Es una pena, que en México 3 de cada diez jóvenes mexicanos eligen una profesión que no va de acuerdo con sus intereses, aptitudes o gustos, de acuerdo con datos del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS)*. Y todavía más sorprendente que el 63% ¡no trabaja en lo que estudió!**.
Está muy surrealista ¿no creen? Ken Robinson dijo algo muy sabio: «Si no tenemos ni idea de cómo va a ser el mundo en los próximos diez años, ¿cómo pretendemos educar a nuestros niños para los próximos 60?». Es decir, la enseñanza de hoy, que pertenece a las épocas de la revolución industrial, pretende enseñar a niños y jóvenes para el resto de sus vidas. Esa es una de las razones de las estadísticas anteriores. La escuela tradicional no nos prepara para la vida. Realmente. Las notas o calificaciones, hoy, más que nunca, no significan nada. Realmente. Y esto sucede en todas partes del mundo.
Me llama la atención algunos amigos que planean irse a vivir a USA para darles «mejor educación» a sus hijos. No sé cómo explicarles que la educación en el mundo está en una crisis más profunda que la recesión del país de las hamburguesas. Pero esa, es otra historia. La pregunta de los millones es ¿y qué hacemos?
Después de filosofar un rato, llego a los siguientes puntos que creo toda persona que tenga jóvenes y niños a su alrededor debe tomar en cuenta:
- El portarse bien en la escuela y estar sentadito y escuchar no es sinónimo de estar aprendiendo y aprovechando.
- Si a un niño/joven no le gusta una materia, rara vez es porque «no se le da» o «no es lo suyo». Muy a menudo tiene que ver con alguien que no le supo explicar. Y hay un malentendido.
- Exigirle a un estudiante dieces es totalmente contraproducente de lo que se desea: que el estudiante aprenda.
- La estructura de la escuela es vieja. Hay muchos tipos de inteligencia y aptitudes. No le digas a un joven lo que tiene que hacer, observar lo que le gusta y lo que desea dará mil veces mejores resultados.
- Dejar que los niños/chavos jueguen videojuegos (con mesura) es bueno. Hay varios estudios que confirman habilidades que los chavos aprenden a través de ellos como la lógica, la tolerancia a la frustración, la satisfacción de terminar un juego y hasta la habilidad de ubicarse geográficamente. (No tengo a la mano las fuentes de los estudios pero prometo publicarlas pronto).
- La historia está llena de personas que eran muy malas en la escuela y alcanzaron gran éxito profesional como: Mick Fleetwood/Músico Richard Branson/ Empresario dueño Virgin Walt Disney/creador del imperio Disney Michael Dell/Empresario, dueño de Dell Computers Debie Fields/Ama de casa, creadora de las galletas (y ahora súper franquicia) Mrs. Fields Paul McCartney/Músico Coco Chanel/Diseñadora de modas Steve Jobs/Empresario dueño de Apple
- NO recomiendo nunca evitar que un niño vaya a la escuela con todo y lo arcaico y a veces retrógrado del sistema de enseñanza. ¿La razón? la escuela le da a todo el mundo aún hasta nivel licenciatura las habilidades necesarias para la convivencia, el hacer amigos, la sociabilidad. Eso no se aprende ni en los libros ni en casa. Es una habilidad MUY necesaria en estos días. Y siendo justos, hay otras cosas buenas de las escuelas.
Solo digo que debemos estar atentos y enfocarnos en el estudiante, no en las calificaciones o reportes. ¿Ustedes qué opinan?
*Fuente: cnnexpansión ** Fuente: Trabajando.com a través de cnnexpansión
36 comentarios en «La escuela no lo es todo: 7 cosas a tener en cuenta»
Hola So:
Estoy mas o menos de acuerdo contigo en la mayoria de los puntos.
Por eso de que los jovenes no elijen bien su carrera es que recomiendo que dejen de estudiar un año despues de la preparatoria y se dediquen a trabajar en aquello que segun dicen les gusta.
Que «desperdicien miserablemente» un largo año de su vida en ver el mundo para decidir que hacer los proximos 40. Si al final del año deciden estudiar otra cosa, estan tomando la decision con informacion de primera mano. Si deciden que van a estudiar lo que pensaban, lo hacen con un año de experiencia laboral antes de las clases. Y por experiencia propia puedo decir que la universidad se ve completamente diferente cuando tienes experiencia laboral en el area de tu carrera y si terminas ejerciendo.
Sobre el punto 6:
Thomas Alba Edison nunca termino la secundaria y Albert Einstein no era considerado un buen alumno en la universidad. Ademas, empezo trabajando en algo completamente diferente de la fisica: oficinista.
Rene Descartes nunca fue sobresaliente en la escuela y su hermano mayor decia que estaba desperdiciando miserablemente su herencia en apuestas (y tenia razon).
La lista de genios que tuvieron que luchar contra la gente que pensaba con sentido comun es muy larga. Pero resulta de que gracias a esa lucha se garantiza que sus ideas son buenas.
Tambien seria bueno pensar quien quiere seguir el camino de Vincent Van Gogh: vendio un solo cuadro en toda su vida y murio en la miseria. O el de Wolfgang Amadeus Mozart: reconocido en vida como genio de la musica que nunca supo administrar el dinero que gano y ni siquiera tuvo una tumba.
