prueba

Freelance SA

Compartir:

¿Qué se imaginan cuando oyen la palabra freelance o autoempleado? tristemente en nuestro país, puras cosas que poco tienen que ver con quien trabaja por su cuenta.

A continuación enlisto algunas para su entretenimiento:

  • Desempleado.
  • Trabaja por hobbie.
  • Informal (en los dos sentidos de la palabra: no está dado de alta en hacienda y es poco formal con su palabra y sus entregas).
  • El “chambitas” que puede ser sinónimo del “chambón” (En México chambón se le dice a quien es mal hecho)
  • Aquel que trabaja en piyamas.
  • Quien no se toma en serio y a quien no hay que tomar en serio.

Entre otras.

Desafortunadamente, estas ideas han sido fundamentadas por los primeros freelancers de la historia mexicana: los plomeros, carpinteros, albañiles y demás dueños de manos mágicas pero ética de trabajo de puerco espín.
“No, señito se lo tengo seguro el martes”. Llega el martes y “no, mire lo que pasa es que… pero ya el viernes sin falta” y así.

Pero no todos los que trabajan por su cuenta son así. Ser freelancer no significa trabajar en piyama y el freelance necesita que le pagues igual que a cualquiera que te vende algo. Es curioso, pero cuando te ven que trabajas por tu cuenta la gente suele pedirte cosas que no le pediría a nadie más. Por ejemplo:

Cliente que te pide trabajes el fin de semana; te entregan el viernes y te piden lo entregues para el lunes. Pero no se atreven a pedir lo mismo a un banco o a una oficina gubernamental. Ahí sí se respetan los horarios.

A un desarrollador web o fotógrafo le pides que te “eche la mano” y que te haga un descuento, que no tienes presupuesto, etc. Pero no te atreves a pedirle que te eche la mano al vendedor de la tienda departamental.

El trabajo bien hecho no es cuestión de tamaño, es cuestión de actitud y habilidad, sin albur.

La verdad es que fuera de la actitud de cada quien, el freelance ES una empresa. Incluso, cuando el sujeto en cuestión es impuntual o tenga defectos. Un trabajador independiente (esto es, independiente de una empresa) es un proveedor de servicios o productos. Si trabaja en piyama o en los fines de semana, no es de la incumbencia del cliente. Si es una empresa de una sola persona o de 50, tampoco le incumbe a quien le compra.

Tener claro esto, es un cambio radical tanto para el cliente como para el propio freelance. Simplemente las negociaciones son diferentes, el trato y hasta los futuros trabajos. Aquí, mi granito de arena para contribuir a que se deje de “ningunear” el ser independiente. ¡¡Empezando por mis colegas!!

Si quieres que te traten como empresa, hay que comportarse como una sin duda, pero para ello, tiene que quedar claro que lo eres. Aunque solo haya una persona contratada, por el momento.
Y tu cliente, si quieres un trabajo bien hecho y puntal, debes dejar de tratar a tu proveedor como un adolescente que te hará la chamba en sus “ratos libres”…

 

…Y todos contentos (;

10 comentarios en «Freelance SA»

  1. Buen post So!
    Si el freelancer se ve a sí mismo como dueño de negocio y trata lo que hace como un negocio, entonces su negocio crecerá. Muchos freelancers que conozco tienen la libertad de hacer sus propios horarios pero los establecen muy bien y los siguen con mucha disciplina.
    Saludos!

    Responder
  2. Hola So:

    Creo que el post está muy metido en los paradigmas de algunas áreas de trabajo, en mi caso (ingeniería) o el de varios amigos (derecho, biología, programación) no es así.

    Mucha gente entiende que un abogado que trabaja por su cuenta va a hacer bien su trabajo, tendrá a tiempo los tramites y entregará resultados conforme al contrato. No conosco a nadie que piense que el abogado trabajará en su casa en pijama. Lo mismo pasa con los ingenieros o programadores, aunque estos últimos a veces si se visten demasiado informal.

