prueba

La cultura y costumbre de dar dinero: caridad

Compartir:

La mayoría de los mexicanos nacimos en hogares católicos donde desde niños se nos inculcó el concepto religioso de la “caridad”.  En su más estricto sentido, caridad significa: amor desinteresado por los demás. Pero en el sentido católico y más extendido significa: dar dinero a los que son o parecen menos afortunados.

Meto la parte católica porque inevitablemente tendremos un sentimiento de culpa, o vergüenza o extraño si nos negamos. Seríamos muy mal vistos por la persona detrás de la fila en el súper si nos negamos a redondear o a aportar para un kilo de ayuda.

Pero financieramente ¿es inteligente dar dinero a quien ni siquiera conocemos por nuestra cultura de la dádiva, por la religión, o simplemente porque se me apachurra el corazón? La respuesta como pueden imaginar no es sencilla.

Desafortunadamente vivimos en un país de “vivales” y donde engañar al prójimo es motivo de orgullo. Esto significa que más de la mitad de los mendigos que verás en tu vida son personas que ganan de 3 a 8 veces el salario mínimo con ésta “actividad”  y que por lo tanto no están tan “necesitados” como aparentan.

Pero la generosidad trae abundancia (según yo) así que lo que hago es tratar de elegir lo mejor posible. Un hombre cuya hija se está muriendo: doy algo. Un viejito: doy bastante puesto que es evidente que ya no puede trabajar, Un trabajador que chambea pero necesita por una emergencia: doy lo que puedo.

En todos los casos es posible que me estén engañando. Si es así, no me atormento. Pienso que el “karma” queda en ellos. Para mi es más fácil hacer lo que yo considero correcto que tratar de adivinar quién me engaña y quién no.

Pero nunca dejo que mis actos de caridad monetarios afecten mis finanzas. Una vez un amigo en la prepa le dio todo su dinero a una viejita. El ya no tenía para el camión ni para comer.

De cualquier forma, creo que los regalos de dinero se deben pensar, planear (cuando son sumas más grandes) y no hacerlo sólo por hábito.

Muchas veces es mejor donar otro tipo de cosas, como tiempo, enseñanza, ropa, sangre a quien lo necesita, medicinas etc. Siempre que puedo dono en especie. ¿Ustedes qué opinan?

 

 

Post traído hasta ustedes del 2008 por la oveja que viaja en el tiempo.

16 comentarios en «La cultura y costumbre de dar dinero: caridad»

  1. Yo dono por convicción, pero cantidades fuertes solo a instituciones.

    En general a un niño que me pide dinero para un taco, le compro el taco y veo que se lo acabe.

    A muchas personas las «ayudo» dandoles más dinero del que se esperan, por ejemplo, puedo darle $20 a quien hace maromas en los semaforos.

    Donde no estoy de acuerdo es en eso de que los mendigos ganan varios salarios mínimos. Y no estoy de acuerdo por experiencia. En alguna ocación en una actividad de Scouts nos pusieron como reto ganarnos $50 haciendo algo, lo que fuera, en un semaforo. Digan que fué falta de practica, que nosotros no teniamos hambre, que ibamos bien vestidos, digan lo que quieran, 4 horas despues entre 5 juntamos como $35.

    Responder
  2. Bien dices, la responsabilidad o karma queda en la persona que pide, ya sea que esté en verdadera necesidad o que ya haya tomado a la caridad de los demás como medio de vida. Tristemente tengo un caso muy cercano de una persona que, aunque en su momento pudo ganarse la vida por sí mismo, decidió no hacerlo y vivir de lo que sus parientes podíamos darle. Ahora ya no puede buscar un trabajo y sigue viviendo así, de la caridad de la familia… pero nunca es suficiente para cubrir sus necesitades, que son ya no muchas, sino todas.

    Responder
  3. En particular es importante no darle dinero a los niños, que son obligados por un adulto, a mendigar en la calle porque los condenas a vivir en ella ¿alguien se ha preguntado qué pasa con un tierno niño «pedigüeño» cuando cumple 15 años y «ya no despierta simpatía»?
    Yo pienso que si deseas ayudar económicamente a alguien lo hagas a través de grupos organizados como Médicos sin Fronteras, que de paso hasta entregan recibos deducibles de impuestos. Y mejor aún si, como dice So, puedes aportar algo más valioso como tu tiempo o donar en especie… por cierto y a riesgo de salirme del tema ¡que espantosa es nueva campaña del Sears que promueve la destrucción de tus pertenencias para poder estrenar! ¿qué no podrían haber donado todo a alguna IAP? #chale

    Responder
  4. ¡Hola compungida So y fieles lectores de tan atinado blog!

    Lo de dar a cada uno se le da de disitinta manera. En lo personal, he visto lo que se hace con el dinero que se da y no me quedan ganas de ayudar a extraños en dinero, que si lo he hecho en especie al darles ropa o comida.

    En cuanto a las instituciones, también desconfio harto de ellas, ya que los mandamases se aprovechan y toman lo mejor para si, y de nuevo, hablo por lo que he visto.

    Lo anterior no quiere decir que nunca doy nada, lo doy, y con gusto, pero con mucho cuidado.

    Para Hluot: A mi hija mayor y a una sobrina les dió por pedir dinero para el transporte público para, según ellas, ver que pasaba. Méndigas, sacaron arriba de 200 lanas en un par de horas. Es más la actitud a la hora de pedir y yo creo que el genero también ayuda :D

    ¡Abrazos desde la bella peninsula de la Baja California!

