Desde hace mucho tiempo tenía muchas ganas de leer el libro de Ramit Sethi “I will teach you to be rich” (te enseñaré a ser rico). Y como ya casi no tengo tiempo de leer como una persona de mi generación (Proudly X), me compré el audio libro.
La introducción me gustó mucho, me hizo entusiasmarme por mi compra (: pero los primeros capítulos me decepcionaron mucho (por no decir harto).
No porque sea un mal libro ¡nada de eso!
Pero hay algunas cosas que de verdad vale la pena platicarles.
En los primeros capítulos habla de que debes tener una tarjeta de crédito para construir tu historial crediticio. Mmm no estoy muy de acuerdo, pero tampoco me parece descabellado. En realidad, uno puede generar historial crediticio de otras formas. No soy muy fan de las tarjetas y creo que hablaré de este tema a fondo en otro post.
De lo que quiero platicar hoy, es de la manera en que Sethi recomienda cortar las comisiones de los bancos. ¡Es de risa loca! chequen nomás:
El autor dice que si te cargaron una comisión por pagar tarde o por sobregirarte, tomes el teléfono y le llames a tu banco para decir algo así:
-Tu: hola, quisiera que eliminaran la comisión que me están cobrando por pago tardío. Fue un error y no volverá a suceder.
-“Servicio” al cliente: ¿Y por qué el banco habría de hacer eso?
-Tu: Bueno, porque he sido cliente de ustedes desde hace X años y no quisiera tener que irme con la competencia.
-“Servicio” a cliente: déjeme ver qué puedo hacer.
¡Y Zaz! ¡Ya te eliminaron la comisión!
De verdad Sethi hace este símil tal cual. Y comenta que en un 50% de las veces funciona.
Y todo parece muy sensato, salvo que no pude dejar de pensar en esa situación en mi querido México y solté una carcajada mientras trabajaba y oía.
En este país, las empresas tienen la filosofía de “ya eres mi cliente ya te amolaste”. Y ninguno de mis lectores mexicanos me dejará mentir.
Si uno amenaza a Bancomer, a Banamex, a HSBC, o American Express con que cancelaremos nuestra tarjeta con ellos para buscar otra mejor opción ¡se reirían en nuestra cara!
¿Por qué? son varias razones. La primera es porque los bancos hacen tan engorroso el proceso de cancelación que muy poco porcentaje de clientes se animan a hacer semejante odisea.
La segunda es la naturaleza del mexicano para no exigir. Como que preferimos “no tener problemas” y dejarlo pasar.
La tercera es la falta de competencia. Quizá en el fondo y no tan en el fondo, las empresas saben que el de al lado no es mucho mejor que ellos. Confían en que el cambio será para peor, y muchas veces así es. Todos hemos conocido a alguien que harto de Telmex se cambió a Cablevisión solo para recibir un servicio y tratos peores.
Es de esas cosas que dan risa, pero en el fondo dan pena y vergüenza. Y confieso que muchas veces me siento impotente.
Pero para que no digan que solo denuncio y no doy soluciones haré la parte dos en la que daré algunas sugerencias que creo ayudarían a mitigar esta situación. No sé si lo publicaré esta semana o la que sigue. Por lo pronto, no dejen de poner sus opiniones aquí. ¿Están de acuerdo en que esto pasa? ¿Cómo creen que podríamos cambiar?
20 comentarios en «I will teach you to be rich. Bueno sólo en USA 1»
Hola Blogylana, So, yo creo que la mejor lección de un libro con ese título es: ¡has tu propio libro!, el autor nos enseña la forma en que el ya se enriqueció con un título de alto impacto y con una publicidad efectiva, ¿o de verdad alguien cree que él se hizo rico de la noche a la mañana con cancelar la mitad de las comisiones bancarias?, entre otras cosas claro, y no me cabe duda alguna en que evitando gastos y comisiones puedes evitar fuga de capitales, lo mejor sería no pagar en absoluto comisiones, osea, no usar créditos a menos que nos generen ingresos.
En cuanto a tus preguntas finales no creo que les de risa una propuesta así a nuestro banco, pero algo sí les digo y funciona: Enviar e-mails a los corporativos o llamar directamente a directivos: «Proponemos darle publicidad a tu banco si nos ofreces descuentos en comisiones a tus clientes cumplidos», si bien el banco descontaría comisiones, la abundante cartera de clientes compensaría esos descuentos, ¿a qué banco no le conviene aumentar significativamente su cartera de clientes?.