Sobre el punto 7: conozco gente que siendo muy capaz en su area, no pueden estudiar una maestria o doctorado porque en la universidad no obtuvieron promedio igual o mayor a 8 (requisito para la mayoria de los posgrados). Es lamentable pero cierto, si quieres (como padre) dejar de exigir el 10 esta bien, pero garantiza el 9.
Saludos
Justo hace unos días platicaba sobre esto con mi esposa, porque ninguno de los 2 trabajamos en lo que estudiamos, pero por elección propia, ya que creemos que la edad en la que escoges tu carrera, es cuando menos preparado estás para hacerlo. Y tienes razón, al sistema de educación le URGE un nuevo modelo, urge una revolución que, como dices, tome en cuenta más las habilidades y los distintos tipos de inteligencia que una calificación del 0 al 10 que termina por instalar creencias en muchos de que no son lo suficientemente buenos.
.-= Marco Ayuso´s last blog ..Frase de la Semana: julio 27, 2009 =-.
Totalmente de acuerdo, So. En estos tiempos las calificaciones no son garantía de nada. Por circunstancias de la vida, en mi trabajo me ha tocado dar empleo a diversos diseñadores: NUNCA he elegido a alguien que sacó puro diez. Los alumnos que sacan puro diez –al menos, en Diseño– casi nunca son los más creativos, los más innovadores o los más capaces. Son los “cumpliditos”, y los cumpliditos no sirven en la demandante y competitiva realidad laboral. Lo importante es el portafolio: qué han hecho y qué quieren de su vida.
Por otras circunstancias de la vida, doy clases en dos universidades. Me deseperan los alumnos obsesionados con el diez. Son producto de el sistema arcaico y obsoleto que mencionas. Por otro lado, en general los alumnos están llegando a la Licenciatura con un pésimo nivel: la mayoría son incapaces de la ortografía más básica o las operaciones aritméticas más simples. Y estoy hablando de universidades disque para estudiantes “privilegiados”, de paga. Sus habilidades de comunicación son muy deficientes, y la mayoría apenas lee: analfabetos funcionales. Es claro que cuando llegan a solicitar un empleo hay que enseñarles casi todo desde cero. La oscura realidad atrás de ésto es tan obvia que nadie se atreve a expresarla: la mayoría de los maestros NO SABEN.
Esto me recuerda una frase genial de Matt Groening (el creador de Los Simpson), en su libro “School is Hell”, que empieza con la siguiente definición de “escuela”:
“School is a place where teachers who don’t know teach things that aren’t true to kids who don’t care”.
“La escuela es un lugar donde maestros que no saben enseñan cosas que no son ciertas a niños que nos les importa”.
Ustedes dirán que tanto de verdad hay en esta frase.
Gran post. Saludos.
@ so: «hoy más que nunca», «en estos tiempos», frase utilizada para llamar la atención al estilo reader’s digest, pero…… «lo importante» siempre ha sido importante y seguirá siendo importante. me encantaría que demostraras cambios estructurales fuertes en la sociedad que hicieran necesario el uso de esta frase. ¿qué ha cambiado de hace 5 años a el día de hoy? tal vez uno sepa y entienda más cosas, pero el que cambia es uno, el mundo avanza mucho más despacio, jajaja
@ los demás: ¿qué onda con las críticas a la escuela? ¿soberbia? ¿desahogo de frustración adolescente no superada? ¿ya «todomundo» olvidó en dónde aprendieron a leer, sumar, restar y otras habilidades interesantes?
además han demostrado que son 100% mexicanos……..cayeron en el agotado recurso de echarle la culpa a alguien más. el «sistema educativo» es responsable de todo. ¿cómo pedirle a un estudiante mejores resultados si lo tratas como estúpido? tratar como estúpido = considerar que el estudiante no es responsable de su aprendizaje y desarrollo de habilidades. ¿es muy difícil decirle la verdad a alguien y pendejearlo cuando no tiene las habilidades necesarias para un empleo?
¿matt groening? jajaja, that guy is just an entertainer…..nada más. esa estúpida (pero muy graciosa) generalización afortunadamente no se cumple con todos los niños ni con todos los maestros. además es bastante tonto pensar que la escuela es sólo para niños, jaja.
.-= axa´s last blog ..Mika Miko cerrará el Proyecto Verde =-.
A Axa: creo que en ningún lugar se dice, en los comentarios, que el sistema educativo sea responsable de TODO. Me temo que la (o el) de las generalizaciones eres tú, sobre todo el punto de los “mexicanos” que sinceramente no viene al caso (¿tú qué eres, por cierto?). Yo trato de dar mis clases de la mejor manera posible y definitivamente NO trato como estúpidos a mis estudiantes. Pero es obvio que tienen grandes deficiencias para cuando llegan a una carrerera universitaria. Pienso que es evidente que la cita de Groening es un comentario bastante cínico al respecto… si fuera totalmente cierta estaríamos en el hoyo y cavando.
A So: me parece que tu post se explica por sí mismo y es acertado. Creo que precisas perfectamente bien a qué te refieres con el “hoy más que nunca”: los próximos diez años, en comparación a la enseñanza de la revolución industrial que seguimos arrastrando.
