habló de “masas ignorantes”. Y de hecho, tienes razón, no le corresponde al autor/creador decidir qué es bueno y que no. El público tiene completa y libre posibilidad de elección, para eso es el arte.

    Responder
  16. El tema de los derechos de autor es muy complicado ya que, si bien por un lado las leyes otorgan al autor el derecho exclusivo de su explotacion comercial, la realidad es que es dificilisimo para un autor cuidar que efectivamente por dicha explotación él reciba su remuneracion.

    Yo soy abogado pero tambien soy músico (fui profesional en algun tiempo) y también compongo (o compuse) muchas rolas hace años… siempre he tenido el sueño de que algún artista me grabe unas rolas pero tambien estoy conciente que hoy en día eso puede no ser tan buen negocio como lo era antes ya que la piratería deja a los autores y ejecutantes sin su pedacito del pastel.

    Que hacer? Es una pregunta difícil ya que la verdad es que el precio de los productos originales si es alto y mas cuando hoy siempre hacemos la comparación de 150 pesos o mas por el original o 25 pesos por el pirata… antes no podiamos hacer esa comparación y por eso la gente compraba lo original, no habia de otra…. recuerdo en la secundaria que a lo mas que llegabas era a copiar al cassette de algun amigo…. el Napter fue eso pero al por mayor y ahi si le pegó duro a las disqueras y, por ende, a los artistas que, sin el presupuesto de las disqueras no podian grabar ni promocionarse.

    Yo no culpo a Metallica… finalmente ellos entendieron que la música, si bien es arte, también es negocio (de eso se dieron cuenta cuando grabaron su primer video «One» y se dieron cuenta de que bonito fue que les cayeran sus milloncitos de dólares, tal vez no tanto por la venta de los discos pero si por que entonces empezaron a llenar estadios cuando antes llenaban bares).

    En fin… yo tambien creo que eventualmente la música y las películas serán «gratis» porque las regalías las pagaremos como partida incluida en el costo del internet.

    Saludos.

    Jorge Mafud
    Mafud Abogados.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?