Hace 5 años envié un e-mail al corporativo de Scotia Bank, a Banorte, a Bancomer y no recuerdo a qué otro banco, sugiriendo la apertura de una sucursal en una zona de Vallarta donde había un sólo banco para una población de 60 mil clientes potenciales. A los 2 meses me llamó un directivo de la ciudad de México, quien me dijo que habían recibido mi mensaje y ya habían realizado un estudio de mercado vía el representante de Scotia Bank en Vallarta, y en efecto, se conseguiría un local lo más cerca posible a la zona.
He llamado también para solucionar mis problemas, es cierto, se invierte tiempo pero vale la pena, hasta hoy no hay algo que no halla podido solucionar, la clave es llegar a los directivos, a los que están arriba del primer empleado que nos contesta, y nosotros como consumidores: proponer, y si somos muchos los que llamamos o enviamos e-mails con la misma sugerencia, estoy seguro que alguien responderá.
Claro está que debemos ser esa mayoría de clientes que cumplen con sus pagos, y créanme que la gente cumplida es muy valiosa para ellos pues somos quienes sostienen a los que no pagan o se atrasan. Asi es que, es cuestión de ponerse las pilas.
Saludos, feliz inicio de semana, échenle ganas, no hay mejor día que el de hoy para comenzar a hacer cambios en nuestras vidas.
Recuerdo que en alguna ocasión, cuando estudiaba un seminario, el profesor nos comentaba que este tipo de literatura estaba más enfocada a la sociedad gringa y por ende no se podía tomar las cosas tal cual y aplicarlas a la forma de vida en México. Esa idea me quedó muy grabada en la mente.
En lo particular, creo que para cambiar como país, primero debemos cambiar nosotros mismos. Pienso que es muy difícil hacer un cambio masivo, pero un cambio individual es mas sencillo. Tal vez si eso sucediera llegaríamos a un punto en el tiempo en que esos pequeños cambios se sumen y hagan algo grande…
Otra de las cosas que se me ocurren es tratar de informarnos lo más posible antes de adquirir un bien o servicio (al menos para saber cual es el menos peor). A mi me ha funcionado ya que con ello evito muchos dolores de cabeza en el futuro. Creo que gran parte de la población (me incluyo) no tenemos el hábito de leer e informarnos antes de hacer algo.
Saludos y excelente día!
¡Muy buenos días muy admirada So y a todos los lectores!
La cultura de servicio y atención esta en una mejor situación que de este lado del rio Bravo, auqnue no creas que muchísimo mejor. Lo que ocurre, como señalas, es que las quejas son mejor atendidas haya que aca, y me consta.
Mientras no tomemos el toro por los curnos y en realidad exijamos el servicio y productos que queremos y necesitamos por nuestro dinero, vamos a seguir en las mismas.
Lo de los bancos, a nivel individuo si te tiran a león, pero como PyME o empresa mayor, ya tienes manera de exigi y obtener un mejor servicio. Un ejemplo es la empresa en la que me encuentro, existe una comisión que se cobra por cada deposito a cada cuenta de nómina, el Gerente (que es gringo), fue, habló a sucursal y desaparecio ¿que tal? A ver por cuanto tiempo.
¿Y Morbi? ¿Está enferma? ¿Se encuentra de viaje? ¿Esta en un viaje espiritual? ¿Se encuantra al lado de un enfermo? Ya la extrañamos mucho. Dale un abrazo de mi parte.
¡Saludos huercos, desde aca el norti!
hola pues a mi me parecio muy buena idea la que tuviste de compartir tus comentarios acerca de este libro, y te lo agradesco por que nada mejor que una buena critica a manos de una experta como tu, ya que muchas veces nos falta el tiempo para leer un buen libro y si a traves de tu pagina nos regalas la critica de este libro tendremos una vision cercana, de lo que el autor expone en este libro. ya que por medio de ti conoceremos las ideas de este autor.
SALUDOS, GRACIAS POR COMPARTIR TUS COMENTARIOS Y BUEN DIA.
