prueba

Seguros médicos de gastos mayores – Guía para conocerlos parte 1

Compartir:

Debido a que el tema de los seguros de gastos médicos mayores se me ha extendido a más de 3 cuartillas, esta semana publicaré de la siguiente manera: Hoy miércoles, la guía para conocer los Seguros médicos de Gastos Mayores o también conocido como Seguros de Gastos Médicos Mayores SGMM parte 1, mañana jueves la guía para conocer los SGMM parte 2 y el viernes, los tips para bajarle el costo a tu seguro y para saber si tu agente de seguros sabe de lo suyo.

Los seguros suelen ser de esos instrumentos financieros que la mayoría consideramos crípticos y de “otro idioma”, pero a la vez, son muy necesarios y sobre todo es muy importante que entendamos de qué se tratan, que estamos contratando y que es lo que más nos conviene. En varias ocasiones he recomendado contratar un BUEN agente de seguros. No se pierdan el post del viernes para saber si un agente es BUENO. Pero básicamente tu agente debe ser capaz de resolverte tus dudas. Hasta la más pequeña, la más “tonta”, etc. De cualquier forma, aquí presento una pequeña guía para saber los básicos de un seguro de gastos médicos mayores o GMM:

 

  • El SGMM no va a ser barato. Eso es un hecho. ¿La razón? porque los servicios médicos y hospitalarios del país no son baratos y porque las aseguradoras son negocio. Pero hay maneras de hacerlos “accesibles” al bolsillo de cada quién.
  • El deducible y coaseguro. Estas son dos cantidades que debemos pagar los asegurados ante una eventualidad SIEMPRE. Una manera eficiente de bajar el costo de la prima anual (el costo de la póliza) es jugar con el deducible y el coaseguro. Por ejemplo: si eres joven (de menos de 40 años), te enfermas poco y tu trabajo no implica riesgos físicos, puedes pedir que tú deducible sea mayor en caso de siniestro y de esa forma baja la prima. Así, bueno, te arriesgas a pagar una lanota si te pasa algo, pero como tus posibilidades son menores, te la juegas. Siempre procura que en caso de accidente la cantidad que pagues de deducible y coaseguro sea algo que puedas solventar. Lo ideal es equilibrar las dos cosas, lo que pagas anualmente y lo que pagas por siniestro. Pero no siempre esto es posible. Cada año, puedes cambiar estas condiciones.
  • La cobertura. La cobertura significa hasta cuánto dinero te puede cubrir un seguro por cada “evento” (evento, reclamación, siniestro, todos se refieren a accidente o enfermedad por la que uses el seguro). Si eliges un seguro de cobertura limitada de, por ejemplo 2 millones de pesos, significa que si te enfermas por decir, de herpes en el ojo, tu seguro pagará los tratamientos y medicinas del herpes hasta que llegue la cuenta a los 2 millones. Después de eso, todo lo tienes que pagar por tu cuenta. NUNCA recomiendo una póliza con cobertura limitada por varias razones:
  1. No se dejen apantallar: 2 millones son mucho dinero para tener en una cuenta de banco, pero para pagar cuentas médicas no es nada.
  2. Cada vez los mexicanos estamos padeciendo más enfermedades crónicas y degenerativas como la diabetes, cáncer, la hipertensión, la obesidad, etc. Son enfermedades para TODA LA VIDA.
  3. Si tienes una enfermedad “catastrófica” las cuentas te llevarán a vender todo lo que poses, a endeudarte hasta la camisa y aún así no podrás pagar todo. Enfermedades catastróficas son aquellas que por ser tan caras pueden destrozar financieramente a familias enteras. Ejemplos: el cáncer largo como todas las leucemias y linfomas, esclerosis múltiple, fibrosis quística, SIDA, todos los trasplantes de órganos como hígado, pulmón, riñón, corazón, médula. Etc. Afortunadamente, estas enfermedades son poco comunes, pero cuando suceden son como un tornado y tsunami. No quieres que te agarren sin protección. Y no me lo van a creer pero la diferencia de costo entre una póliza limitada y una ilimitada ¡no es tanto!, son entre $1,000 y $3,000 aprox. de diferencia.

 

¡La segunda parte está aquí Los tips para contratar SGMM están aquí Chequen a Planeo mi futuro que también da asesorías en seguros! Mi agente de seguros es buenísima pero no me ha autorizado a publicar su mail!

