prueba

Ser empresario – ¿Freelance o empresario? qué es mejor. Parte 2

Compartir:

«La Meta del empresario es construir una máquina de hacer dinero de largo plazo. La meta del freelancer es trabajar a su ritmo, sin jefe, sin horario y gradualmente incrementar al carga de trabajo junto con los precios». Seth Godin

La primera parte de este artículo donde platico las diferencias y las coincidencias entre ser freelance y ser empresario está AQUÍ.

A todos los que sean Freelancers, les comento que ustedes son como un huevo recién puesto, es importante que en el corto plazo nazca el Gallo que llevas dentro y se conviertan en emprendedores, que profesionalicen su operación e inicien su empresa, de lo contrario se les va a pasar el tiempo y se quedarán como huevo duro. En serio, no es lo mismo hacer negocios con un Freelancer que con una Empresa. Jorge Avila

Este pequeño comentario de Jorge en uno de sus posts me hizo reír mucho. Primero porque la imagen de los freelancers como huevos es realmente chistosa y segundo porque la idea de que un freelance NO es profesional me parece poco acertada (aunque no deja de ser divertido que haya quienes piensan así).

Personalmente admiro a Jorge, soy su seguidora desde hace tiempo así que me entusiasma ver diferencias de puntos de vista. Fue esto del “huevo” y la pregunta que me hicieron sobre que es mejor que inspiró esto dos artículos.

Vamos por partes

¿Qué quieres?

Desde mi personal punto de vista, importa más que es lo que TÚ quieres que lo que diga Jorge, Seth Godin o yo. Por ejemplo, eres un ilustrador. Te encanta ilustrar, dibujar y perderte en tu lienzo. Si montaras una micro empresa, inevitablemente dejarías de ilustrar. ¿Por qué? Porque necesitas administrar. Te conviertes en el CEO de tu empresa y ahora hay que estar coordinando clientes, supervisando a los ilustradores que trabajan para tí, checar asuntos como prestaciones, etc. Te conviertes en administrador.

De hecho, el mismo Seth Godin lo dice claro: si eres un empresario ¡No te contrates a ti mismo!

Si administrar una empresa y “construir una máquina de hacer dinero de largo plazo” NO es tu sueño, no seas empresario. Por más dinero que se prometa detrás del arcoíris.

Mucho dinero

Efectivamente hay mucho más dinero detrás de una empresa que detrás de un freelance. Eso quedó claro desde el post anterior. Pero si son ovejitos del rebaño lanudo, saben de sobra que sin gusto y pasión por lo que haces, el dinero llega a cuenta gotas o llega sin que tú estés satisfecho.

Esto significa también que la elección del camino (freelance o empresario) NO debe estar sustentada en el deseo de acumular riqueza. Debe estar sustentada en QUÉ QUIERES (que quieres hacer todos los días por el resto de tus días productivos)

Ser empresario

Por otro lado si tu proyecto y visión es más grande que tus dos manos (y las 16 horas que estás despierto), ser freelance definitivamente será solo una etapa en tu vida profesional. Entonces sí, pasarás de huevo a Gallo.

Por ejemplo, conozco un vendedor de bienes raíces que sabía no podría quedarse como tal por mucho tiempo. Es un hombre MUY movido, que en pocos meses de llegar al país tenía muchos más clientes e inmuebles de los que podía manejar solo.

Su ambición es manejar grandes propiedades (y muchas a la vez). Eso es lo que le gusta y le divierte. Los inmuebles, los compradores y vendedores son para él fichas de lego que deben ser acomodadas correctamente y a él le fascina ser quien los arma.

El freelanceo no es para este hombre. Imposible.

El mejor camino

Leonora Varo en alguno de los episodios de Lana&Podcast me comentaba que ella fue empresaria, y que jamás regresaría a serlo. Disfruta mucho su trabajo ahora como freelance sin la presión de tener empleados a su cargo. Esto no significa que no sea profesional.

Yo me encuentro en una situación similar. Después de haber tenido una microempresa, no tengo ganas de volverlo hacer. Por lo menos no en esa área. Quizá  hacer una mega corporación de finanzas personales onda Dave Ramsey que no suene mal, pero por el momento, yo disfruto más de escribir y de los procesos creativos de la palabra (a veces también el de las imágenes) que de los procesos de construir con lego ;)

Sin embargo, personas como Jorge, Isopixel y muchas otras sienten que el freelance queda pequeño y corto en expectativas. No es para ellos.

No existe un mejor camino.

Nadie puede decirte que por ser freelance no puedes lograr grandes cosas.

Nadie puede decirte que ser empresario no vale la pena.

Nadie puede decir que solo por ser una empresa ya tienes garantizado el éxito.

• Podrían decirte que eres un huevo y hasta duro, pero eso no es malo :) ¡yo quiero ser huevo! Así como hay quienes son felices como empleados.

Hay tantas empresas en México que no llegan ni a los dos años, que necesaria la introspección: ¿QUÉ QUIERES?

Necesitamos empleados, gallos y huevos duros. Para todos hay.

Y tú ¿quieres ser empresario o freelance?