Hola hola,
yo creo que esto que dice SO es muy cierto «La segunda es la naturaleza del mexicano para no exigir. Como que preferimos “no tener problemas” y dejarlo pasar.»
si nos dejamos, las empresas y cualquier persona no hara nada por mejorar el servicio que nos proporciona. Yo lei el libro de Ramit y aunque es cierto que no todo aplica al pais en el que vivimos, tiene muchos puntos rescatables. Antes como buena mexicana pensaba ‘si me cobran tanto de comision que puedo hacer es el BANCO’. Despues de haber leido el libro, un dia me cobraron comision por un sobregiro, y llame al banco, aplique lo que decia Ramit y me quitaron el cargo. Tambien llame a Banamex y les dije que queria cancelar la TC porq me cobraban mucho de comision, en ese momento me dijeron que me podian retirar la anualidad. Asi que yo creo que todo esta en que nos atrevamos a ver por nosotros mismos y no nos dejemos.
Bonito inicio de semana, y saludos desde tierras gélidas!!! :)
Hola:
Creo que como ya se ha mencionado, la situación de USA no aplica a México en muchos casos y sospecho que la sugerencia de amenazar con la cancelación no es muy buena ni aquí ni alla. A final de cuentas, en tu historial crediticio apareceras como un cliente que no paga sus deudas (aunque las negocie despues).
Saludos
So,
Ese libro se me antoja. Yo prefiero leer que el audiolibro. Me esperaré.
Respecto a los bancos, creo que en México deben ocurrir dos cosas:
1) La primera es saber que los clientes somos nosotros. Que no importa que sea una Tarjeta de Crédito. Nosotros somos los clientes. Hace un año para comprar mi coche me autorizaron un par de creditos dos instituciones. Pero era en sus condiciones: les dije que «no gracias». Busque a mi bnaco Bancomer y metimos todo lo que pidieron. En cuanto estaba autorizado le dije al del banco que la tasa que me habia dado no me gustaba, que yo era cliente del banco en todo y que queria u mejor trato. O agradable sorpresa que me bajaron la tasa y me pidieron menos de enganche. Al final del crédito terminaré pagando algo asi como $25,000 MENOS que con los otros dos y $12,000 menos que en las condiciones iniciales que queria Bancomer. Lo mejor de todo fue la rápidez y la amabilidad con que hicieron esto. Les doy mi palabra que asi fue y que funciona. Intentenlo con su banco.
2) Ya no me acuerdo bien que era, ( todo por contar m historia) creo que tiene que ver con el tiempo que tenemos disponible los mexicanos. Al menos los de la ciudad tenemos poco tiempo y si hay que invertir 3 horas para recuperar una comisión de $150 lo dejamos por la paz. Cuando el tiempo deje de ser nuestro tirano es entonces que creo podremos cambiar muchas cosas.
Saludos,
Eloy López.
Que tal, me confiezo fan de Ramit Sethi
Yo lei el libro varias veces y efectivamente trae muchas cosas que solo en USA se podria hacer, pero lo que realmente me dejo huella es su ¡teoria de gasta en lo que amas y recorta gastos en lo que no! es muy cierto, claro obviamente despues de pegarle una arreglada a tus deudas y presupuesto de gastos mensual.
Tambien tiene unas ideas emprendedoras muy importantes, pero sin mucho bla bla bla lo que podemos hacer con este tipo de material es quedarnos con lo que nos sirve y sacarle provecho, no seguir al pie de la letra lo que dice, saludos !
Hola So Blog y Lana,
Pues en mi personalísimo punto de vista, Ramith es perfecto para las personas tipo 25-35 años, que apenas empezamos a ganar dinero, hacer compras medianas-grandes y buscamos hacer patrimonio, no tenemos hijos ni tenemos compromisos fuertes, es probable que vivamos con nuestros padres, etc. OJO: tampoco es Dios, ni es un millonario en ciernes, es un ser humano como tú y como yo, y sus consejos deben ser tomados como guía, nada más.
A mí me gusta mucho la claridad de sus conceptos, y lo concreto que es, no solo el libro es muy bueno (lo leí completito en una semana) sino que su blog me parece el complemento perfecto.
¿Qué no todas las cosas que dice están adaptadas a la realidad mexicana? Completamente de acuerdo, pero el que lo leo no puede decir que es tiempo perdido, al contrario, el 60% de sus conceptos se pueden aplicar aquí en China y en Vietnam.
Leanlo, no se van a arrepentir. Saludos.
Yo creci en Mexico y ya tengo un tiempo viviendo en los Estados Unidos y mira que si hay diferencia en este tipo de cosas, de hecho, yo he experimentado en carne propia el consejo que se da en el libro que mencionas, YO LO HE HECHO Y FUNCIONO!! nadie me lo conto. a mi me toco vivirlo.
