Venimos a la costa junto a mi mujer a ver propiedades donde invertir y para renovarnos, descansar, respirar aire de mar para luego volver con energía renovada a nuestras actividades diarias en la ciudad.
Es de noche, me encuentro sentado cómodamente escuchando una magnífica música Chill out de fondo.
Tome la lista de temas que tenía pendientes de los cuales escribir y junto a mi mujer elegimos éste que es crucial y quiero compartirlo.
El espíritu emprendedor y la proactividad generalmente se relacionan con la creación de proyectos y empresas, sin embargo desde mi punto de vista, como asesor financiero, veo que es fundamental en la salud financiera de toda persona.
Voy a mostrarte como esta actitud frente a la vida, al igual que ante el ahorro y las inversiones, será tu aliado para lograr el futuro que deseas.
Compararé la actitud reactiva del 80% de la población y la actitud emprendedora y proactiva de las personas que logran vivir tranquilamente de rentas.
En las Finanzas Personales, para poder ahorrar.
– Manejo de los ingresos
Actitud reactiva del 80% de la población: gasta y lo que queda a fin de mes, lo ahorra.
Actitud emprendedora y proactiva: Separa lo que debe ahorrar al inicio y vive con el resto.
– Salidas a cenar, cine, teatro, etc.
Actitud reactiva del 80% de la población: sale todas las veces que tiene ganas.
Actitud emprendedora y proactiva: Sabe cuántas veces por mes puede salir para no pasarse del presupuesto.
– Compra de ropa
Actitud reactiva del 80% de la población: Ve algo que le gusta y se lo compra sin importar el precio porque “se lo merece”.
Actitud emprendedora y proactiva: Tiene en cuenta cuántas prendas puede adquirir por mes.
– Compra de Automóvil
Actitud reactiva del 80% de la población: Adquiere el auto soñado si puede pagar la cuota sin analizar los demás gastos.
Actitud emprendedora y proactiva: Investiga cual es el monto de la cuota, seguro mensual, patente, combustible, estacionamiento, etc.
– Presupuesto
Actitud reactiva del 80% de la población: aprox. un 30% del total de los egresos, no sabe en qué se lo gasta.
Actitud emprendedora y proactiva: Sabe cuáles son sus ingresos mensuales, conoce el total de egresos y cada uno de sus gastos.
– Cuanto tiempo le duran sus ahorros si lo despiden del trabajo
Actitud reactiva del 80% de la población: Sus ahorros no le alcanzan para llegar al segundo mes.
Actitud emprendedora y proactiva: Posee ahorros para vivir seis meses en caso que lo despidan.
– Resultados a fin de mes
Actitud reactiva del 80% de la población: No le sobró nada para ahorrar
Actitud emprendedora y proactiva: El ahorro lo retiró al inicio de mes. Ahorra entre el 15-25% de sus ingresos mensuales.
En las inversiones
– Plan financiero personal
Actitud reactiva del 80% de la población: no tiene un plan de lo que quiere, de lo que necesita, llegará hasta donde pueda a lo largo de su vida.
Actitud emprendedora y proactiva: Sabe cómo quiere vivir al jubilarse, cuánto dinero precisa para ello y cuánto debe ahorrar mensualmente, a qué tasa debe invertirlo y tiene un asesor financiero que le provee inversiones y lo guía en el proceso.
– En qué invierte
Actitud reactiva del 80% de la población: Compra dólares, un plazo fijo, lo guarda en el colchón o caja de ahorro. Se compra un auto y si puede adquiere un LCD
Actitud emprendedora y proactiva: Según la planificación financiera realizada, adquiere un plan de capitalización, invierte en bonos, ETF’s, fondos de inversión, acciones, fideicomisos agrícolas, bienes raíces, etc.
– Rentabilidad
Actitud reactiva del 80% de la población: Al no invertir tiene tasas negativas o sea pierde dinero cada año debido a la inflación.
Actitud emprendedora y proactiva: Sus inversiones le rinden entre el 6% y el 15% según el plazo, riesgo asumido y vehículo de inversión.
– Qué piensa respecto al tema
Actitud reactiva del 80% de la población: Para invertir hay que tener mucho dinero, hay que saber mucho y el miedo a perder lo paraliza.
Actitud emprendedora y proactiva: Sabe que es cuestión de práctica, empieza con poco dinero y va aumentado el capital invertido paulatinamente según su planificación financiera personal.
– Cuando empieza a invertir
Actitud reactiva del 80% de la población: A los 40 años cuando ve que le queda poco tiempo laboral y quizás lo despidan a los 50 años.
Actitud emprendedora y proactiva: Ni bien toma conciencia de que debe generar su propia jubilación. Puede ser a los 20, 30, 35 años de edad.