27 comentarios en «Seguros médicos de gastos mayores – Guía para conocerlos parte 1»

  1. Gracias So, me leiste la mente :D estos dias precisamente eh estod viendo sobre seguros de gastos medicos, ya que la semana pasada me vendieron un seguro de vida, por cierto me madrugaron porque fue por telefono y no me di cuenta hasta que me dice, que me llegaran los papeles a mi casa , lo bueno que antes de aceptar, volvi a preguntar todos los datos, pero me quedo la sensacion de que me estaban engañando no se me quita :P.

    Responder
  2. Yo contraté un SGMM familiar ilimitado pues aunque sí cuesta una lana, prefiero que estemos bien protegidos. Uno nunca sabe.

    Y ando viendo cómo contratar uno de vida para mi esposo y uno de casa… pero no sé con quién hacerlo. :S Esperaré el post del viernes.

    Saludos, So!

    Responder
  3. Hummm, no me gusta mucho el tema.
    Estoy de acuerdo en que es mejor tener el seguro que no tenerlo, pero considerando que me la paso metido en instalaciones industriales donde por lo menos te arriesgas a quedar invalido o a intoxicarte con algun quimico desconocido, creo que un SGMM esta muy por arriba de mi presupuesto.
    Creo que seguire tomando cursos de seguridad industrial antes de ver opciones de SGMM.
    Saludos
    Hluot Firthunands

    Responder
  4. Coincido con Hluot, es mejor tenerlo qu eno tenerlo.
    A mi esposa y ami nos sirvió tenerlo, porque gracias a el mi esposa tuvo a nuestro bebé en una clínica particular.
    Uno se pone a pensar si vale la pena, y la verdad es cuando vas al IMSS (que estrictamente es un SGMM ¿no?) y ves que la demanda supera a la capacidad instalada, o la burocracia hacen dar un mal servicio, te dan ganas de contratar un SGMM privado.
    Desgraciadamente mi presupuesto no da para cubrirnos a los 3, por que me piden 24 mil al año, lo qu es casi el 25% de mi sueldo…
    Es una de las prestaciones que extraño…

    Responder
  5. Hluot, justo por el riesgo que tienes en tu trabajo deberías tener uno. Cuando eres joven (por ahí de los 30’s) y sano, todavía puedes conseguir un buen trato.

    En mi trabajo anterior un chico de mtto no siguió los lineamientos de un proceso y salió de la planta con su dedito en una bolsa. De inmediato lo llevaron con un especialista, le puso de vuelta el dedo, hizo sus terapias y demás y está muy bien. ¿Te imaginas si lo hubieran llevado al IMSS? Seguro pierde el dedo, de menos.

    Más vale prevenir que lamentar.

    Responder
  6. Hola Andrea:
    Por eso aquello de que es mejor tenerlo que no tenerlo.
    Pero si el costo de los SGMM supera mis posibilidades (al menos por el momento), lo unico que me queda es seguir las reglas de seguridad (que son muy buenas) y seguir los lineamientos que ignoro tu conocido.
    En cuanto tenga las posibilidades, me comprare uno.
    Saludos
    Hluot Firthunands

    Responder
  7. Hluot: debes tener un seguro. Te lo digo x experiencia!!. Puedes tener un seguro que se adapte un poco mas a tu presupuesto. El viernes ahondare en eso. Pero creeme poor más sano que estes uno nunca sabe.
    Gracias a todos por su participación!!!

    Responder
  8. Hola So!
    Ojalá pudieras tocar el tema de «tiempos de espera» Acabamos de cambiar nuestro seguro y es sorprendente lo confuso que las aseguradoras pueden llegar a hacer esta claúsula. Saludos!

    Responder
  9. Coincido con Hluot, no me gusta hablar de enfermedad y creo fervientemente que todo tiene una causa, no creo en «cosa del destino, uno nunca sabe, ya estaba escrito, etc.»

    Si conoces bien la historia clínica de tu familia, seguramente llevarás cierto tipo de dieta, o por lo menos, de cuidados.
    Si desde temprana edad nos educaran a hacernos estudios clínicos, o por lo menos, estudios generales por cualquier doctor general en la clínica que sea, seguramente detectaríamos cualquier anomalía para tomar providencias.

    Y no es que sea incrédulo o creído o cualquier cosa que pudieran pensar, he vivido tan de cerca enfermedades de familiares, amigos y no conocidos como no tienen idea. Y todos, absolutamente tienen una historia detrás de sí.

