prueba

Lo primero que deben saber los niños acerca del dinero

Compartir:

Y este post será cortito y un poco categórico espero nadie se ofenda.
Lo más importante que un ser humano debe saber en relación al dinero (y esto idealmente cuando está chiquito) es:

El dinero NO TIENE MORAL
El dinero NO ES BUENO
El dinero NO ES MALO
El dinero es un sistema de INTERCAMBIO. Nada más.

Es lo que las personas hacemos con el dinero lo que puede ser bueno o malo. Somos las personas las que tenemos (o no) moral, las que tenemos (o no) ética, las que tenemos capacidad de decisión y las que, o construimos un palacio o cavamos nuestra propia tumba.
El dinero no es el culpable ni de los males del mundo ni de los males que nos aquejan. Son NUESTRAS decisiones acerca del dinero y las ACCIONES que tomamos en consecuencia, las culpables de todas nuestras penurias.

A un niño se le debe dar la oportunidad de tener una relación sana con el dinero desde que nace. Una vez que su familia le ha “sembrado” las ideas (cualquiera que estas sean), de adulto es muy difícil cambiarlas.
Si no queremos que nuestros hijos padezcan la falta de dinero, no les digamos nunca que el dinero es difícil conseguirlo, que corrompe, que el trabajo es tan malo que hasta pagan, que hay que trabajar solo por la “chuleta”, que quien tiene  mucho dinero es malvado. Enseñémosles el valor del trabajo, el valor del esfuerzo y la recompensa, pero sobre todo, la anatomía del intercambio justo.

22 comentarios en «Lo primero que deben saber los niños acerca del dinero»

  1. muy buen post, la mayoria de los problemas financieros de las personas parten de las ideas y prejuicios acerca del dinero, ideas sembradas por los padres, la escuela y entorno en general, debemos cambiar eso…

    Responder
  2. So,

    Muy buen tema. Excelente reflexión. En la niñez es cuando aprendemos sobre tantas cosas. Es tan importante que nuestros hijos sepan que el dinero es sólo un Medio. Que eellos tienen el derecho a ser Ricos y a Generar mucha riqueza.

    Yo tengo dos hijo. El mayor tiene 10 años y ha hecho ventas de producto. Desde pulparindos hasta conchas de mar. Estoy procurando que su relación con el dinero sea muy sana. Dice que cuando yo cumpla 50 años me va a regalar un Mercedes. No quiero quitarle la idea de que puede hacerlo.

    Me estoy enfocando en que sepa todo lo que acabas de decir.

    Muy buen tema.

    Saludos,

    Eloy.
    .-= ELOY LOPEZ´s last blog ..Los Básicos y los Tradicionales =-.

    Responder
  3. Qué buen post. Tienes toda la razón, So. De hecho, creo que gran parte de nuestros complejos y nuestro “tercermundismo” viene de ideas que nos implantaron desde pequeños, y que tiene que ver con nociones de nuestro entorno católico (perdón a quien se ofenda) donde rico equivale malvado, incluso en palabras del mismo Cristo: “es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre al Reino de los Cielos”.

    Estas nociones han distorsionado justo lo que comentas: que el dinero es sólo una herramienta de intercambio. No tiene ética ni moral por sí mismo.

    Yo crecí en un entorno familiar preocupado por el dinero. Siempre se compraba la opción más barata de cereal, de leche, de ropa. Siempre se daban regalos “útiles”: jabones, toallas, calcetines. TODO se compraba en ofertas, y si no, nos sentíamos mal. Se veía con recelo y callada envidia a quien “despilfarraba” el dinero, se nos enseñó que era escaso y que debíamos cuidar con la vida lo que teníamos, porque era un don de Dios o del azar, y la suerte podía no durar mucho tiempo. Era como tener la vida en un hilo todo el tiempo. Me costó mucho superar esas ideas, y entender que lo uno puede producir lo que quiere, si se lo propone y trabaja en ello.
    La riqueza es buena. La productividad es buena. Y no nada más se limita al dinero. Se pueden producir cultivos, ideas, arte. Producir bienestar y conciencia. Quizá deberíamos cambiar la palabra “riqueza” por PROSPERIDAD, y enseñárselo a nuestros hijos.
    Excelente post. Saludos, G.