Por cierto, qué bueno que citas a “sir” Ken Robinson. Lo que este señor dice sobre la educación es genial…
Órale con los comentarios So, has despertado pasión.!… Paso esta vez de «comentar los comentarios», mejor comentaré tu post: – Siempre se ha dicho que al teminar la educación superiro; uno aprende trabajando y no en la escuela / universidad. Así que uno aprende más de las labores diarias que haga desde niño y de observar a los padres como se desenvuelven en su vida diaria (no solo el trabajo). Todas las personas que mencionas en el ejemplo; han triunfado no por la educación o escuela que tuvieron; sino porque «Hicieron lo que les gusta» de una forma que les brindara satisfacción perosnal y de paso monetaria; cosa que todos dicen saber pero se les olvida o casi no lo mencionan. En el libro de los padres ricos / pobres, ¿le dan importancia al tema de la educación o no? . Saludos So!.
.-= EYKAUS´s last blog ..Senko & Cosplay – Bondage – =-.
Quiero hablar con propiedad, pues tengo dos bachilleratos terminados, uno técnico (CONALEP) y otro general, Prepa U de G, donde tuve todo tipo de maestros. También estudié Pedagogía y la Normal Superior.
Primero: El sistema educativo nacional es de los mejores del mundo, tan ha sido así que hace poco más de 10 años los norteamericanos adquirieron varias partes de ese sistema para adaptarlo en sus escuelas públicas, que eran pésimas y estaban en pésimo estado, hoy es diferente.
Segundo: Como todo en la vida, hay buenos y malos doctores, ingenieros, arquitectos, químicos, biólogos, maestros, comunicadores, escritores, pintores, etc., que han cometido tantas barbaridades como genialidades.
Tercero: La enseñanza tradicional combinada con los nuevos tipos de enseñanza, dirigida, perceptiva, formativa, informativa, etc., es la mejor que se puede aplicar a la nueva generación de jóvenes, pues los nuevos modelos no funcionan sin aplicar disciplina o métodos convencionales de aprendizaje, como la experimentación.
Cuarto: La mente del niño, del joven de hoy está saturada de mala alimentación, defieciencia física y mental (nuevos estudios científicos desvelan que el cerebro del hombre está disminuyendo cada años más y más debido a la pésima alimentación), distracción informativa y formativa como la televisión, sus padres, condiciones de vida, violencia, videojuegos, ausencia de valores humanos básicos, mentiras, ausencia de figuras paternales, o bien, soledad.
Me admira ver hablar a muchos con gran propiedad sobre la educación y sobre los jóvenes, quizá tengan hijos, pero no basta con ello.
Ciertamente exísten malos maestros, pero también hay muy malos padres, pésimos. Si supieran tan sólo una cuarta parte de lo que el cerebro o pensamiento de sus hijos guardan dentro de sí, se quedarían pasmados.
Darles atención no basta, ser sus «compas», tampoco, hay que verlos, sentirlos, hacer que reflejen por escrito sus experiencias, «abrirlos» de su mente y su corazón. Pero si somos alguien que pasa todo el día en el trabajo y sólo lo vemos por la noche (con suerte), o tenemos problemas con el alcohol, el cigarro, apuestas, juegos, etc., jamás tendrán confianza hacia a nosotros, y mucho menos si gritamos, manoteamos, discutimos con nuestra pareja frente a ellos.
No toda la culpa es de la educación escolar, para mí, tal como para los maestros que han influido en mi formación, la educación más importante es la de los padres: valores morales: Responsabilidad, justicia, equidad, puntualidad, trabajo, orden, disciplina, carácter, actitud ante los retos, respeto a sí mismo y a todo lo que les rodea, amor, cariño, confianza, caridad, honestidad, sinceridad, todos estos y más son los ingredientes más importantes para una educación INTEGRAL.
Como bien dicen, aquí no importa el 10 de la materia, pero sí importa el 10 que como ser humano puedes tener.
Antes que criticar o hablar mal de algo o de alguien, hay que mirar para dentro de sí mismo, no buscar culpables, eso es EDUCACIÓN.
Saludos So, muy buen post, lástima que no sea el tuyo un blog sobre educación, tendría tanto que compartir.
.-= Roman´s last blog ..Los secretos de un sitio web exitoso =-.
@axa: Agradezco mucho tus comentarios. Solo te pido que los hagas de una manera menos agresiva. No se si esa fue tu intención, pero ciertamente así suena. Y como diría el Gran Señor Juan Gabriel: ¿qué necesidad?. No hay necesidad de ser agresivo. Nunca he leído el Readers Digest, pero me imagino que no fue un halago. Y la verdad, no «tengo» porque mostrar cambios estructurales fuertes en la sociedad que hicieran necesario el uso de esta frase. Es más, no tengo que demostrar nada!.
A Hulot: ora si no te entendí!! jajaj yo creo que estábamos hablando de algo parecido si no es que de lo mismo :)
Marco: ¿que estudiaste? por cierto tu pueblo es HERMOSO :)
Gabriel: jajaj con todas tus experiencias y anécdotas como teacher puedes hacer un libro harto entretenido y además con mucha info «pesada» que sustenta nuestros argumentos ;) anímate, igual y es un hitazo!