Respecto a tus comentarios sobre el libro de Sethi,hiciste bien en reirte porque la mayoria de las veces no te hacen caso ó les vale que te vayas a otro Banco.Pero te diré que aunque no lo creas a mi ya van dos comisiones que me han tenido que abonar a mi tarjeta, porque me las cobrarón por equivocación. ó sea que los milagros se dan a ocacionalmente, sólo hay que hablar con las personas indicadas, y persistir.
Tu fan
Gracias a todos por sus valiosos comentarios!! besos de oveja!
Es verdad que muchos se hacen ricos vendiendo libros, pero les digo de corazón que eso sería difícil que sucediera en México así que si no me hago millonaria con el, ¿prometen comprar mi libro cuando salga???
Lo que dices del tiempo es muy cierto Eloy. Ese puede ser un gran factor.
Trataré de hablar un poco más del libro, porque está interesante. Y como dice Maximo es una buena guía para gente joven.
Lo que dices Román es muy cierto, si llega uno con las personas arriba las cosas se arreglan, pero caray! a veces cuesta mucho llegar a ellos!! así me pasó con Amex. Pero como ya dijeron varios, la verdad vale la pena.
Bárbara: anímate a escribirnos una de esas historias de éxito!! son raras, la verdad.
Un abrazo a todos!
Interesante ver este comentario muchos años después, con dos libros escritos y un gran éxito en tu blog. Y que bien que tus propios lectores te hayan animado a dar el salto. Un saludo!
WOW! si! 5 años. Muchas gracias por venir ambas veces y por tus lindas palabras :)
¿Y Morbi?
Puede ser que en México sea más difícil hacer lo que dice el libro de Sethi, pero sí funciona. Si uno se comunica con quien realmente decide, uno puede hacer valer su punto. Un cargo que me hicieron por error me lo quitaron de inmediato cuando hablé con el gerente de un banco Banamex. Les hablé duro y a la cabeza y enojado, pero en control. Me parece que lo que pasa en México es que ¡ay! somos muy agachones y nos tragamos lo que nos impongan.
Otra cosita: no tengo nada contra los audiolibros, pero… ¿realmente por ser generación X, Y o Z no tenemos tiempo para leer? En lo personal no me cuadran estas etiquetas (gringas) para clasificar a las personas por su edad, y menos aplicadas a nosotros. Creo que en éste, como en cualquier blog, se debería incentivar la lectura. Mucho de lo que se dice en comentarios anteriores de los mexicanos –sumisos, agachones, que no se quejan– se reduciría bastante si leyéramos más. La verdad es que cualquiera se puede hacer tiempo para leer, si se lo propone.
Voy a buscar el libro, y así poder comentar para la segunda parte. ¡Saludos!
Gabriel:
Eres muy rápido para lanzar tus juicios, pero esta vez, no leíste bien. Yo dije que ya no tengo tanto tiempo para leer como en mis épocas (LIBROS DE PAPEL). Nunca dije q por ser genración X ya no tengo tiempo. o.O
Ahora bien, el hecho de oir audiolibros no significa que no leo en papel (o el ipad, para el caso) eso es un juicio rápido y sin fundamentos. Solo dije que ya no tengo tanto tiempo como antes para leer de forma tradicional.
Respecto a lo de la generación, pues que te puedo decir, a mi no me molesta y no le veo nada de malo.
Y ¿cómo no voy a fomentar la lectura si para saber lo que dije en este blog hay que leerlo??? LOL
Saludos!
En verdad este tema es cierto. Yo soy de Perú, y si bien no fue exactamente por temas de cobro de comisiones de pago tardío, sino por el cobro de membresía de tarjeta de crédito. Mi papá mandó una carta al banco pidiendo que se le exonerara de este y el banco lo exonero de este pago.
Claro él tiene todos sus productos en este banco. Yo haré ñlo mismo con mi banco y les contaré como me va.
Entiendo tu punto, me parece correcto. Pido disculpas y me retiro… no, en serio, qué bueno que lo aclaraste.
Por otro lado (y esto es una opinión totalmente personal) lo que pasa es que me cansa un poco lo agringado que estamos: hay que ver la gente en FaceBook que todo el tiempo usa su (mal) inglés para todo. Lo de la GenX es una de esas etiquetas gringas, para mí. Pero es sólo un punto de vista.
Leer está perfecto, en papel o en pantalla. Y sobre todo Blogs!
Saludos.