    Responder
  4. El fuego no es malo, quemarse si.
    Los cuchillos no son malos, cortarse si.
    El dinero no es malo, endeudarse si.

    Tienes razon So, tenemos que enseñar que el dinero es un objeto y lo bueno o malo es el uso que le damos.
    Corto post, buen post.
    Saludos

    Responder
  5. Hay qué inculcar buenos hábitos en los niños desde pequeños y por supuesto si un niño vé que no ahorramos pues aunque le digamos que es importante él tampoco lo hará… si vé que despilfarramos o que para el final de la quincena no tenemos ni un quinto serán estas las ideas con las que crecerá…

    Yo no tengo niños aún pero mi sobrina de 4 años le preguntó un día a su mamá: «por qué no te compras una tarjeta de crédito american express para que me puedas comprar todo lo que yo quiera???»… y se me hizo muy curioso este comentario pues desde pequeños ya tienen noción del dinero… Excelente post!

    Saludos!
    .-= El Pipiripau ®´s last blog ..Darkseid minus New Gods… =-.

    Responder
  6. So, este post es excelente, muy buenas ideas sobre todo ahora que los niños están tan despiertos, yo me acuerdo que cuando era niña comence a tener noción del dinero ya que iba en la primaria y eso por tercero, pero ahora los pequeños ya estan concientes del dinero como lo comenta Pipiripau, también yo tengo una sobrinita de 3 años que ya sabe perfectamente que es el dinero y que con el se pueden comprar cosas.

    Saludos!!

    Responder
  7. Qué buen post! Ciertamente se debe enseñar a los niños y jóvenes a tener una sana relación con el dinero para que cuando lleguen a adultos no piensen que las deudas son nada más «porque los bancos les tienen mala voluntad» y sepan administrar sus finanzas.

    Con mi hija cuando tenía 3 años y aún usaba chupón se me ocurrió usar el dinero como pretexto para no comprarle otro y funcionó porque comprendió que el dinero no llega solo.

    Saludos, So!

    Responder
  8. De acuerdo con todos, es un punto muy inquietante e interesante y que quizá debería abarcar más, la educación financiera.

    Hay tres ejes que todo padre debe inculcar a sus hijos con respecto a las finanzas: El ahorro, inversión y riqueza.

    Enseñar a ahorrar a nuestros hijos para conseguir un objetivo, es un ejemplo de administrar, el dinero se administra, eso incluye que se le da un buen uso.

    Enseñarles a invertir, que ese ahorro sirva para invertir en algo que le producirá placer, entretenimiento, diversión, objetos o más ingresos. Esta es la diferencia entre ricos y pobres, saber utilizar el dinero para producir más.

    Enseñar que la riqueza no es un fin, es un Don, el Don de compartir, de generar más riqueza entre los que menos tienen. Que la verdadera riqueza reside en el conocimiento, la nobleza y la humildad, esas siempre estarán creciendo y el dinero es efímero.

    El valor del dinero es efímero, lo que es peligroso es el cariño que le puedan tomar (tacañez), volverse esclavos del dinero, o bien, utilizarlo para fines de autodestrucción: golosinas, drogas, alcohol, antros, fiestas, etc.

    Enseñarles que el dinero no genera felicidad ni estatus, eso lo genera la ignorancia, y siempre, utilizar un poco de ello para el cuidado de nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Y agradecer por ello.
    .-= Roman´s last blog ..Trabaja desde casa =-.

    Responder
  9. Me parece muy acertado el post que pusiste y me parece genial que los niños vayan entendiendo estos conceptos. Al parecer siempre se ha maldecido el dinero y es la razon por la que las personas no les agrada tocar el tema. Mas bien es entender este sistema de intercambio y utulizar correctamente las reglas del juego.
    .-= Alberto Salas´s last blog ..Opciones para iniciar un negocio =-.

