Cuando somos niños nos enseñan a no andar preguntando de dinero. Hablar de dinero es de mala educación y no se diga tocar el tema en la mesa. Las finanzas son cosa de los “adultos” y cómo niños pocas oportunidades tenemos de saber que diablos son.
Lo más triste es que conforme uno va creciendo, el misterio no se devela realmente nunca y pasamos a nuestros hijos la idea de que hablar de dinero y finanzas es de mala educación.
Nos apegamos a la idea de que el que habla o sabe o pregunta sobre finanzas, es un “interesado” (persona materialista que sólo está interesada en el dinero, plata, bienes, adquirir, adquirir, adquirir). Y Dios no permita que nosotros nos volvamos “interesados”. Porque eso está muy mal visto en la sociedad mexicana. Ser rico es sinónimo de narco o corrupto y ser pobre es sinónimo de virtuoso, así que el camino más seguro para convertirnos en personas virtuosas, es la ignorancia en relación a las finanzas que nos lleva derechito a la pobreza, al “¡ay! no tengo” “¡ay! no me alcanza” “che sueldito” etc. Etc. Etc.
La verdad es que las finanzas NO sólo son para los “interesados” o los “codos” o los malvados burgueses oligarcas. Finanzas no es una mala palabra, no debe serlo nunca.
Al contrario. Mientras más sepamos cómo se mueve el dinero, y no hablo del dinero de la Bolsa de Valores de New York, del dinero que tocamos y nos toca todos los días, mejor podremos hacer uso de él a nuestro favor, más podremos hacerlo crecer sin sacrificios, y más sabiamente decidiremos nuestro futuro. Eso sin contar con que le daremos a nuestros hijos una mucho mejor educación financiera que les ayudará en la vida.
Las finanzas tampoco son para los “administradores”. Los artistas, los creativos, y las amas de casa no deben saber de finanzas. “Zapatero a tus zapatos”. Pues no. El zapato de las finanzas es el zapato de todos. Y si cuando oyes la palabra finanzas te hace un nudo el estómago, o te inquietas, te sudan las manos, etc. tranquilo, es sólo la idea de que las finanzas son malas y complicadas las que te dan los síntomas.
La realidad es que las finanzas no son tan complicadas, no son tan difíciles y no hay verdaderas razones para temerles. Las finanzas son las que te permitirán lograr la tranquilidad y estabilidad económica que todos buscamos.
Tener dinero no es malo. Pasar por encima de los derechos de los demás para obtenerlo, sí. Pero esa, es otra historia. Hay muchas maneras de tener dinero “bien habido” como decía mi abuelo. Me gustaría que en México se fuera quitando esa idea de que el dinero en sí mismo es malo. ¡Y más me gustaría que la palabra finanzas dejara de ser tan mal vista! (o mal oída).
13 comentarios en «Finanzas NO es una mala palabra»
Uno de los principales problemas también es que en muchas familias (como es el caso de la mía) no se nos inculca la cultura del ahorro y mira que desde el kinder se trataba de hacer con lo de la libretita del ahorro y esas cosas.
Gracias por el mail, me motivas a seguirte leyendo y aprender y practicar realmente tantos buenos y necesarios consejos.
Estoy de acuerdo. Al mismo tiempo, hay una tendencia cultural en sentido opuesto: todo lo que no implique ganar dinero está mal visto. Es una contradicción un poco hipócrita: por un lado, en ciertos círculos se ve mal hablar de dinero o de cómo hacer más; en otros, cualquier actividad que no tenga como cometido final hacerse rico no vale la pena.
Últimamente he reflexionado mucho sobre esto; opiniones como la del tal Mota en Milenio, donde sus paradigmas de «empresa» son Bimbo y Sabritas. En México se asume que hay cosas en las que «no se puede hacer dinero», lo cual es falso porque vemos que en otras sociedades sí que se hace, y mucho.
Creo que los mercadólogos a veces tienen una idea del consumidor falso, piensan que no puede cambiar o que no es crítico o que no se pueden crear nuevos mercados. «No, eso en México no va a pegar…» ¿Por qué no?
Supongo que como esposa de monero estarás de acuerdo conmigo.
Quise decir «una idea del consumidor falsa» (lo falso es la idea que tienen, no el consumidor…)
Por ejemplo, oportunidades como esta en la London School of Economics prueban que es posible y necesario unir los universos del arte y de la economía. ¿Cuándo empezaremos a pensar así? ¿Existe algo así en el ITAM, por ejemplo?
Por cierto, para esa chamba pagan el equivalente a 50,000 pesos al mes. Es mucha lana aquí en Londres… y en China también.
Mi estimada güerita pos el asunto del «aborrecimiento» del dinero es una cuestion CULTURAL. Ya lo decía el sabio Max Weber en la etica protestante y el espiritu del capitalismo. Aqui el link:
https://es.geocities.com/sucellus23/weber.htm
En resumen, las culturas latinas desde el desarrollo del capitalismo nos influyo muchísimo el pensamiento religioso sobre el cual el trabajo era visto como un castigo y aquel que acumulaba dinero era un «pecador». Dios nos muestra el ejemplo hay que ser «pobres» porque ellos entraran primero al cielo. Si, no me leas con cara de WHAT?.