Eykaus: ¡Exacto! el secreto es hacer lo que a uno le gusta. El Sr. sir Ken Robinson está de acuerdo!.
Román: para que no haya malentendidos: YO NUNCA dije que el sistema educativo en México sea malo. NUNCA. Se de cierto que es mejor q en muchos lugares. Mi opinión es que el sistema educativo MUNDIAL ya es obsoleto. Es verdad que hay muy malos padres, y nadie le echa «toda» la culpa a la educación ni mucho menos.
Yo solo dí mi opinión en relación a un tema. Y les recuerdo a todos que no hace falta ningún tipo de «licencia» para dar opiniones.
Un abrazo y gracias por sus comentarios!
Pues lo único que se es que el estudio no da plata y muchos estudian/enseñan para se empleados.
EXITOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
@axa que qué ha cambiado últimamente? Has escuchado de ese pequeño invento llamado «world wide web»? Adivina qué? Eso cambia todo!
Respecto a la escuela, yo pienso que hoy en día a las personas se les debería enseñar solamente a leer, a escribir, a buscar en Google y dejar que la selección natural haga lo suyo.
Saludos!
.-= Armando Sosa´s last blog ..Odosketch =-.
Educación.
Tema apasionante y tan abandonado en nuestro país.
En lo personal sí creo que hace falta un cambio radical de modelo educativo. De entrada hace falta un modelo que estimule la racionalidad y la flexibilidad del pensamiento aplicada a la solución de problemas concretos. Ya no hace falta la acumulación excesiva de conocimiento cuando está haciendo falta la capacidad de evaluar muchas fuentes de conocimiento de manera más rápida.
Enseñar una nueva lógica.
Por lo pronto, no parece que se pueda confiar en las instituciones educativas para ello, ni en las públicas ni las privadas, las primeras empeñadas en formar empleados de medio pelo para justificar su existencia con cargo al erario y las segundas más empeñadas en hacer negocio formando «líderes» que confunden liderazgo y capatazgo.
¿Disciplina? Sí, las ciencias duras la exigen: las matemáticas, la medicina y en general todas las «disciplinas», llamadas así precisamente porque eso son.
Por lo pronto, el Estado recorta presupuestos… ¿cuánto decíamos que ganaba un Consejero del IFE? Esto mientras Universidades «patito» proliferan mientras la gente no no puede pagar las colegiaturas por culpa de la cochina crisis…
¡Oh!, ¿Y ahora… quién podrá defendernos?
Yo por eso dejé la escuela a los 18…
Buen post, So.
Es un tema crucial en nuestro país, y todos le sacan la vuelta.
.-= Clement´s last blog ..The Next Media Company Manifesto =-.
vaya que desperto discucion, mi hermana es de esas que trabajara un año antes de entrar a la universidad y es mas que nada por dos cosas, la primera esta harta de ver somo su sistema de calificaciones la traiciono… por que digo esto, ella es de las que aprenden, de las que estudian, de las que nunca dejan de hacer la tarea y tratan de inovar siempre; su profesora de ingles le dijo que «nipple» era una palabra queno exiastia y que ella se la habia inventado, cuando le llevo un diccionario y se la mostro, ella practicamente la reprobo… su maestra de filosofia fiel a un partido no aceptaba discucion que contradijera al mismo… sus compañeros flojos y relajientos pasaban mejor las materias que ella por que en los extraordinarios sacaban una nota alta y no se le agrega nada a la boleta que marque que fue en extraordinario… mi hermana se frustro y no pude menos que decirle «acostumbrate, el mundo laboral esta leno de eso, de jefes que no soportan que los contradigas y compañeros que subiran de puesto por que son lamebotas».
Ella ahora trabajara con mi padre en la empresa donde el esta contratado, ahi primero vera como es el mundo laboral y despues decidira si su carrera si es lo que quiere y realmente es lo que le apasiona.
Bien dicen que cuando el trabajo te gusta deja de ser trabajo.
Yo soy de la generacion de carrera caleidoscopica, no mas de 3 años en un mismo trabajo y siempre aprendiendo mas y cambiando un poco su perfil de carrera; soy consultor web e infografista ahorita, pero he sido, webmaster, diseñador digital, servicio tecnico de computadoras, cocinero de cibercafe, asesor de macromedia para dreamweaver a nivel basico-intermedio, freelancer y lo que estudie fue… 50% de admin en la unam y 50% de gastronomia
.-= Leon Tinker´s last blog ..Recuerdos =-.
Hola, me encanta tu blog pero tambien me encanta como se enriquece con los comentarios, que tal si ahora si te animas a hacer el post, educacion publica vs privada que te pedí, por cierto, ya la inscribí en colegio
Me encuentro un poco conflictuada con el tema de este post. Por un lado, entiendo tu punto, definitivamente en la universidad me toco concoer a demasiados «exploradores» gente que se quedaba un semestre en tal o cual carrera para pasarse a otra solo para ver «si se hayaa a si mismo» y nomás le quitaban el ugar a quienes realmente deseaban estudiar esa carrera. Y términaro – me consta, de taxistas y otros queaabaron con dieces nomás abrieron su changarro de serigrafía y así están a gusto.