    Me es dificil explicar aquí cómo se desarrolla una enfermedad, lo que provoca algo «inesperado», y cómo eso inesperado se puede tratar si seguimos ciertas reglas al pie de la letra.

    La medicina no lo es todo, hay muchas cosas tan simples como indispensables para el bien vivir que hacen de nuestro cuerpo una máquina maravillosa de la creación. La cura a todos nuestros males está dentro de nosotros mismos, la enfermedad nace igualmente desde muy dentro de nosotros.

    Pero no pretendo que no compren seguros, sólo me gustaría que buscaran más allá de lo que es lo tradicional, de alternativas que funcionan sin gastar tanto dinero, de cosas tan simples que hasta da coraje comprender.

    Responder
  10. Creo que también vemos los SGMM como panaceas a nuestros problemas de salud.
    Lo mejor es utilizarlos. Uno no compra un seguro de autos y se dedica a manejar como cafre por que ‘al cabo tengo seguro’. Alguien lo adquiere por si se llega a presentar una contingencia.
    Creo que también tiene mucho que ver como nos cuidemos: una dieta balanceada, no excesos, fumar, tomar en exceso…
    Al igual que los seguros de auto, los SGMM están ahí para aquellas situaciones difíciles, pero muchas veces nosotros las ocasionamos.
    Pienso que muchas veces son nuestros malos hábitos. Claro, hay excepciones en las que las enfermedades son súbitas y entonces si es un gran ayuda el SGMM, pero como alguien mencionó, muchas veces no invertimos en un chequeo anual, qu serviría para ahorrarnos muchos costos en caso de ua detección temprana de alguna enfermedad…

    Responder
  11. Hola:
    Sin tratar de polemizar, quiero explicar un poco mejor mi situación:
    La empresa me da seguro medico. Estoy inscrito en el Seguro Social, en una escala de 1 a 5 donde 5 son actividades de alto riesgo, yo estoy en 4.9, creo que los unicos que estan sobre nosotros son los trabajadores de plataformas de PEMEX. Y las pocas veces que he ido al Seguro Social, el servicio ha sido bueno. No hay secretaria en minifalta ofreciendo cafe, pero la atención medica fue buena.
    No tengo SMGG particular, y en este año no lo tendre porque mi dinero se va a pago de deudas y ahorro. En cuanto deje de pagar deudas, podre comprar el SGMM.
    En mi experiencia, la mayoria de los accidentes de trabajo suceden por descuido de los trabajadores. En las estadisticas de seguridad de empresas y gobierno que tengo se refleja lo mismo. Tambien tengo videos con declaraciones de trabajadores que sufrienron accidentes y dan ganas de llorar porque reconocen que si estan invalidos es porque no siguieron las medidas de seguridad y son trabajadores de todo el mundo, no solo de Mexico. Por eso es que digo que seguire tomando cursos de seguridad industrial y siguiendo las medidas de seguridad y lo hare aun con el SGMM.
    Aun cuando visito instalaciones riesgosas frecuentemente, la mayor parte del tiempo trabajo en una oficina, sentado en un escritorio, calzando botas de seguridad porque son los zapatos que nos dan. Mi trabajo en instalaciones industriales es «de entrada por salida» o mejor dicho, «visita de doctor».
    No estoy peleado con los SGMM, estoy consiente de que mi mamá tiene diabetes y que yo puedo desarrollarla, me hago chequeos de todo de forma periodica.
    Las recomendaciones de So y las opiniones de todos ustedes seran tomadas muy en cuenta cuando compre el SGMM.
    Por ultimo, creo que mi caso es un ejemplo de que a veces es necesario correr riesgos que no se desean, pero no queda de otra. Y reitero, no estoy en contra de nada de lo que dicen.
    Saludos
    Hluot Firthunands

    Responder
  12. Hluot, no era nada en tu contra. Simplemente un comentario o recomendación.

    Y tienes mucha razón en lo de los procedimientos de seguridad ignorados y los accidentes. Eso es lo más triste del asunto.

    Y aunque nos cuidemos, nos chequemos y tengamos prácticas seguras, no nos exime de que un estúpido se nos atraviese en el camino marcándonos la vida, cierto?

