Este fin de semana fue la locura del miedo a la influenza. Las escuelas se cerraron, lo mismo eventos masivos, museos, y hasta las misas dejaron de ofrecerse en todo el valle de México. El viernes, yo pensé que era un brote peligroso y que habría que ser precavido, pero jamás me imaginé el pánico que se generaría entre la población.
Por cuestiones de trabajo no salí en todo el fin de semana, y entre chamba y chamba estuve muy atenta a Twitter y por supuesto a las noticias de periódicos oficiales con páginas web y todas las notas que los twitteros publicaron.
Realmente me llegó a molestar el manejo de información de algunos periódicos electrónicos. Por ejemplo, decían sus titulares “16 muertes por influenza”. Lo cual es engañoso. La gente muere por complicaciones de la influenza, no por la influenza en sí. En teoría, la influenza, aunque con un virus nuevo, puede sobrevivirse bien si se el paciente se cuida y no hace “menos” los síntomas. Muchos de los casos que leí de muertes eran personas a las que se les convirtió en neumonía, o se les complicó con una diabetes preexistente etc. Y aunque sí se debe tener mucho cuidado y esto es un asunto muy delicado y serio, me parece que los titulares y la manera de dar las noticias eran tan alarmantes y tan confusas, que la ciudad -una de las ciudades más grandes del mundo- se paralizó por completo durante 3 días (hasta el día en que escribo este post, domingo).
No se paralizó por una epidemia de influenza. Se paralizó por una pandemia de MIEDO. Y esto puede afectar severamente la economía del país, de la ciudad, de los grandes empresarios, de los pequeños empresarios y de la tuya y la mía. Vean si no:
- Nadie quiere ir al cine, al teatro, a conciertos. La industria del entretenimiento fuera de casa está parada. Esto afecta a restauranteros, operadores, cines, OCESA, meseros, bartenders, actores, productores, etc.
- Las escuelas serán cerradas hasta el 6 de mayo. Esto significa que millones de madres y padres tendrán problemas para trabajar y a la vez cuidar a sus hijos en horario escolar, que los transportes de escuela dejarán de trabajar, que los museos a los que asisten los niños cerrarán, que las cooperativas y tiendas en colegios dejarán de vender, etc.
- Las personas temerán tomar transporte público a sus trabajos, así que buscarán cualquier pretexto para no hacerlo y quizá faltar al trabajo.
- Otros miles de individuos tendrán miedo de estar en sus propios centros de trabajo donde hay muchas personas, poca ventilación y mucho contacto humano. Harán lo posible por no trabajar.
Puedo hacer una lista más larga, pero lo que quiero decir, es que si bien la existencia de este nuevo virus es peligroso y hay que tomar todas las medidas de precauciones que estén a nuestro alcance, el pánico que se ha generado puede acarrearnos complicaciones financieras muy graves en medio de la recesión más grande de los últimos 30 años. Usemos nuestro sentido común para protegernos pero no permitamos que le miedo nos detenga.
Si no puedes ir a tu centro de trabajo, de todas formas trabaja. Saca esos pendientes, manda esos mails y termina ese reporte, Si no vas a ver clientes esta semana, aprovecha para mejorar el sistema de contacto por internet, invierte tiempo al proyecto que traes en mente. No dejemos de ser productivos en estos días, y saldremos mejor y mucho más rápido de la emergencia.
24 comentarios en «La Influenza enfermando la economía»
Estimada So:
Quien te entiende.
Primero posteas de «buenas noticias» que son «buenas» peo swolo a nivel macroeconomico… y descuidas los renglones microeconomicos.
Y en este post ahora comentas que este episodio sanitario afecta la economia… y si, tal vez si la afecta, pero ahora es a nivel microeconomico; y descuidas el hecho que a nivel macroeconomico este episodio beneficia a mas de uno en la bolsa de valores: https://www.exonline.com.mx//XStatic/excelsior/template/content.aspx?se=nota&id=582102
chale.
querido twitter, te invito a que leas la página «acerca de b&l». quizá eso ayude a entenderme. Este blog no es de economía «dura» ni de datos, ni estadísitica. Lamento que te decepcione.