Por otro lado, hay muchas cosas que aprendes en la escuela que pocas veces usas en la vida que eliges, como las formulas de química, o las de algebra, sin embargo, inadvertidamente ese conocimiento que recibiste, sobre todo si lo asimilaste bien, te resulta muy útil en tu vida diaria.
Absorber una cantidad de información general, histroria, matemáticas, literatura, etc, siempre, SIEMPRE te va a resultar útil en el futuro. Ponté que no será necesario usar el desglosamiento de la formula quimica del cianuro, cuando vas al súpermercado pero el saber que elementos químicos te son ócivos, el conocer aunque sea de pasadita algunos elementos, sus combinaciones y usos , te ayuda en la vida diaria a revisar los niveles de sodio en un producto alimenticio y decidir si lo consumes o no.El ver si tal o cual marca de jabón tiene más lejía y daña la piel, si tal o cual marca de cloro es más abrasiva que la otra, en fin. Qué lo aprendido desde chavo en la escuela, aunque no estudies química farmaceutica de adulto, te puede ser muy útil a modo de «sobrevivencia» conocimientos que siguen creciendo y alimentandose con cosas nuevas. En la escuela tal vez tronaste computación, pero haz POR GUSTO estudiado como crear y hacer un blog. POR GUSTO aprendes y enseñas cada día sobre finanzas.
Para mi el conocimietos, es un apetito.
Podemos hacernos los weyes y decir «nunca jamas en la vida voy a tener que citar al idiota de Newton» pero hoy por hoy sabes el por qué sale un arcoiris al pasar por un prisma. Tal vez nunca tengas que contarle a nadie la biografía de Vivaldi, pero tarareas al compas la música que te gusta.
Todo conocimiento y aprendizaje, a mi forma de ver, enriquece a cada individuo a su manera muy particular.
Y digamos otro ejemplo exagerado, muchos opinan que es más interesante platicar con una persona que tiene un poco de cultura general que con un ñoñito que solo sabe hablarte de lo que leyo en el TV notas. Y aun ahí, capaz que ese ñoñito sabe más que uno del ambiente artístico que otras personas que tal vez solo saben hablar de comics y de esas personas que solo saben hablar de comics habra alguno que se especialice en politica y de ese que se especializa en politica habra el que sepa de finanzas y el que sabe de finanzas conoce a otro que sabe de cocina, y ASI se crea una enorme cadena de conocimientos e información.
Es muy deprimente que algo bueno, como el estudio, el aprendizaje, etc resultaba motivo de burla y ostracismmo entre los que tildan de cerebrito -nerd a todo aquel que muestre conocimmientos por gusto personal. Algo muy triste y que ha ido demeritado el valor y autoestima de muchos estudiantes de varias generaciones.
.-= Gabycat´s last blog ..Happy Children’s day =-.
A mí me llama la atención lo iletrados que son todos en comunicación web. Tan fácil que es poner unos links (aquí mi favorito) y respaldar un poco (o un mucho) tantos enunciados tan debatibles que ponen. Y esa es la otra, con todo respeto creo que este post tiene ideas demasiado grandes, ideas que exceden con mucho el objetivo del título (la escuela no lo es todo) y que siendo este un blog enfocado en «lana» podría, quizá, centrarse un poco más en el objetivo de «la educación y la lana» o «la vida cotidiana y su relación con la educación y la lana» y no, inconscientemente, tener que hablar de trascendencia, realización personal, profesional y humana y teoría de la evolución de la información.
Lo digo porque creo que el tema, así tratado, sería de mucha mayor utilidad y porque, en los comentarios, la discusión, en lugar de enriquecer, empobrece el debate. (v.gr. patrioterismos, o en general cualquier fanatismo)
Saludos @so (tan misteriosa siempre)
Hola So! Soy Licenciado en Comercio Internacional, y terminé por certificarme como Master Practitioner de PNL y Coach de Negocios… mi pasión es ayudar a otros coaches, consultores y empresarios pequeños a ganar la cantidad de dinero que siempre han querido ganar, teniendo el negocio que siempre han soñado de tener… ¡JA! ¡Nada que ver con Comercio Internacional!
Saludos!
Marco Ayuso
.-= Marco Ayuso´s last blog ..Frase de la Semana: julio 27, 2009 =-.
Oh no So, francamente no te respondía directamente, ah! quizá debiste localizar mejor lo del sistema que es obsoleto, pero bueno, creo que también como sociedad somos obsoletos.
Y bueno, la educación financiera empieza desde la niñez, no tiene por que estar separada de la educación básica, de hecho, deberian incluír economía desde primer año.
Muy buena opinión de Gabycat, la educación y el aprendizaje nunca se terminan, pues aquí mismo vemos que nos la damos de «civilizados» o «modernos» y nuestros escritos nos delatan la poca educación que tenemos.
Definitivo me incluyo.
.-= Roman´s last blog ..Los secretos de un sitio web exitoso =-.
a ay ay!! ahora parece que dije que la escuela no sirve. No se en que parte estas conflictuada querida Gaby. Yo opiné que el sistema de enseñanza es obsoleto y que uno debe tener la mente abierta para permitir que los chavos aprendan de formas diferentes. PUNTO.
