prueba

Guía no tan rápida de Fondos de Inversión 2

Compartir:

La primera parte acá.

Siguiendo con las listas, aquí están las desventajas:

Falta de respaldo
Como decía Eloy, no hay respaldo de nuestros ahorros (como el que tiene la banca), eso significa que ante un colapso económico o del fondo podríamos perder hasta el 100% de nuestra inversión. Las posibilidades de que esto suceda son realmente remotas. No soy estadista pero viendo la experiencia tras el colapso financiero más grande de los últimos años, si bien todos los fondos sufrieron pérdidas y algunos portafolios no logran recuperarse, nadie perdió el 100%.

Las comisiones.
De este tema hable en el post pasado. La administración de tus fondos tiene un precio y lo considero una desventaja aunque desde mi punto de vista, vale la pena.

No hay garantías de rendimientos
Esto es una pena, pero así funciona, no nada más el mundo financiero sino ¡todo el mundo! Los rendimientos pasados de un fondo nunca garantizan que así van a ser en el futuro. De ahí la importancia de mantenerse informado, estar atento a los cambios y tener un buen asesor.

Impuestos
Nadie se salva, y las operadoras tampoco. Hay que pagar impuestos sobre lo que se invierte, pero esto es muy variable (dependiendo del tipo de fondo, horizonte, etc.). Aprovechemos los Fondos dirigidos al retiro para deducir algo, digo yo.

No siempre hay liquidez
Dependiendo del tipo de fondo, es posible que no tengas el dinero a tu disposición diario y tendrás que hacer algún trámite para retirarlo así como esperar desde días hasta años. Ten en cuenta esto cuando platiques con tu asesor porque normalmente las operadoras cobran una comisión extra (que a veces es de hasta $5,000) por retirar dinero antes del tiempo que acordaste mantener tu dinero ahí.

Puntos rápidos:

  • NO te quedes con dudas. Pregunta todo lo que se te ocurra.
  • Si no estás a gusto con el trato o servicio de un determinado asesor, habla con la empresa y pide otro.
  • Usa siempre tu sentido común. Nada de altísimos rendimientos, o una “empresa nueva” que nadie conoce.
  • No porque tu vecino tenga un fondo X (y hable maravillas de él) significa que a ti te conviene. Estudia tu perfil de inversionista, que es lo que quieres y hasta dónde estás dispuesto a perder. Seguro terminarás durmiendo mejor que tu vecino.
  • No te satures de información, saber que un fondo x dio malos rendimientos en un mes o que la bolsa bajó dos días puede ser fuente de estrés. Está bien que andes atento, pero no tanto.
  • La diversificación debe ir más allá (según yo), así que tu fondo de inversión debe ser UNA de las varias herramientas que tengas para tus finanzas. Yo empecé con un fondo dentro de una aseguradora. No tenía mucho dinero y empecé de poquito. Hoy tengo dos fondos en una operadora, el de la aseguradora y otro más con el uno de los pocos bancos mexicano que quedan para dar un total de 4 canastas donde están mis huevos (sin albur). 2 de mis portafolios son “agresivos” ósea que tienen el 60% en renta variable pero tantas canastas y así de variadas me hacen dormir tranquila por las noches.

¿Más preguntas? pregunte con confianza.

5 comentarios en «Guía no tan rápida de Fondos de Inversión 2»

  1. Muy ciertos los puntos que comentas, So. No sabía que tenías portafolios tan agresivos –60% de renta variable es fuerte– qué valiente y qué bueno. Tu inversión se ha de haber recuperado bastante bonito estos últimos meses, después de los bajones de terror de finales del año pasado.
    Yo tengo diversos portafolios moderados, con 20 a 25% de renta variable. Me dieron excelentes rendimientos por cerca de 6 años, de hecho, me permitieron ahorrar súper bien para adquirir un bien raíz. Pero sí requiere de mantenerlos al día y sobre todo ahorrar y hacerse la costumbre de aportar al fondo, así sean 1,000 pesos.
    Como tú, empecé con un pequeño fondo dentro de una aseguradora. No era mucho ni muy rendidor, pero estaba por arriba de la inflación 5 puntos y empecé joven (25 años) así que algo dió de rendimiento. Los excedentes de mi negocio, durante algunos años, los puse en un fondo de Bancomer (antes de lo compraran los españoles) y funcionó bastante bien, pero creo que son mejores las operadoras, en general, con más flexibilidad y opciones en portafolios.
    Y finalmente, es cierto que se alucina uno mucho checando a cada rato los vaivenes de las bolsas y toda la información que hay: la verdad es mejor dejárselas a profesionales y dedicarse uno a lo suyo, manteniendo un ojo al gato y otro al garabato. El nivel de estrés puede ser fuerte, sobre todo con los vaivenes del año pasado. Siempre hay que recordar que la ganancia mayor está en el largo plazo y no aterrorizarse.
    Saludos, G.

    Responder
  2. Ha sido un tema muy grande y muy certero, seguro deben funcionar de alguna forma los fondos de inversión, pero es justo por lo que señala Gabriel que no le entro a este tipo de inversión, por mi situación de micro-empresario lo considero no sólo un riesgo, si no una pérdida.

    No me cabe la menor duda que funciona para quienes no quieren obtener mucho de su dinero, solamente tenerlo ahí y algo que caiga en 3-10 años. Están en todo su derecho. Lo que habría que analizar es: ¿cuanto valor (poder adquisitivo) pierde en ese lapso nuestro dinero?.

    Ese sería un interesante post para que lo comparta So.
    .-= El blog más reciente de romanosky ..¿Por qué no alcanzo mis metas? =-.

    Responder
  3. Hola So, la vdd yo tengo una duda muy grande, ¿es necesario tener un capital inicial para iniciar un fondo de inversión? o solo con aportaciones Mensuales, quincenales etc.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?