Ser freelance tiene muchas libertades: de horario, de tipos de trabajo, de herramientas y hasta uno se puede dar el lujo de escoger a los clientes. Sin duda, muy atractivo para muchos. Pero también implica una serie de responsabilidades que casi nadie contempla, por lo menos al principio. Así que si estás pensando en independizarte (o ya lo eres) aquí te presentamos el kit de supervivencia básico que todo freelance debe tener:
- Un fondo de emergencias. Idealmente que cubra de 3 a 12 meses de tus gastos. Esto es CRUCIAL porque al menos en México, los pagos rara vez son contra-entrega y difícilmente te pagan cuando se vence el contra recibo (esto aplica mucho para empresas grandes. Con PYMES puede ser menor el tiempo). En cualquier caso, si calculas pagar el recibo de teléfono cuando el cliente X suelte el cheque en la fecha que prometió, las posibilidades de que te corten la línea son altas.
- Seguros. En las empresas es común que como prestación den seguro de gastos médicos mayores y a veces de vida. El freelance tiene que hacerse cargo de estos gastos por su cuenta y además investigar a conciencia cuales son los más convenientes, revisar las pólizas, lo que se cubre, lo que no, etc. Y no crean que es más “económico” andar sin seguro porque se está sano. Es exactamente al revés: si estás joven y sano es el momento ideal de contratar ambos seguros.
- Ahorro Para el Retiro Propio. Otro elemento crucial para los que trabajamos por nuestra cuenta. ¿Quién se va a encargar de nuestros años dorados? pues nosotros. Hay diferentes instrumentos para ahorrar para el retiro, desde las aseguradoras hasta los fondos de inversión. Muy convenientes para deducir un porcentaje de ingresos anuales. (Y es que cuando uno da facturas/recibos todo lo que se pueda deducir ayuda mucho).
- Y hablando de deducir: Un buen contador.Él es el encargado de asesorarte para presentar la declaración mensual y anual, de cómo estar dados de alta, las novedades en las leyes y sobre todo, como deducir legalmente impuestos. Invierte tiempo en elegir a tu contador, entrevístalo con calma y asegúrate que sus lineamientos éticos sean parecidos a los tuyos.
- Vacaciones, si pero planeadas. Un error muy común entre los freelancers es no tomar vacaciones. Dado que es uno el que está a cargo y muchas veces parece que el trabajo no acaba nunca, nos es muy fácil seguirnos (como hilo de media) hasta que no aguantamos más. Y luego cuando queremos salir de vacaciones, nos damos cuenta de que no tenemos dinero. El autoempleado debe programar sus vacaciones tanto en tiempo como en efectivo. Selecciona una temporada que no sea de mucho ajetreo en tu industria y aparta una semana completa. Si puedes, con anticipación elige el lugar y reserva boletos. Esto es muy útil para 3 cosas: 1. Mientras más anticipación, mejores posibilidades de que cueste menos el viaje, 2. una vez reservados los boletos ¡no podrás posponerlo! y 3. Tienes tiempo de ahorrar el dinero que hará falta sin que le des mordida a tu fondo de emergencias. Es primordial aprender a relajarse y descansar.
- Ten un lugar especial para trabajar. A menos que seas muy disciplinado, no recomiendo trabajar desde la cama o la sala de TV. Designa un lugar especial de tu casa (si es que no tienes oficina) para trabajar y pide a tu familia que no te interrumpa a cada rato con cosas como: “cariño, ¿quieres que vaya a la tintorería?”, “el niño quiere estar un rato contigo”, etc. De preferencia mantén ese lugar lo más ordenado posible (la cantidad de tiempo que pierde uno buscando cosas).
- Cuida el crédito.Si cuando somos empleados, caemos fácilmente en el “ahorita doy tarjetazo, pero en la quincena me repongo” teniendo un sueldo seguro, cuando se es freelance es mucho más tentador pasar la tarjeta “en lo que paga el cliente”. Total, dice uno, ya lo trabajé, ya me lo deben. No caigas en ese error porque como lo dije al principio, el cliente difícilmente pagará en la fecha que TU esperas. Y eso puede significar ¡mucho dinero en intereses!
- Aprende finanzas. No tienes que estudiar una maestría ni aprender términos complicados, solo las bases. Hay muchos cursos gratis, lecturas muy buenas en Internet y por supuesto, la revista que tienes en tus manos. De nada sirve que tengas mucho trabajo y ganes buen dinero si no lo puedes mantener de tu lado. ¿Cierto?
8 comentarios en «Kits de supervivencia – Kit de supervivencia financiero para el Freelance»
Interesantes todos estos consejos, aunque el nº 8 (aprende finanzas) yo lo colocaría en la primera posición.
¡Hola andina So!
Hicise que me acordara de la serie de nickelodion «Manual de supervivencia escolar de Ned» :D
Anes de aventarse a las aguas del autoempleo, hay que entender las reglas del juego para no tropezar gacho.
¡Abrazos de su lector e involuntariamente fonofóbico lector del norte!
¡Excelente artículo! Los principios que manejas realmente son críticos para quien decide ejercer por su propia cuenta.
Lo único que quisiera subrayar es lo relativo a las enfermedades. Cuando uno trabaja por su cuenta no tiene un patrón o un seguro social que le pague aún no esté yendo a trabajar por enfermedad, así que debe considerarse, además de un seguro de gastos médicos, crear un fondo para tener un colchón durante la convalecencia.
Saludos desde el Mayab!
Excelente artículo!
Ser freelancer tiene muchos atractivos, pero también sus riesgos. Cubriendo estos puntos creo que cualquier freelancer debería dormir más que tranquilo por las noches!
Saludos!
hola SO !!
Muchas gracias por la información, yo ando en ese proceso de comenzar a ser Freelance y me gusta hacer ejercicios financieros, como por ejemplo no tocar el sueldo que obtengo con mi trabajo y tratar de vivir con lo que me gano con mis clientes… claro que ha eso le agrego que he cambiado mi estilo de vida, porque hace un año era excesivamente gastador y hoy soy mas cuidadoso con mis finanzas.
Gracias por los tips y los tengo siempre a la vista, para que no se me olvide el camino correcto !!
Saludos y buenas finanzas.
Hola, SO!
Muy buen artículo.
Me llamó la atención el tema del retiro y los fondos de inversión y me surgieron un par de dudas:
1.- Como freelancer, puedo hacer aportaciones voluntarias a mi cuenta de afore?
2.- Cómo es que esos fondos de inversión que comentas son deducibles de impuestos?
Gracias!
Gracias So Por compartir tanto conocimiento.Saluditos desde Puebla .