Como siempre, el pánico parece acrecentar más los problemas, en todas las situaciones, como siempre, la gente parece estar más contenta con placebos (cubrebocas) y no investigan más allá de la información ofrecida por la televisión, radio, etc.
Debo decir (con vergüenza) que conozco gente que utiliza este momento, para no trabajar y no para cuidar su salud.
No creo que en todos los casos aplique el trabajar en casa, (Restaurantes, comercios, etc) pero si concuerdo en no tomarlo como días de asueto, para aquellos que de alguna manera puedan continuar con su labor sin la necesidad de estar físicamente en su lugar de trabajo, loq ue frena el engrane monetario no es la enfermedad, son los síntomas sociales
Twitter:
este blog es «de finanzas personales que si se entienden» es decir, se trata de hablar en términos mundanos para los individuos, traduciendo algunas veces los factores económicos (micro y macro), pero no todo el tiempo,para ello creo que puedes leer a alguno de los columnistas de El Economista o El financiero, para esas cuestiones.
Por tus inserciones, me parece que eres si no un Economista, un experto en finanzas (si me equivoco, pido mil disculpas) si este es el caso creop que nos podriamos beneficiar de tus conicimientos y en especial me gustaria que alguien me explicara por que mientras otros paises coinciden en que lo mejor es bajar y controlar las tazas de interés, las instituciones financieras en México casi les da un ataque cardiaco si se los sugieren a ellos? nos podrías explicar eso?
Sonia: tu post es excelente, es muy cierto, muchas personas que dependen de sectores alternos de la economía, una amiga por ejemplo vive de dar clases privadas de inglés, las cuales imparte en cafeterías, pero muchas de sus clases son despues de las 6 y a las 6 están cerrando todas las cafeterias, asi que tiene un serio problema en este momento
Que pesado tipo eres Twiter, demuestras una actitud de venganza y dolor que no puedes con ella, no te conviene ser así, por salud mental y por la paz de esta mini-comunidad, digo puedes estar o no de acuerdo y así mostrarlo, pero hay formas mucho más INTELIGENTES de hacerlo, o no?.
Hace un par de años más o menos, si mal no recuerdo surgió en China la gripe aviar, la de los pollos, hoy nos enfretamos a la temible y casi pandémica fiebre porcina, mañana seguramente le tocará a la tos equina, o el catarro perruno, no se si aquí o en otro país.
Lo digo con ironía por que me parece sumamente estúpido y absurdo pretender que con un cubre bocas me voy a proteger de un ¡virus!, ¿por favor? que alguien me explique, pues sé que un virus es capaz de atravezar una pieza de porcelana o cerámica. ¿Se imaginan, o que alguien me lo aclare?. ¿alguien ha visto los supuestos muertos por influenza, o los conocía?.
Tengo mis dudas pues, y me parece irrisoria cómo estan manejando la situación los medios, como bien señala So, descompuesta, alterada, manipulada, sensacionalista. Y sí, afectará la economía LOCAL, no microeconómica, y solamente unos días. Sin embargo, tal como sugiere So en sus recomendaciones, los negocios afectados pueden aprovechar para darle mantenimiento a sus locales, acondicionar, remodelar, una manita de gato, después de todo se podrían ahorrar salarios y redireccionar ese gasto para invertir o mejorar el establecimiento, incluso implatar cursos de actualización desde casa.
Es decir, lejos de perder, hay que aprovechar ese tiempo en algo productivo. Como dice Calderón, después viene la recompensa.
Yo solo espero realmente que no nos salgan con que la influenza es el chupacabras del 2009… como llegó se va a ir… y ahí valdrá gorro… en fin.
Hola a todos:
No soy experto en salud, pero por mi trabajo (contaminacion ambiental) tengo que manejar materiales peligrosos (algunos con virus y baterias), asi que si puedo opinar.
El chiste de los tapabocas es que las corrientes de aire no entren directamente a las vias respiratorias, sobre todo la boca. La nariz tiene mucosas encargadas de filtrar el aire, la boca no.
Si no quieren utilizar el tapabocas, por favor respiren con la boca cerrada SIEMPRE y se acabo el problema.