    Responder
  5. en la tele pasaron reportaje de unas viejitas que se ponen a mendigar, aprenden tecnicas de dar lastima y diario sacan mucha lana, y se van en grupo, y luego los reporteros las seguian hasta sus casas, y vaya sorpresa tenian casas grandes, tenian hasta carros, y le pagaban la carrera a sus hijos varones, eso si, la tradicion se hereda a las hijas.

    con esas maneras, uno ya no sabe si tales personas necesitan el dinero de verdad o solo estan «trabajando» XD

    Responder
  6. Pues a mí me pasó algo raro, leí este post de So, y salí a comer precisamente con esas ideas dándome vueltas en la cabeza.

    Comí en un pequeño restaurant y caminé como media hora, en esa media hora no menos de 5 personas me pidieron dinero por caridad.

    Por ejemplo, una señora de cierta edad y de rasgos indígenas (lo digo sin ánimo de ofender) me la topé no menos de 4 veces en la media hora que caminé, ¿qué no sería mejor invertir esa misma energía que le invierte en pedir dinero y recorrer la zona en trabajar en algo que le de dinero para sobrevivir y ya no pedir dinero?

    Un par de «chavos» que se veían drogados o borrachos, que te pedían dinero de una forma bastante grosera, con menos de 30 años, ¿por qué habría de darles parte de mi dinero, cuando están perfectamente capacitados para trabajar?

    Un señor en sus 40s que pedía «dinero pá un taco», en serio, el tipo era mi doble en tamaño y seguramente en fuerza, ¿en serio para comerse un taco necesita pedirme dinero?

    Igual y muchas personas me dicen «racista», «mamón» o cualquier otra cosa, pero sin querer sonar a Gollum, ¿por qué yo habría de darles parte de mi dinero a estas personas? Si yo me levanto a las 4 de la mañana, trabajo tenga o no ganas, me expongo al tráfico etc. ¿Ellos con estirar la mano, decir una frase hecha o estirar un vaso de plástico quieren tener una parte de lo que a mí me cuesta tanto obtener?

    Responder
  7. Es común que muchas personas pidan dinero en las calles, normalmente yo doy un peso al primero que me pide y de ahí en lo qu resta del día no vuelvo a dar. Con eso quedo satisfecho.

    Responder
  8. Por lo general no doy, solo por un servicio, o cuando de verdad siento darlo de corazon, xD, muy rara vez, hace no mucho (una semana) me encontre a un sin verguenza que pedia dinero con la misma historia con la que me pidio a mi dinero hace dos meses. De niño recuerdo una vez hibamos al Circo, y unas personas decian estar muy necesitadas, mi madre les dio dinero, no se cuanto la verdad, pero cuando llegamos al circo, nosotros nos sentamos hasta arriba, y para nuestra sorpresa los que le habian pedido dinero a mi mamá estaban en la zona VIP xD, jajaj, no se vale el Fin no justifica los medios.

    Responder
  9. Pingback: Bitacoras.com
  10. Tristemente… yo la verdad al ver tanta estafa con esto y la ultima ves regale comida para ver como la botaban, detono el no ayudo nunca mas a nadie… la verdad, el botar comida para mi es algo imperdonable, no por que sea catolico, la verdad es que no creo en nada ni nadie es simplemente que no me parece correcto.

    Responder
  11. La verdad yo creo que no debemos financiar la indigencia, pues considero que entre más monedas demos más estamos poniendo la limosna como un negocio, pues hay mil formas más de ser caritativo, como dando de comer, ofreciéndoles una ducha, la oportunidad de rehabilitación. Este es otro punto que hace en gran parte que exista la mendicidad, pues las drogas no digo en todos los casos pero si en la mayoría y sabemos que la droga por decirlo así «embrutece» la gente lo que hace que con una moneda patrocinemos la compra de droga.

    Responder
  12. buenoo muy interesante es el tema …yo buscaria quien me done para poner un centro de madres solteras y chicos que estan en la calle solo les ofreceria educacion comida su cama para eso necesito mucho dinero tengo todo el proyecto gente q me colaboraba psicologos etc y buenoo nadie quiere entrar en esto ayudarme ya q hay muchas chicas en la calle con su bebe y mujeres maltratadas q deben huir de sus casas x el maltrato ..muchas mueren re jovenes buenoo yo queria darles la oportunidad q esten ahy tambien q ayuden con los queaceres …si saben quien podria ayudar en este prroyecto les agradeceria ya q la justicia hace oido sordo a todos estos problemas y el intendente de aca me contesto buenoo que vivan debajo de la alcantarilla…me gustaria q el señor este durmiera un dia de invierno debajo de la alcantarilla con su hijo -mi meil es zulmalescano@hotmail.com– si saben quien podria ayudar queremos comprar una casa grande o conseguir una escuela q esta en desuso peroo no hay ganas parece les gusta ver gente que muere x vivir asi

    Responder
  13. Hola! yo la verdad si creo en eso de dar. Dar por que uno tiene mucho, uno todos los días come y dar por que muy seguramente las condiciones en las que crecí son muy diferentes a las de la gente que pide y esas condiciones son las que me ayudaron a tener las oportunidades que me permiten tener un ingreso.

    También a veces pienso que hay gente que podría trabajar en vez de pedir, pero honestamente no juzgo porque no sé como esa persona llegó hasta ahí, puede que sea flojo nomás, pero puede que no, y no creo que mi chamba sea juzgar eso.

    Pero para los que dudan, les recomiendo que ayuden a una institución o a un asilo o un orfanato, pero no dejen de ayudar, si no con dinero, con tiempo, con una sonrisa o algo, lo que sea :)

    Saludines!

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?