    Responder
  13. Ok, Yo no pensaba hablar de mi, pero después de ver cuantas personas postergan el comprar un seguro «para cuando haya dinero» lo tengo que hacer. Mi esposo y yo contratamos un SGMM en 2003 en contra de su voluntad, debido a que pensaba como muchos de ustedes. Estoy sano, me cuido, tengo una genética increíble (cosa que es cierta). ¿para que diablos un seguro?. pero lindo que es, me dio por mi lado, y lo compramos. En 2007, se empezo a sentir cansado. Dormía y no descansaba. Yo me asuste y le insistí para ir al doctor. El doctor nos mando a emergencias y no salimos del hospital (ninguno de los dos) hasta 15 días después para seguir regresando cada 15 días durante los 8 meses siguientes. ¿el diagnóstico? leucemia. Cáncer de la sangre. De no haber ido al doctor en el momento en que lo hicimos, mi esposo hubiera muerto en ese mismo mes. Y de no haber tenido seguro de gastos médicos mayores, ahorita deberíamos 2 millones, doscientos mil pesos aproximadamente de lo que va de la cuenta. Y mi esposo TODAVIA está en tratamiento porque la leucemia es de los cánceres más largos (y más caros). Y si, mi esposo es muy sano. Y se cuida. Fuera de la leucemia es un roble.

    Responder
  14. Creo que tu historia ilustra muy bien, a todo lo que estamos expuestos, no es apanicarse es prevenir… felicidades por la nueva salud de tu esposo, yo tengo casi 10 años con un seguro de gastos médicos mayores y casi 4 con otro ilimitado y nunca los hemos necesitado y que bueno, eso no significa que no sirva, al contrario!! me siento muy muy tranquila en ese aspecto.
    Jacob, me sorprendio la prima que te estan cobrando,… se me hace demasiado para dos adultos jovenes y un bebe, deberias de volver a cotizar. Pero mejor esperemos más información con los siguientes post… saludos

    Responder
  15. Hola a todos, de todos los comentarios que leí creo que todos tienen su forma particular de percibir el adquirirlo o no, ya sea por falta de dinero o creer que aun no es tiempo porque gozamos de un excelente estado de salud o por nuestros antecedentes genéticos, lo que si es real es que son tres factores que se requieren para contratar un seguro de GMM. primero gozar de buen estado de salud, segundo estar dentro de un rango de edad y por último tener el recurso económico para contratarlo, este no es de tanta importancia ya que hay medios para pagarlo de forma fraccionada para no hacer desembolsos tan fuertes. SALUDOS

    Responder
  16. Hola de nuevo, quiero exponer mi caso de una poliza de seguro que compre en abril 09, cuando me ofrecieron esa poliza se me hizo interesante ya que cubria un poco de lo necesario para el retiro…la cuestion es que me fui de vacaciones y el vendedor me dijo que me esperaria para el cobro de la poliza…lo cual no hizo y se la cobro GNP…sin antes darme el contrato, yo solicite mi recibo pero me dicen que no dan..porque es un cargo automatico a la tarjeta…entonces como me ampara esa poliza si yo no tengo un documento?…pero lo mas terrrifico es que fui a una oficina de GNP…para pedirlo y saber como estaba mi contrato ya que no lo firme….pero fue una sorpresa cuando me dijo la señorita..que claro que estaba firmado…y que creen…que el vendedor falcifico mi firma!!!..para poder cobrar el pago de la poliza..que hago? les agradesere algun consejo.

    Responder
  17. Necesito informacion acerca de seguros de gastos medicos mayores para personas de la tercera edad en este caso de 90 años si ustedes saben de uno por favor de notificarme. Mi abuelo pago seguro de gastos medicos mayores toda su vida y ahora que tiene 90 años ninguna aseguradora lo quiere asegurar a nivel nacional y para el es indispensable contar con un seguro si saben algo porfavor de notificarme a mi correo electronico que es hecgareli@hotmail.com gracias.

    Responder
  18. TE FELICITO POR TU ARTICULO SOBRE SEGUROS DE GASTOS MÉDICOS MAYORES, ES MUY INSTRUCTIVO Y CUALQUIERA PUEDE ENTENDERLO, SOY AGENTE DE SEGUROS Y ME ESPECIALIZO EN EL SEGURO DE GASTOS DE MÉDICOS MAYORES, VENDO INBURMEDIC, STARMEDICA, INTERACCIONES Y BUPA.
    SALUDOS

    Responder

Deja un comentario

Organiza tu dinero:  El sistema de 5 fases + Inversiones 101 

EMPIEZA DESDE HOY A ORGANIZAR TU DINERO

Descarga sin costo el Kit de Inicio Organiza tu Dinero®
Audio, plantilla de registro de gastos Excel, tutorial de la plantilla y un regalo sorpresa. 

NOMBRE

EMAIL