    Estoy de acuerdo en que lo que dices, existe y es un problema para mucha gente, pero no existe en todas las áreas de trabajo.

    Y lo que comento aplica para cualquiera de los puntos que mencionas, por ejemplo, yo siempre pedí un anticipo de 50% para empezar a trabajar y si «solo necesitaban un presupuesto» les cobraba el 10% de lo que resultara. Lo mismo hacen varios programadores y biologos que conosco.

    Incluso existen contratos en los que se compromete el tiempo de entrega: tal día yo entrego y ese día tu recives. Quien incumple paga multa.

    Saludos.

    Responder
  3. Pues si, creo que hay sectores mas ‘ninguneados’ que otros; como que aceptamos que médicos, abogados, dentistas sean ‘freelancers’ porque los vemos en una oficina/consultorio, pero nos incomoda no ver trabajar a los programadores, diseñadores, animadores, etc.

    Creo que por ahí va el asunto

    Responder
  4. **** APLAUSOS DE PIE PARA ESTE POST****

    ¿Porqué será tan difícil que los clientes nos perciban como profesionales? y ¿porqué a algunos freelanceros les cuesta trabajo desarrollarse profesionalmente? Es un maldito círculo vicioso.

    Responder
  5. Hola SO !!

    Creo que por mi parte, la mejor manera de hacer que la gente llegue a mi o confié en mi labor, es cuando los clientes a los que he trabajado se llevan buenas impresiones del trabajo que realizo, claro que también me llegan clientes pidiendo las perlas de la virgen cuando ya tienen un gran problema encima jejeje..pero a esos si les leo la cartilla y es decisión de ellos si están de acuerdo con los términos y por otra parte si quieren una modificación casi al finalizar el trabajo, les digo… eso va para una segunda etapa (palabras de mi ex jefa y me han servido mucho) y es otro presupuesto !!

    Creo que este tema que publicas tiene mucha Tela aun por cortar.

    Saludos y buenas finanzas.

    Responder
  6. Que tal So !

    Me parecio muy atinada la descripción que haces de nosotros los freelanceros. Si, desafortunadamente el cliente nos percibe como los que estamos a cualquier hora, llegan sin hacer citas, no tienes derecho a vacacionar porque en cualquier momento pueden llegar, etc. Pero esto es reflejo de que, como muy atinadamente comentas en tu post, nosotros no les mostramos que somos un negocio como cualquiera y que tiene horarios y especificaciones. A veces puede sonar soberbio el que digas «no atiendo a esta persona porque no me llamo para avisar q vendria», y esta bien que puedas hacer una excepcion un par de veces, pero recuerda que toda costumbre se vuelve regla

    Saludos y seguimos en contacto !!

    Responder
  7. Mhhh pues en el caso de los ingenieros diseñadores que trabajan por su cuenta la mayoría de las veces si los ven así.

    E incluso a abogados y dentistas en sus consultorio o despachos si les piden descuento. Yo soy ingeniero proyectista y no importa si me presento de saco y corbata a las juntas o si hablamos de proyectos de 100 mil pesos. Abiertamente me han dicho que se imaginan mi estudio y mi área de trabajo junto a mi cama.
    Yo comparto totalmente con el post la idea.

    Saludos y excelente blog. Te sigo!!!

    Responder
  8. El freelancero debe aprender a despedir y correr clientes sin sentir remordimientos.
    Esa falsa esperanza del «chance» después sale algo más grande con ese cliente te puede hundir.
    Si aún así crees que el mercado de clientes te devalúa injustamente debes considerar que a lo mejor estás en un sector que no es negocio o que no eres lo suficientemente bueno (es cruel pero debes analizarlo).

    Responder

Deja un comentario

Organiza tu dinero:  El sistema de 5 fases + Inversiones 101 

EMPIEZA DESDE HOY A ORGANIZAR TU DINERO

Descarga sin costo el Kit de Inicio Organiza tu Dinero®
Audio, plantilla de registro de gastos Excel, tutorial de la plantilla y un regalo sorpresa. 

NOMBRE

EMAIL