Armando: El hecho de que mi blog hable principalmente de finanzas, no significa que no puedo hablar de otras cosas. En ningún lado está eso escrito. Además creo que el tema de la educación está muy estrechamente relacionado con el dinero y nuestra economía, pero quizá estoy loca. Es una pena que pienses que los comentarios empobrecen. No creo que se tenga que hacer un super análisis «sesudo» y profundo todo el tiempo para aprender, opinar y platicar.
A.C. No se me ha olvidado hacer el post. Pero la verdad no he querido por justamente lo que pasó aquí. Si así nada más diciendo que opino que está obsoleta nuestra enseñanza la polémica que se arma!. Si hablo de escuela privada vs. colegio de paga (que por cierto esa es la diferencia entre las palabras! :) ME CUELGAN TODOS.
Hey no!, no pretendo para nada «coartar» la libertad de opinar sobre cualquier tema!, solo traté (trato, mal) de darle un sentido a la discusión porque en mi opinión (que es solo eso, una opinión más) una discusión tan «a la ligera» sobre temas tan profundos (y los ejemplos abundan en los comentarios) empobrece porque distrae (hablar de la educación mexicana vs la norteamericana, p. ej.) de lo que une a los puntos que tocas, que es en efecto «la escuela tal y como la concebimos y su pertinencia en el mundo actual». El debate viaja sin ton ni son (y eso no necesariamente es malo) y yo entendía que este blog es totalmente temático. En fin, una disculpa si soné demasiado arrogante, no fue la intención. (estoy frío opinando en estas cosas, llevo mucho tiempo «out»)
So, tal vez mi respuesta estuvo un tanto rebuscada, pero en general concuerdo con tu comentario -que todos podemos aprender de distintas formas – y que muchísimos rara vez seguimos el carril de lo que estudiamos.
Lo que me conflictúa un poco, es que a mi – a modo personal- me gustó el estilo de estudio que lleve cuando niña y joven, que si bien fue muy arcaico y estricto, siento que fue mejor que otros más abiertos que he visto en amistades
.-= Gabycat´s last blog ..Happy Children’s day =-.
Sonia, a tí que te valga si un post causa un desmadre de comentarios. Al final el objetivo es recibir visitas al blog no?. Aparte según te hemos ido conociendo como escritora; creo estar en lo cierto al pensar que a tí no te importa lo que te critiquen los demás. Déjanos hacernos garras, al final tu rating sube!!. Entre más polémico sea tu artículo; mejor rating tendrás. A los humanos nos encanta el morbo; es por eso que los diarios «de la tarde» se venden al doble que los diarios más formales. Anímate a escribir de lo que quieras sin importarte que te critiquen. Como dijo Don Quijote: «Sancho, mientras los perros ladren, es seña de que vamos cabalgando» (o algo así, jeje)
Buen trabajo!!
BTW; el logo de producciones balazo se ve muy feo en B&L.. Dile a tu mariado que te mande uno más chido.. (No offense)
Hola So:
Tal vez escribir a las 3:00 no sea precisamente inspirador. Lo que quise decir son tres cosas basicamente:
A) Para elegir que carrera estudiar, la mayoria de los jovenes tienen que tomar la decision sin informacion de primera mano. No tienen la oportunidad de ver realmente el trabajo que se realiza en el area que desean. Por eso (segun yo) tanta gente termina haciendo cosas diferentes a lo que estudiaron.
Yo recomiendo que se tomen un año de vacaciones despues de preparatoria para trabajar. Si quieren ser periodistas, que entren a trabajar de asistente de redaccon en un periodico, si quieren ser maestros que le den clases a adultos en las escuelas nocturnas, etc. En pocas palabras, que conozcan el campo de trabajo antes de entrar a la universidad.
Esto es un consejo (que nadie me pidio), muy pragmatico para ayudar a que los jovenes puedan elejir una carrera.
B) Mencionas a varias personas que han tenido exito profesoinal sin que fueran alumnos aplicados y sobresalientes. Yo menciono a gente que paso a la historia como genios indiscutibles (mas o menos de acuerdo con tu idea), pero la mayoria de las veces tuvieron que verselas con una sociedad que no los comprendio en un inicio (como Einstein) o que murieron sin darse a entender (por ejemplo, Van Gogh) o que fueron rechazados por su familia (como Descartes) o que con todo y el exito murieron en la miseria (como Mozart). Lo que trato de decir es que pensar diferente, tiene inconvenientes y no garantiza la felicidad.
No se trata solo de proponer ideas nuevas, tambien se trata de que la sociedad las acepte. Ser alumno de dieses tiene la ventaja de que nunca te enfrentas al rechazo y mucha gente puede ser muy feliz asi.
Si lo quieres ver de otra forma, por cada uno de los casos que mencionas de exito podemos encontrar muchos casos de fracasos. Las personas eran igual de talentosas, pero la sociedad no las acepta.
Este es un punto de vista sobre casos de gente que siendo talentosos y haciendo lo que les gustaba, sufrieron para darse a entender y algunos no lo lograron. Otros lo lograron y aun asi tuvieron probelmas con el resto de su vida.