Mientras tanto las culturas protestantes veían en el ahorro una forma de agradar a Dios, no gastaban de más -recordemos a los hugonotes en Francia, los canijos manejaban un super varo, pero simpre vestían simples de negro- los ingleses fueron igual, y construyeron grandes imperios porque vieron en el ahorro y la acumulación de capital una BENDICION de Dios y no un castigo.
Bueno, o sea que el mexicano común pos prefiere darse vida de rey el día de quincena aunque no coma los siguientes 14 días, esto tambien lo refleja Oscar Lewis en Antropología de la pobreza.
Y bueno ya. Que me late mucho su blog financiero y vamos siguiendo sus consejos mi linda.
Definitivamente mucho influye la cultura en la que eres críado.
En mi caso, por un lado está la estupida costumbre de «gastar a manos llenas» cuando hay dinero, porque «dinero llama dinero» segun un lado de mi familia, lado que por cierto, de haber tenido mucha rancia alcurnia y status, se quedaron en la pobreza, eso sí con su alcurnia intacta.
El otro lado de la familia, quienes curiosamente son agnósticos, aunque a veces la vida los ha pateado a más no poder, se vuelven a levantar, y tienen sus bienes y posesiones firmes. No gastan de más, sin embargo se dan el lujo de comprarse unos zapatos Brioni, y fumar Davidoff.
y yo que crecí en medio de estás dos tendencias, me siento como el sémaforo. Cambio a cada rato.
Por un lado, entiendo la parte de no gastar, y ahorrar para tener bienes que a futuro se vuelven patrimonio. Por el otro, me admito culpable y pecadora de ser una «gastalona a manos llenas», pues cuando tengo un poco de dinero me da por comprarle e invitarle a familiares y conocidos.
Ahorita por ejemplo, que paso por una tensa situación económica, noto que falta me ha hecho aprender a separar los bienes de los deberes, y que por haber sido generosa en Navidad, ahora sufro las consecuencias.
Por eso estoy aplicando los consejos de este blog. que hacia mucha falta!
Juan miguel, lo del ahorro es muy cierto. Creo que mañana haré un post en relación a mi experiencia con eso de niña.
Ernesto: Sabias tus palabras :)
Vidita: Muchas gracias por el link! mi esposo (que no es catolico) y yo palticamos mucho de las diferentes actitudes en relación al dinero, y me interesaba la onda protestante en ese sentido. Y no, no te veo con cara de what. Todavia lo recuerdo…»es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja (o como se llame la cosa) a que un rico pase al Reino de los Cielos». Inolvidable!
Gaby: No te preocupes por andar como semáforo, la mayoria andamos así. Lo ideal es encontrar el equilibrio entre ahorrar y cuidar el patrimonio y disfrutar de la vida y el presente. Si se puede.
Es verdad, el equilibrio, porque muchas veces algo nos trae, sabemos que no vamos a comer de eso (insertar cualquier articulo no comible por el cual tengamos un deseo o capricho por tenerlo jeje) pero de todos modos lo compramos nos decimos (al menos yo lo hacía) «nomás está vez, ya sé que las voy a pasar duras pero en la prox. quincena me repongo» y lo peor es e que esa «reposición» no llega pero los momentos de capricho sí :(
se supone que yo soy artista y los universos del arte y la economia estan unidos, como en todo, sino, solo hay que ver cuanto dinero se mueve en esto del arte, en las galerias, en las casas de subastas, etc. las obras a fin de cuenta son mercancia y tenemos la necesidad de venderlas. a veces uno como artista, es un idealista, yo antes pensaba que no iba a prostituir mi obra… pero en el mundo actual no se puede pensar de esa manera. soy atea y con todo y eso, le he hecho trabajitos a la iglesia catolica y hasta a unas personas super esotericas y con lo que gano puedo dedicarme a producir lo que de verdad me gusta.
Pues mis padres no enzeñaron a ganar el dinero desde muy temprana edad, ayudando en el negocio, o ingeniandonos para conseguir dinero y comprar lo que nosotros quicieramos, el ingenio sigue y espero nos de mas, porque estamos tan acostumbrados a manejar el maldito dinero, no por lo maldito, pero asi como estan las cosas hay que buscar la manera de tener bienes para los trueques.
Hola Oveja financiera! El otro dia en el stream con Leonora y Rafa hice una pregunta por tw varias veces desde que comenzó y nadie me respondió D: y dijiste que si teníamos preguntas mas especificas que las hagamos a alguno por otro medio para ahorrar tiempo! Así que…
¿Que tengo que tener en cuenta o en que factores tengo que basarme a la hora de cotizar un trabajo en el área de la fotografía?