Y sobre los virus que atraviesan ceramica, es una verdad a medias. Un virus atraviesa la ceramica solo si existe un medio de transporte (aire, agua u otro fluido) que arrastre al virus. Ademas, se necesita saber cual es la porosidad de la ceramica. En otras palabras, no se pude generalizar en esta materia.
Lo que si se puede sugerir a los hombres es afeitarse barba y bigote, porque un virus o bacteria puede quedar pegado al vello facial y posteriormente (en la noche, por ejemplo) introducirse en las vias respiratorias. Ademas, si se tiene barba o bigotes muy largos, el tapabocas no se fija (adhiere) bien a la cara.
Sobre el tema del blog, estoy de acuerdo en que una epidenia afecta drasticamente las actividades economicas.
Estoy totalmente de acuerdo con So en el sentido de que necesitamos ser responsables y no dejar de trabajar.
Pero la situación economica esta de la fregada y no dudo ni tantito que esta sea la version mexicana de la guerra contra el terrorismo de Bush para mantener en el gobierno a una persona que llego «ahiga sido como ahiga sido».
Saludos.
Hluot Firthunands
Es obvio que tendrá un impacto negativo, esto sólo va a empeorar. Suerte a todos y seguimos pendientes.
y para variar… el temblor… :/
A seguir chambeando con sus respectivas precauciones.
Animo raza!
GNz
No podría estar más de acuerdo con esto: «los titulares y la manera de dar las noticias eran tan alarmantes y tan confusas, que la ciudad (…)
No se paralizó por una epidemia de influenza. Se paralizó por una pandemia de MIEDO»
Creo que es un hecho conocido (tanto por experiencia de cada uno, como por investigaciones) que las noticias que más fácilmente «corren» son las noticias alarmantes. Esto se debe al miedo natural que hay en los humanos.
El problema es cuando los medios aprovechan el miedo natural (una respuesta fisiológica) para fomentar miedos irracionales o exagerados. Y lamentablemente es una tendencia que afecta a la sociedad en muchos sentidos. En este caso, con noticias sobre salud pública. En muchos otros casos con noticias financieras. Incluso muchas campañas publicitarias utilizan este recurso para convencerte de que es buena idea comprar ese aparato para esuchar conversaciones ajenas… no vaya a ser que estén hablando de ti!! :D
En fin, creo que lo mejor que se puede hacer cuando uno quiere informarse *de verdad* buscar fuentes de información primarias y no confiar del todo en las noticias. O en otras fuentes de información que se hayan ganado nuestra confianza.
Saludos y éxitos a todos!
PD. Por cierto, soy de Guatemala. Y afortunadamente acá no han sonado las campanas de la apocainfluenzalipsis … todavía :D
Estoy totalmente de acuerdo en que no tenemos que entrar en pánico, que hay que pensar y razonar antes de actuar. Que hay que tomar muuuuuchas precauciones para no contagiarse. Y que hay que seguir trabajando y produciendo dentro de lo razonable que tu mencionaste.
Pero yo me pregunto, si a pesar de que en los medios de comunicación han dado toda esa información que tu mencionas, aún así la gente no usa tapabocas, la gente enferma sigue yendo a trabajar hasta que los regresan a su casa, la gente sigue sin desinfectarse o lavarse las manos. La gente sigue necia que quiere ir a su concierto por el cual ya pagó, que no le cancelen el cine porque entonces con que se entretendrá, la gente sigue paseando a sus perros como si nada pasara, saliendo con sus niños a la tiendita como si no hubiera virus ( me consta todo esto que dije)
Creo yo que toda esta información que nos han dado no ha sido suficiente para que la gente tome conciencia de la gravedad de la situación y actúe como debiera: extremando precauciones y cuidando su salud. Las personas toman esto a la ligera, hace rato que tembló la mitad de las personas no tenían tapabocas. Las personas que trabajan conmigo y que llegaron temprano con su tapabocas, a la hora de salir a la calle ya no lo tenían… ¿entonces de que sirve?