C) Conosco gente que desearia haber tenido mas aptitud para ser alumno del sistema, de dieses. Por no tener el promedio minimo requerido han visto truncada su vida academica. Tiene la capacidad, tienen los recursos, el interes, las ideas, peeeroooooo… no tienen el promedio. Estoy conciente de que nadie se ha preocupado por mi promedio cuando se trata de contratarme, pero:
1. Sin promedio no hubiera entrado a una maestria.
2. Sin la maestria me pagarian menos
3. Gente mas capaz que yo han tenido que conformarse con salarios menores al mio porque no pueden entrar a una maestria por su promedio.
4. Gente mucho menos capaz que yo tienen mejores salarios porque han terminado maestrias y doctorados.
Lo que digo es que no es bueno obsecionarse con el promedio, pero sin promedio puedes tener problemas, como freelance tal vez no, pero en otras areas si.
Saludos
Hola So, me agradó tu post como siempre.
Solamente quería comentar que estoy de acuerdo contigo y que creo que también es importante mencionar que escuela imparte, instruye, pero no educa; para eso hace falta tomar en cuenta el ambiente en que la persona se desarrolla, apoyos, etcétera, etcétera.
Y recordando lo que una vez me comentó un doctor, que no médico ;)
«Lo doctor no quita lo pendejo»
Saludos So.
Hola Kutusha:
Yo me lo se conjugado y con rima:
El doctorado no quita lo tarado.
Saludos
El punto de Sosa es interesante, selección natural… solo que se le debe enseñar a los niños al menos el proceso básico de análisis y comprensión, así como el método científico elemental para saber delimitar la información y valorarla.
Desde que era niño ya existían modelos educativos diferentes que supongo muchos conocerán como «escuelas activas». Estas nunca han sido la solución a todo, evidentemente dependen de la interacción con la educación en casa, con los padres. Requieren compromiso de los mismos para enseñarnos a comprender el mundo, para analizar, cuestionar y buscar lo que nos gusta.
Mi madre me dio lápiz y papel, me puso música, me dio libros. Nunca fui un gran estudiante ni tampoco se me martirizó por las calificaciones… pero hubo estímulos en la justa edad cuando se estructura el pensamiento.
De esta forma la decisión para mi se presentó antes, entre primaria y secundaria… ¿diseñador o pintor?
Pero retar al pensamiento tradicional también significa dejar de pensar que en 4 años después de un largo camino andado, una carrera universitaria nos va a resolver todo (peca de ingenuidad).
Por otro lado, así como Sir Ken Robinson, hay más gente innovando en la educación, existe un modelo educativo llamado Sudbury Model donde la base es el «libre mercado de ideas» que ayudan a la formación del pensamiento independiente y el auto aprendizaje, una lista de los puntos que mencionan son:
– No se les separa por edad.
– Los estudiantes son libres para usar su tiempo.
– Las clases se organizan por intereses.
– El maestro es una guía o un consejero que está presente solo cuando se lo piden.
– Los estudiantes aprenden a su propio ritmo, no les enseñan, ellos descubren y aprenden.
– No hay exámenes como tradicionalmente los conocemos.
– Todas las actividades son voluntarias.
Por supuesto modelos educativos como estos funcionan en conjunto con padres que sepan guiar y estimular a sus hijos.
Finalmente, estas escuelas y las activas son actualmente un lujo, existe una responsabilidad para/con los padres, hijos, gobierno… y un problema socio económico muy grande que dificulta la reestructuración de todo esto.
En efecto no es culpa de uno o de otro, es responsabilidad de todos.
.-= CyberGus´s last blog ..Desktop en Moccablog =-.
Muchas gracias a todos!. De verdad que adoro los comentarios! ;)
Armando: Muchas gracias por la aclaración!
Gaby: Bueno como siempre cada quien habla de sus experiencias. Mi experiencia en la escuela no fue necesariamente mala y mira que estuve 2 años en escuela de monjas, aprendí, pero también perdí mucho tiempo tratando de memorizar datos que nadie te enseña a relacionar.
M50: jajajja no es que ande procupada por «el que dirán». No quiero hacer posts demasiado polémicos porque separan a mi de por si, reducido público. Encender un poco las flamas de vez en cuando está bien, pero nunca lo he hecho a propósito!.
Hluot: Ya te entendí. Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre. Es cierto.
Kutushka: es verdad, yo creo que la parte más importante en la formación de una persona (incluyendo la curiosidad por aprender) se aprende de los padres!.
Cybergus: Creo que lo modelos educativos «diferentes» que nos tocaron de niños tenían cosas buena, pero fallas como lo mencionas. Ese modelo nuevo suena muy bien! aunque al final, no creo que haya solo un camino. One size does not fit all. Y por eso digo que hay que tener los ojos abiertos.
Imagínense las comunidades en donde no hay acceso a materiales educativos de calidad, en donde no llega ni el Internet y ni siquiera tienen la economía necesaria para tener siquiera una escuela decente. Que pasaría si encuentras un lugar en Internet en donde puedas bajar y grabar recursos educativos para que los vean y entiendan con suma facilidad chavos con nulas posibilidades de tener una educación de calidad.