12 comentarios en «Ser empresario – ¿Freelance o empresario? qué es mejor. Parte 2»

  1. Muy buenos posts, ambos dos(sic), sobre estas diferencias entre uno y otro.
    Lo que mas me gustó fueron 2 cosas que tocaste, que el que noseas empresario no significa que no seas profesional, es mas, también le agregaría que aunque no seas profesionista, si realizas tu trabajo con gusto y con calidad, eres profesional.
    El 2 punto es que tienes mucha razon en que tu principal motivacion no debe ser acumular riqueza sino hacer lo que te gusta, conozco mucha gente que tiene su empresa(incluso trabajé para uno de ellos) pero me di cuenta que algunos la meta es la acumulacion y no la calidad de lo que hacen, vaya no me voy a poner a decirles que hacer, ellos tienen mucha mas experiencia que yo, pero noto en ellos que ya el estrés con el paso del tiempo les va cansando más y más, siendo ellos todavia jóvenes(no llegan ni a los 50 años), eso es para considerarse.
    Por ultimo, tengo una pregunta ¿Puede considerarse freelance aquel que trabaja en el área de mantenimiento multiservicios(entiendase que le hace a la plomería, carpintería, electricidad, etc)?

    Saludos y repito, Excelente Post :)

    Responder
  2. Wow! Que buen post! Yo también creo que no se debe perseguir la riqueza. Se debe buscar solucionar una necesidad, satisfacer esa necesidad y que te encante hacerlo.
    También es cierto que depende de lo que quieras hacer es que serás freelance o empresa.
    Bravo!

    Responder
  3. Hola So, me gustó el artículo.

    Creo que además de freelance, empresario, están los emprendedores. Cómo emprendedor puedes tener un micro-negocio, manejado por 1-5 personas y puede generar mucho ingreso si haces algo que realmente aporte a la sociedad. Es la mejor forma de hacer negocio en lo personal.

    Empresario lo veo más manejando cotizaciones de bolsa, junta de inversionistas y la parte administrativa. Tal vez es mi percepción diferente o que no tenemos un significado diferente para cada descripción.

    Saludos

    Responder
  4. Yo pienso que eso se define en el camino, no puedes empezar en grande, aunque se tenga el dinero tal vez no tienes la experiencia de manejar una empresa y tampoco tienes los clientes que paguen a tu empresa… creo que el camino es el freelance y conforme vaya creciendo tu demanda irá creciendo tu oferta y tu infraestructura.

    Responder
  5. creo que seré un huevo con alas temporalmente empleado… (tu blog, tu podcast y tus libros: Geniales So!) Espero pronto poder compartirte una historia de éxito! Saludos y muchas gracias por este blog!

    Responder
  6. Excelente post SO!! me encanta tu blog, tengo apenas 20 años y se que tus consejos me servirán para no tener problemas financieros en mi vida.

    en mi opinión se pueden mezclar las dos cosas.

    Conozco a alguien que tiene un cibercafé ya bien establecido y en orden y ademas se dedica al periodismo. el negocio le deja dinero sin tener que dedicarle mucho tiempo y se dedica a lo que le apasiona como freelance.

    Responder
  7. Me han encantado las dos publicaciones y estoy de acuerdo con lo que has planteado. Yo me convertí en freelance hace 6 meses y me siento mejor que en el tiempo que trabajé como empleada. Por otro lado, dentro de mi, también siento la necesidad de hacer algo más grande, más adelante. Como dijo alguien por ahí, Soy un huevo con alas :) y espero ser un pollito dentro de un mediano lapso de tiempo, porque no se puede llegar a ser gallo sin ser pollo primero. jajaja Saludos

    Responder
  8. Yo he sido empleado por muchos años y en muchas empresas. Varias de ellas siempre me han elogiado por ser alguien muy capaz, pero de ahi no pasaba nada mas. En 2010 mientras trabajaba en una de esas empresas decidi estudiar una carrera administrativa la cual termine el año pasado. Conforme iba estudiando iba aplicando a mi vida pues tenia la manera de hacerlo pues yo era practicamente un profesional en ingenieria y en estos pocos años he logrado mas como freelance que como empleado durante mas de 17 años. Actualmente la situacion del pais me tiene desempleado y estoy aplicandome mas como freelance. Confieso que me gustaria emprender un negocio, una empresa, pero no tengo idea de que. Lo que se ha ganado mi entusiasmo ultimamente son estos temas de finanzas personales e inversiones. Actualmente estoy estudiando para hacer day trading pues tengo los medios. Gracias por el articulo SO.

    Responder
  9. Algo que veo muy positivo de ser freelance (o en mi caso me gusta llamarme nómada digital) es que puedo viajar por todo el mundo, trabajar desde mi hotel en Madrid, o desde las playas de Dubai sin preocuparme de contar con un lugar físico, gente a cargo, etc. Realmente extraño ese estilo de vida. Llevo un tiempo en un lugar, trabajando, quieto, y a veces siento que necesito de nuevo esa libertad, porque, es cierto, no se gana igual. Pero la libertad, para mí y otras muchas personas, significa mucho más que poder lucir un Mercedes.

    El artículo (y el anterior) ha sido excelente. Me encantó como compaginaste diferentes puntos de vista y construiste el artículo desde ahí.

    Saludos!

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?