prueba

Financiamiento para pymes

Compartir:

Cuando la economía se endurece y sufre, miles de personas pierden sus empleos en grandes y pequeñas corporaciones. Esta vez no es la excepción, así que parece que una buena fórmula para “blindarse” de una crisis, es auto emplearse o montar un pequeño negocio. Si ya tienes tu negocio o lo estás pensando aquí te presento opciones de financiamiento:

Fondo Pyme. Proyecto de la secretaría de Economía que tiene $3,580 millones de pesos para ayudar a las pequeñas y medianas empresas. Fondopyme

Pronafin (también de la SE) tiene un programa de microcréditos. Estos van desde cien pesos hasta $30,000. Sus tasas de interés andan por el 4%. Pronafin

Programa Nacional de Franquicias. También de la SE, dedicado a los emprendedores que desean comenzar una franquicia o a empresarios que desean convertir su negocio en franquicia. PNF

Capital semilla. Este financiamiento puede ser accedido a través de una incubadora de negocios (por lo que es ideal para quien comienza) o a través de distintas organizaciones gubernamentales. Capitalsemilla

Somofes. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple. En general las SOMOFES tienen menos trámites y atención más personalizada. Parece que uno de los requisitos es que la empresa sea innovadora.

Banregio (quienes tienen un gran blog también aquí),

En Confianza (este site ya no está disponible).

Apoya al Minuto

Fondo Conacyt-Nafin. Dirigido a empresas con base científica o tecnológica. Por lo mismo los montos que prestan son sustanciosos. Aquí los que invierten buscan participar en las decisiones de tu negocio. FCN

Bancos. A estos todo el mundo los conoce. Y si sabes cómo manejar un crédito de altos intereses no tienes porque temerle. Los bancos pueden ser una buena fuente de financiamiento para empresas que ya tienen tiempo operando y que tienen metas concretas que traigan más negocio (como la adquisición de equipo, la apertura de otro local etc.

Antes de pedir un préstamo es necesario presentar (entre otros):

Estar dado de alta en hacienda y en la mayoría de los casos alta constitutiva de la empresa.

Comprobantes de domicilio

Estados financieros (en caso de que la empresa ya esté operando) o plan financiero en caso de que esté por arrancar.

Historial crediticio (y que no estén en Buró de crédito).

Plan de negocios.

Aval (en algunos casos).

Prepárate. Es importante que tengas definida exactamente «la ruta del dinero», es decir en que será utilizado una vez que llegue a tus manos paso por paso hasta el momento en el que lo pagues de vuelta. El crédito anda escaso estos días pero se puede. ¡Suerte!.

Algunos datos proporcionados por: Revista Entrepreneur.

8 comentarios en «Financiamiento para pymes»

  1. Anoche precisamente, en una plaza local, jóvenes bachilleres del último año de estudios tenían montado una expo de jóvenes emprendedores.
    Cada grupo tenía su propia microempresa ideada y creada por ellos mismos.

    Me pareció algo magnífico, aunque muy poco concurrido lamentablemente pues en esos mismos momentos se llevaba a cabo la celebración de aniversario de Puerto Vallarta, con bandas y toda la cosa. Sin embargo fue algo loable, importantísimo, aunque mucha gente todavia no comprende la importancia y las ventajas de crear su propio negocio.

    Ciertamente no estamos en el mejor momento para pensar en poner un negocio, pero es precisamente en los momentos más dificiles cuando la creatividad, la imaginación, el deseo de salir adelante, de progresar, cuando se forja el caracter y la determinación de una persona.

    No es cualquier cosa tampoco, como dice So, hay que llevar a cabo un Plan de Negocios muy bien estructurado y diseñado, así estes pensando poner un puesto de sopes o dulces regionales. Eso por lo menos te garantiza la existencia mientras vienen los tiempos de bonanza.

    El camino es largo y sinuoso, pero la recompenza es mayor.

    Responder
  2. Hola:
    Los fondos Conacyt-Nafin yo los conosco, los muy buenos cuando en tu empresa quiere generar nuevo conocimiento.
    Puede ser que hallas desarrollado una buena tecnica para algun proceso en tu area y que quieras probarlo a escala industrial (en grande), publicitandolo, publicandolo y patentandolo. Este fondo te conviene.
    Te dan tiempos acorde al desarrollo del conocimiento, no aplican el criterio de «¿cuando me pagas?», toman como resultado las publicaciones y aplicacion de tu desarrollo (transferencia de tecnologia, lo llaman), entre otros.
    Lo malo, es que tienes que chutarte el llenado de los formatos de CONACYT para la presentacion de las propuestas y estos formatos no siempre son claros. Conosco a varios que estan en el rollo de la ciencia y la tecnologia que les cuesta mucho hacer socilitudes a CONACYT.
    Pero si es un buen fondo para desarrollar tecnologia nueva. Le dan prioridad a quienes forman alianzas, por ejemplo, una universidad y una o varias empresas o empresas y gobiernos municipales o estatales.
    Saludos
    Hluot Firthunands

    Responder
  3. Para quienes tienen o quieren emprender un negocio, excelentes tips. Yo quiero poner una «tiendita verde» pero con mi empleo no me da tiempo de atender ni de llevar a cabo mis ideas… cuando me corran, creo que echaré mano de ése sueño.

    So, ¿no crees que sería interesante que tus lectores emprendedores nos compartieran sus experiencias para no cometer los mismos erores al iniciar un negocio?

    Buen inicio de semana.

    Responder
  4. Les comparto mis vivencias:

    -Ser empresaria a la «viva México», no business plan, no proyecciones de retorno de la inversión, gasto excesivo instalándome cual mi linda persona lo merecía, crédito caro y mucha inocencia a la hora de manejar importaciones… Mi primera aventura empresarial me enseñó más que cualquier programa de negocios sobre como no hacer negocios. Hoy aplico lo aprendido :-) y recomiendo ampliamente acercarse a una incubadora de negocios para maximizar las posibilidades de éxito.

    Saludos!

    Responder
  5. Hola… tu sabes que tipo de financiamiento aplica para mi??, yo soy micro empresaria, tengo un despacho de diseño y administraciòn de obra, y solamente tengo 1 año 1 mes de constituirme como SA de CV, y he intentado aplicar para creditos y me han rechazado porque debo tener dos años minimo de constituciòn. Yo quiero un credito para impulsar mi negocio, necesito una camioneta para mandar materiales a la obra, ir y venir de una obra a otra,etc. Sin embargo considero que comprar un carro a credito no es la soluciòn porque el interes es alto, es una deuda a 36 meses y que al final termina depreciado. Por lo que me gustaria comprar una usada de 70 o 80 mil pesos y ese es el credito que necesito. Que me recomiendan??

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?