Pues bien eso es ENCICLOABIERTA: un proyecto ciudadano, sin ánimo de lucro, que busca contribuir con la educación de México publicando de forma libre, abierta y gratuita, recursos interactivos realizados por diferentes programas de gobierno para fines educativos.
Mientras algunos retrógrados que se dan sus baño de pureza han pretendido hackear el sitio aludiendo a los derechos de autor. La mayoría de los maestros y personas allegadas a instituciones educativas han visto con buenos ojos el esfuerzo de Daniel Rodríguez Barranco; autor de tan loable hazaña.
https://encicloabierta.org/
Me parece que puede haber modelos buenos y malos, y algunos excelentes, pero recordemos que sólo son estructuras abstractas que necesitan gente capaz, gente que sepa lo que está haciendo, para llevarse a cabo y tener éxito.
El problema es que hace falta mucha de ésa gente. La infraestructura, las computadoras, el internet, incluso los libros por sí mismos pueden hacer muy poco. No basta tener libros: hay que leerlos. No basta leerlos: hay que comprenderlos: No basta comprenderlos: hay que aplicarlos.
Llevar al estudiante desde el dato en abstracto hasta su aplicación en la vida. Sólo así la información se convierte en conocimiento.
¡Qué buen post te aventaste, So! Saludos de nuevo…
En las escuelas te medio «enseñan» la teoría, pero por fuera es donde de verdad se aprende. Y no se que miedito le tienen a decir que la estructura educacional del país esta hecha un asco (igual que en todo el mundo) y que solo sirve para formar gente que no piensa.
En ninguna escuela se pone atención a los alumnos, se lo ponen a las calificaciones, punto. No les importa si el alumno comprendió bien o aprendió, solo importa el 10 ( y en las escuelas privadas o de paga lo único que cuenta es la lana)
Los profesores son loritos repitiendo lo que dicen los libritos de texto y los programas de estudio certificados por el gobierno y san se acabo; si algún alumno se le ocurre cuestionar o pensar, inmediatamente se le tacha de ir en contra de la institución y de ser un alborotador.
Y vamos, eso de que la culpa no es de la escuela, si no de los padres por no enseñar valores morales ¡prrrrt! Si en casa no se enseñan esos mentados valores ¡menos en las escuelas que se los pasan por el arco del triunfo! Es un circulo vicioso que sigue y sigue. ¿A ver, donde estudiaron los padres si no fue en las mismas escuelas?
Son muy contados los profesores que se preocupan por los alumnos, en saber que es lo que los motiva o gusta y son profes que están en la tablita del sistema, precisamente por enseñar a los alumnos a cuestionar las cosas.
So, tienes tu boca llena de razón y como es tu blog tienes el derecho a escribir de lo que te venga en gana y de alegrarte por los comentarios.
Pus estos…Fin.
.-= Mariju´s last blog ..LA OPINIÓN DE BUBU: EL LIBRO PROFETICO DE NOSTRADAMUS, ¿SERA VERDAD O MENTIRA? =-.
Creo que la educacion depende tanto de estudiantes como maestros, para ser docente hay que tener vocación para inspirar a los alumnos, desafortunadamente creo que todos nos hemos encontrado con personas amargadas que tambien son docentes y que nos han quitado el gusto por estudiar, hay de todo, desde el maestro maravilloso hasta el tipico ojete.
los alumnos son otra cuestión, si no quieren aprender ni aunque vayan a bailar a chalma, el problema está en que se les obliga a elegir carrera cuando aún no están preparados para ello y lo acaban haciendo de una manera intuitiva o por lo que les dicen, y la realidad laboral es otra…
Creo yo que el nivel de hiperespecializacion que se pide hoy en día es absurdo, es decir, si estudiaste para contador sólo puedes ser contador, si estudiaste arte, solo puedes ser pintor o ilustrador y no te puedes meter a diseño, a la hora de buscar trabajo eso es determinante y es tambien una limitante.
.-= moonwarden´s last blog ..Viviendo en la paranoia. =-.
¿Y a todo esto, cuál crees que es la mejor Universidad? Donde te enseñen lo que el mundo actual pide como auto-empleo, innovación…y en general saber moverse como dueño de una empresa (aunque sea PyMe) y no como empleado. ¿Qué hacer con nuestros chicos?
Obviamnete todos queremos tener hijos, yo trabajo duro y quiero tener lo mio para en un futuro mi hija o hijo lo tengan para ellos y que hagan lo que quieran con el, si me dice yo no quiero estudiar mas a los 18 ok esta bien entonces trabaja y como negocio propio siempre tendra trabajao lo que el elija esta bien, pienso que ademas de estudiar es importante aprender a trabajar.
Los educadores, somos en el mejor de los casos, maestros. No somos adivinos.
Estoy totalmente de acuerdo con que no se puede formar para la vida, porque no se sabe como va a ser (y menos en estos tiempos)
Lo que considero fundamental, es que la escuela no es un lugar de formación aislado. Cuando nos llegan los alumnos, ya vienen con sus vivencias, miedos, «manías»…etc.
La casa, escuela, y sociedad debe ser una trilogía indisoluble para los ciudadanos que serán nuestros sucesores.
Gracia.
Excelente esto lo sabrán las personas q dirigen a México???