    Responder
  10. Coincido con ustedes ¡excelente post!
    Por cierto, gracias a los hábitos y la educación que nos inculcaron mis padres, puedo decir orgullosamente que mis hermanos y yo sí sabemos ahorrar.
    Les comparto que una de las estrategias que más perduran en mi memoria, es la costumbre que tenía mi papá al darnos nuestra «gastada» semanalmente y no a diario como a la mayoría de mis compañeros. Es decir, cada lunes por la mañana, él dejaba en el librero 3 monedas (que hoy equivaldrían a tres billetes) y cada uno de nosotros debía tomar una de ellas y debía planear sus gastos de manera que alcanzara para toda la semana. Es decir, si ahorrabas hasta el domingo, ese día podías gastarlo todo porque el lunes recibirías el siguiente pago, y si no lo gastabas, veías la posibilidad de comprarte cosas cada vez más costosas. Por cierto, no teníamos domingo, la gastada era un sólo día a la semana. De esta forma nos enseñó: 1) la honestidad, pues todos tomábamos exactamente una moneda, y 2) la administración de lo que se tiene. Espero que a alguien más le pueda ser útil esta estrategia. Pocas cosas hay más confortables que vivir de acuerdo a los ingresos que se tienen, y estoy realmente agradecida por este valor inculcado, que espero poder seguir transmitiendo.

    Responder
  11. Con eso de la mesada, mi padre era implacable: la teniamos que pedir el primer domingo del mes antes de las 10 de la mañana o no habia, debiamos dar a la casa el 30% y ahorrar el 20% (nos auditaba a fin de mes) lo que quedaba era estrictamente para transportes… lo que nos daba? el equivalente a unos 200 pesos.

    lo que si les reclamo a mis papás que me enseñaron que es de mal gusto cobrar a la gente que te debe… o darle importancia al dinero, mi mamá les llamaba a esas personas metalizadas creo que eso si fue un error.
    .-= moonwarden´s last blog ..Empleados adictos 2: el café =-.

    Responder
  12. Me gusto tu post, y me quedo con la frase:

    «El dinero es un sistema de INTERCAMBIO. Nada más.»

    Que muchas veces a los adultos se nos olvida, y si se los enseñamos a los niños mucho mejor.

    Saludos.

    Responder
  13. Hay muy buenos tips por aquí que todo padre debería aplicar. Al mío, que es contador y auditor, creo que le falló la enseñanza del tema.

    Corto y preciso. Excelente post.

    Responder
  14. Me encanto esta parte «Somos las personas las que tenemos (o no) moral, las que tenemos (o no) ética, las que tenemos capacidad de decisión y las que, o construimos un palacio o cavamos nuestra propia tumba.»

    Gabriel: concuerdo contigo.

    Responder
  15. Hola, es la primera vez que entro a tu blog, la verdad estoy haciendo una investigación sobre blog financieros en la red mexicana, déjame decirte que este es el segundo que veo y que me gustó mucho. No quería irme sin decirte que gracias por esto que haces, yo trabajo en el sector financiero, y la verdad la cultura financiera en el país es precaria, y debido a que dentro de la base educacional mexicana, no entra mucho la tecnología, estos medios son geniales para crecer y aprender.
    Estaré al pendiente.
    .-= alejandra´s last blog ..Bienvenida al mundo bloggero! =-.

    Responder
  16. el dinero no sólo es un sistema de intercambio, es una responsabilidad.

    ¿responsabilidad? aunque no nos guste, los billetes son poder. capacidad de tomar decisiones. aunque «todomundo» le saca la vuelta a tomar esas decisiones y prefiere ponerlo en el banco.

    @moonwarden: jajaja, había olvidado ese detalle cultural. cobrar es más fácil de lo que parece, hasta divertido =)
    saludos.
    .-= axa´s last blog ..Video: Andrés Calamaro – El Salmón @ Auditorio Luis Elizondo =-.

    Responder
  17. Hola So, me encanta que estés escribiendo estos posts para niños, o más bien, para que los papás entendamos cómo llevar esto a los niños. A mi me ayuda muchisimo!! Te mando un abrazo!

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?