prueba

La vida no es tan corta ¡empieza a ahorrar ya!

Compartir:

Es hora de pensar en el retiro. Quizá los que hablamos de finanzas personales hablamos mucho del retiro pero mientras no haya una “medida estándar” de cuánto es lo que se debe hablar del tema, nos damos vuelo.

Y es que parece que el mexicano no piensa en ello lo suficiente. Cuántos de ustedes han oído: “que importa, total, me muero y ya.” o el “la vida es muy corta, voy a disfrutar y ya”.
Digo, disfrutar no está mal, pero hay que vigilar que ese disfrute no tenga consecuencias que después son difíciles de pagar.

Hay dos puntos importantes a revisar:

  1. Piensas que vas a morir a la misma edad que tus abuelos o padres.

Para bien y para mal, estadísticamente esto no va a suceder así. El promedio de vida se está alargando considerablemente. Hace no mucho el mexicano vivía hasta los 75 años, ahora me parece subió la cifra a los 80. (Una disculpa porque no encuentro el dato exacto). Imaginen cómo estarán las cosas para los que hoy tenemos 40. ¡¡O para los que hoy tienen 25!!

Según Aubrey de Grey los que hoy tenemos 40 años, muy posiblemente viviremos hasta los 120 años. Si pensamos a la “antigüita” que nos retiraremos a los 65 (es decir, ya no trabajar y recibir ingresos por ello) y moriremos a los 80 ¿de qué diablos viviremos los siguientes 40 años?? Está para pensarse ¿no? Imagino que los que hoy tienen 25 años podrían llegar a los 130…

Si bien es posible que terminemos trabajando con ingresos decentes hasta los 70-75 (si tenemos la salud, claro) de todas formas, nos quedarán muchos muchos años por delante con muchas facturas de seguros, consultas médicas y medicinas.

  1. Que un día este bien, trabajando, de buen ánimo y mañana ¡ZAZ! muerto ¿Y el tiempo intermedio??

Varios padres (entre ellos los míos) tienen esta idea romántica de que del momento en el que dejan de trabajar y de producir al que se mueren no pasa ni una semana. Para muchos, es posible que así sea, pero no hay manera de garantizarlo. La mayoría experimentaremos unos cuantos año “intermedios” para los cuales debemos prepararnos tanto psicológica como económicamente.

Durante esos años intermedios, habrán algunos achaques, quizá alguna enfermedad más seria, poca productividad, más aburrimiento y más dependencia de los demás.

Por eso me gustó el letrero del post. Tendremos que vivir muchos años con las consecuencias de nuestros actos tanto de comisión como de omisión. Eso incluye: la salud, el fumar, el haber dejado de fumar, el ahorrar, el no tener un seguro de gastos médicos, el haber invertido, etc. etc.

Tengan cuidado, porque lo más seguro es que les pase como a Keith Richards: un hombre que vivió todos los excesos y llegó a los 67 pagando las consecuencias. (Físicas, ¡claro porque de dinero el si no tiene problemas! jajaja, pero igual se entiende el punto ¿no?)

8 comentarios en «La vida no es tan corta ¡empieza a ahorrar ya!»

  1. Pingback: BlogESfera.com
  2. Estoy de acuerdo So. Vivir el presente, por un lado, y planificar el futuro, por otro, no son aspectos que están en conflicto (como muchos piensan), son complementarios. Y esto es algo que se debe tener aún más en cuenta cuando tienes una familia ¿En qué estado piensas dejar a tu familia cuando ya no estés?

    Responder
  3. Hola:

    La esperanza de vida se ha incrementado por las mejoras en la calidad de vida como mejores servicios de salud y de alimentación, pero esto no quiere decir que la tendencia sea sospenible. Por mucho que toda la población se cuide, nunca viviremos más de 110 años en promedio poblacional, nuestros organismos no estan diseñados para vivir más. Si la tendencia se pudiera mantener, en 5 generaciones seriamos inmortales.

    Yo creo que planear vivir 20 años más que nuestros abuelos o 15 más que nuestros padres es sufiente para hacer la planeación del retiro en caso de miedo al error, un margen de seguridad de 5 años extra es suficiente, estimo.

    En todo caso, es mejor tener dinero y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo, así que sin importar cuanto tiempo vivamos es mejor ahorrar mucho aunque insisto, no creo que llegue a vivir un siglo.

    Responder
  4. Muy cierto, So.
    Es más, he leído más de un artículo sobre la preocupación que enfrentan las generaciones que se empiezan a jubilar en EEUU al no saber cuánto tiempo más van a vivir (como consecuencia de este incremento de las expectativas de vida que mencionas) y si sus ahorros les van a alcanzar.
    Todos tenemos que pensar en este tema desde jóvenes y empezar a preparar nuestras finanzas para el futuro. La jubilación puede ser una etapa más complicada de lo necesario si no llegamos a ella preparados financieramente… y en países donde la previsión y la planificación no es la norma, podemos encontrar a muchas personas en riesgo de que esto les suceda.
    Sería bueno complementar este post con algunas ideas sobre cómo afrontar la situación: empezar a invertir a muy largo plazo desde jóvenes, diversificar estas inversiones, etc.
    Felicitaciones por abordar este tema… es tan importante como necesario que tomemos conciencia y hagamos algo al respecto.

    Responder
  5. El ignorante siempre se margina creo que por eso tiene el lema; de gastármelo todo hoy , porque mañana igual y me muero. Yo entiendo que nadie tiene comprada la vida.

    Yo cuando pienso que sería lo que más me gustaría hacer en la vida si supiera que me moriría mañana, definitivamente no sería gastarme todo mi dinero, probablemente sería ir a jugar al parque con las 3 personas que más quiero.

    Responder
  6. So,

    Eso de que «Varios padres (entre ellos los míos) tienen esta idea romántica de que del momento en el que dejan de trabajar y de producir al que se mueren no pasa ni una semana. » es una gran verdad que me ha hecho reflexionar mucho.

    Todos pensamos que vamos a vivir poco y pocas veces nos detenemos a pensar qué pasa si vivo muchos años. Nuestras acciones serian diferentes hoy si respondieramos esa pregunta. Nos daria una guía sobre qué hacer hoy con nuestro dinero.

    Excelente post.

    Saludos,

    Eloy López.

    Responder
  7. ¡Hola So, felíz guía de ovejitas!

    Lo de la expectativa de vida en México, de acuerdo al INEGI, ronda por los 75.4 años, pero siendo el país con más obesos, lo más seguro es que empiece a bajar esa esperanza de vida.

    Planear esta bien, pero mejor aún es poner manos a la obra, sino, vamos a terminar con muchos planes perfectos, pero sin ninguna acción.

    ¡Abrazos desde la bella Ensenada!

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?