Personas que atienden farmacias y tiendas, son las más expuestas dado que tienen contacto con mucha gente, tampoco tienen su tapabocas. Taxistas que no lo tienen o que lo tienen en el cuello, etc.
Entonces ¿de que sirve tanta información y tanta «alarma» si la gente no hace caso? Obvio no digo que todos… pero por lo que he visto en la calle, en el camino, en las oficinas. Menos del 50% de las personas usan el tapabocas y eso que es lo primero que te dicen que uses.
Ahora imaginate si no hicieran tanta alarma en los medios de lo que está pasando… ¿cómo estaría la gente en la calle?
Seguro solo un 2% aprox usaría tapabocas y tendría las demás precauciones…. como ya pasó el jueves y viernes.
So totalmente deacuerdo. Estamos pasando por algo inédito, pero lo primero es mantener la calma y no caer en pánico. Las consecuencias económicas, ya son realidad. No estoy a favor de la economía informal pero este fin de semana seguro que ya salieron muy dañados. NO es alarmar, pero si vale la pena que sigamos las recomendaciones y lo que sin duda afecta las ventas de muchos comercios y negocios. Un abrazo,
El último párrafo de este post encierra el verdadero espíritu de lucha que nos distingue como mexicanos. Gracias So. Me hacía falta leer algo así. A mí me regresaron de la chamba por haber tosido en dos o tres ocasiones y estaré en casa hasta el miércoles.
Saludos.
Pues yo les he de palticar que casi-casi considero perdido $150.00 que ya pague en el festival del dia del niño y que por obvias razones no se llevara a cabo en la fecha… supongo que será pospuesto. Tambien ya gaste $119.00 en la camisa que usara mi niño en el festival del 1o de mayo (no tuve necesidad de comprar pantalon y zapatos porque ya los tenia) y ahora tengo la duda sobre si habrá festival o no. (tambien espero que sea pospuesto).
Soy comerciante, mi negocio es una dulceria de atencion local (no estoy en ninguna central de abasto, ni en una gran avenida). Para mi el 30 de abril es mi ultima «gran venta» de aqui inicia la epoca de vacas flacas hasta noviembre. Obvio para poder estar lista para la fecha en dias pasados hice una buena inversion en mi negocio que esperaba recuperar en esta semana. El dia de hoy solo he vendido $2.00 desde las nueve de la mañana… de esto vivo, ya que hace un año perdi mi trabajo.
Aparte me enfrento con que los papas ya no suelen regalar dulces y con «crisis» (y sin ella) ya no hacen fiestas, ni compran piñatas, ni invierten/gastan en la «alegria/recuerdos» de sus niños…
Asi… no como sobrevivir!
Gracias Hluot, despejaste muchas de mis dudas, por eso lanzé el veinte, siempre hay algo muy bueno que aprender de los demás.
Saludos.
Hola Romansky:
Me alegra que te sirviera el comentario.
Saludos a todos
Hluot Firthunands
Yo estoy en Veracruz, así que no estoy viviendo la situación de cerca, pero desde mi punto d evista, los medios y el exceso de información, así como los medios actuales de comunicación han generado pánico. Inclusive, estaba oyendo en el radio de que ayer se corrio el rumor de que los supers y gasolineras iban a cerrar, y que horas después esos lugares estaban hasta el gorro. Calma, tenemos que tener calma, y chambearle como dice So
P.D.: So, ¿Para cuando las camisetas de blog y lana?
Siempre pláticas del auto empleo y aprovechar la oportunidad. ¿Qué opinan d elos cuates que lanzaron a Achufy, el peluche de la influenza?
La playeras vienen pronto :) Porlo menos ya tengo algunas ideas. Me falta el proveedor.
Yque opino de achufy? que es una gran idea!! hace como 2 años encontramos mi esposo y yo un sitio en internet que vende bichos de peluche, como globulos rojos, blancos, algunos virus y bacterias etc. Nosotros queríamos comprar neuronas. Me encanto la idea! No se quienes son los de la idea de achufy, pero me encanta.
Hola So:
¿Cual es la direccion de la tienda de vichos de peluche?
Yo quiero una Shigella.
Saludos.
Hluot Firthunands
con todo respeto ponte a leer más