– Actitud frente al tema
Actitud reactiva del 80% de la población: No hace nada, deja que el tiempo pase y espera un milagro, una herencia, ganar la lotería, etc.
Actitud emprendedora y proactiva: Realiza y sigue su planificación financiera personal, ahorra e invierte.
– Resultado al jubilarse.
Actitud reactiva del 80% de la población: Nunca logra tener un capital con el cual complementar su jubilación. Les pide a sus hijos o baja la calidad de vida que tenía antes del retiro.
Actitud emprendedora y proactiva: Luego de 15, 20 o 25 años de ahorrando e invirtiendo, logra obtener el capital necesario para vivir de rentas y principalmente vivir tranquilo como siempre soñó.
Esta simple pero profunda caracterización es un reflejo de la situación de la sociedad, se ven claramente dos actitud frente a las finanzas personales y las inversiones. Los que se hacen responsables y toman las riendas de su futuro financiero, el cual es aprox. el 10-20% de la población y por el otro lado, la gran mayoría de la sociedad, que deja que el tiempo pase, dejan el tema para más adelante y ese día nunca llega.
Te invito a que reflexiones en cuál de los grupos te encuentras tú. Siempre estas a tiempo para tomar las riendas de tu futuro. Si necesitas mi guía estoy para ayudarte.
A Guillermo Nesi lo encuentras en su Sitio y lo puedes seguir en twitter.
8 comentarios en «Espíritu emprendedor y proactividad: fundamentales para ahorrar e invertir»
Bueno la verdad no hay que ser muy inteligente para saber todo esto, lo que mas me llama la atencion es que la gente de ciudad recibimos la misma educacion sin embargo un porcentaje muy pequeno se convierte en empresario o al menos llega a tener su negocio propio, es mejor llegar a viejo con dinero para que te sirvan que llegar a viejo sin nada y te abandonen… triste pero es la realidad, mas que en america no se fomenta la ayuda o el respeto al adulto mayor, recuerdo que lei que en china insultar a una persona mayor es penado por la ley con carcel, muy feo xD
¡Hola So y Guillermo!
La reflexión es excelente ya solo falta escuchar a los que deseen poner en marcha el control de su futuro.
¡Abrazotes desde las cálidas tierras del norte!
Buenos dias a todos, me alegro que les haya servido. La idea es traer a la reflexión temas que normalmente lo damos por hechos y no nos tomamos tiempo para pensar. No se trata de trabajar mas duro, sino mas inteligentemente. Y relacionarnos con el dinero de una manera mas sabia.
Comparto experiencias personales, ya que soy inversor, ademas como profesional sobre de mi trabajo diario con clientes que viven de rentas.
Gracias So por compartirlo, y con gusto me encuentran en facebook, twitter, linked in y mi blog. En todos los sitios me encuentran por mi nombre, Guillermo Nesi.
Un abrazo desde Buenos Aires.
Lic. Guillermo Nesi
Asesoria Financiera + Inversiones
«funadmentales «
Y el 80% ‘Apa ?? Te lo dio el IFE o el INEGI ??? Jajaja.
Entonces ser emprendedor, proactivo y demas es invertir en fondos ??? Pues ahora mismo le llamo a Carlos Slim para que se deshaga de todas sus empresas. Los fondos de inversion son para no-creativos. He invertido en fondos y puedo concluir que en cuestion de ingresos, nadie va hacer TU TAREA. Solo invierto en fondos de inversion por unos dias, justo antes de pagar mis tarjetas de credito.
Saludos desde la frontera.
Muy buen post, aparte que desde pequeños nos enseñan que el dinero es malo… no recuerdo cuántas películas he visto donde el héroes es pobre, o las corporaciones ricas siempre quieren destruir la naturaleza, o los ricos son los ambiciosos sin escrúpulos. Creo que la riqueza es una gran herramienta para salvar al planeta… ¿quién puede salvar a otra persona siendo pobre?
Siendo espiritualmente rico… :O
Muchas Gracias por compartir el Post.
Senti como un cubo de agua fría me caía encima, tengo poco en el mundo de las finanzas personales y muchos tienen la razón en decir que la ‘Educación Financiera’ es pobre, pero poco a poco trato de contagiar a mi comunidad con la cultura financiera, por que fue así como llegaron a mi, invitandome a conocer mis finanzas y ver como les puedo sacar provecho para un futuro mejor y no vivir solo de adulto mayor.
En el pais muchos quieren tener su propio negocio, pero no saben como, este tipo de publicaciones y de comentarios hace que la gente despierte, pero sobre todo, pierda el miedo a comenzar a ahorrar o a invertir en su futuro.
Mucho exito en todo y saludos a la comunidad.