prueba

El secreto para mantener la abundancia

Compartir:

 

Archivo Fotográfico: The Library of Congress´

¿Será que nadie nos preparó para la abundancia? Mentalmente esperamos lo peor, la escasez. La naturaleza nos dice que hay temporadas de sequía, temporadas de fríos inviernos, donde la comida y el sustento serán mucho más difíciles de conseguir. Así, naturalmente los diferentes animales se preparan para estos eventos: el cactus guarda muy bien el agua. El oso polar hiberna para conservar toda su energía y necesitar menos alimento. El ser humano también guarda, guarda grasa en el cuerpo para la temporada de  hambre, guarda cosas en su guarida y desarrolla métodos cómo la conservación en sal para tener comida sin que se descomponga por largas temporadas.
Pero cuando hay abundancia, ¿qué pasa? ¿Qué hacemos los humanos? muy a menudo: ¡desperdiciamos!
Desde 1997 que las cosas se estabilizaron en el país, vivimos 10 años de abundancia financiera: surgieron nuevas empresas, la bolsa de valores tuvo una mega racha,  había estabilidad, las remesas y los Wal-Mart crecían, hubo hasta  un año sin inflación. (No estoy diciendo que no hubiera problemas como subempleo, inseguridad, mala recaudación y políticas fiscales, etc.).
Y en particular en México (y no se diga en USA y otros países) nos alocamos con el crédito, empezamos a comprar una buena parte de chivas (cosas, cachivaches) que no necesitamos, a viajar en auto para llegar a pocas cuadras, a desperdiciar. Y no digo que todos desperdiciáramos de la misma manera y en el mismo volumen. Estoy segura que muchos nunca desperdiciaron nada, pero en general, cuando hay exceso de recursos, el ser humano, tiende a despilfarrarlos.

Nadie nos dice el secreto para mantener la abundancia:
Cuida tus recursos cuando sean abundantes.

Si esperas que el día de mañana te vaya a ir mejor, no por ello tires hoy lo que tienes porque “¡total!, mañana ganarás más dinero o vendrá el siguiente cheque o tendrás un mejor salario.” Y esto no significa volverse tacaño, ni dejar de disfrutar la vida. Se trata de prevenir, de cuidar tus recursos, capital y patrimonio.
Mantener la abundancia es simple: no desperdiciar cuando se tiene.

16 comentarios en «El secreto para mantener la abundancia»

  1. Buen post para reflexionar, tienes razon, cuando hubo una mejor economia muchos solo se dedicaron a endeudarse con tarjetas y ahora con crisis y deuda le ponen mas esfuerzo, mas cerebro a sus finanzas. Si ese esfuerzo se pone cuando hay una mejor economia otro panorama seria.

    Continuamente pienso que quiza en America del Norte desperdiciamos mucha gasolina, aun veo muchas pick-ups V8 transportando solo aire y un pasajero (y no se diga en USA), y en Europa donde el litro de gasolina esta hasta en un euro si aprovechan mucho mas el transporte. Y esque si la gasolina esta a casi una tercera parte que en Europa ,valdra la pena aprovechar y viajar en autos grandes mientras se puede aqui en America? ya quisieran los Europeos. Para el 2010 haber que tal el gasolinaso.

    Responder
  2. Hola:
    A ver si entiendo el mensaje entre lineas:
    Algun dia se terminara esta crisis y es mejor empezar a mentalizarnos para no dejar los habitos austeros q.
    O sea que si la crisis me enseño que puedo vivir bien con dos idas al cine al mes sin palomitas ni refresco, no existe razon para volver a ir 6 veces al mes gastando $100 en golosinas.

    Responder
  3. Perdon, no estoy en mi teclado
    Algun dia se terminara esta crisis y es mejor empezar a mentalizarnos para no dejar los habitos austeros que permiten ahorrar.
    Saludos

    Responder
  4. So, has tocado un punto clave, es precisamente la clave entre ser ricos, y vivir como ricos.
    Se ha dicho, y lo promuevo, que las crisis nos enseñan muchas cosas, hoy los mexicanos sabemos más, estudiamos, leemos y nos preparamos para lo que sigue. Qué bueno que estamos en crisis hoy, si estábamos en ascenso económico, seguramente en el próximo estaremos más fuertes y mejor preparados, no sólo para subsistir, si no para ayudar a los más afectados, no con dinero, si no con trabajo e ideas innovadoras.

    Dice Carlos Kasuga, dueño de Yakult, entre otras empresas y para mí, el mejor empresario mexicano, un verdadero líder, que los mexicanos aún nos cuesta vivir libres del yugo de la conquista, que aún estamos dormidos, no hemos levantado esa loza para ver la enorme abundancia que tiene nuestro pais: agua, naturaleza, climas, historia, prehistoria, fauna, flora, paisajes, playas, contrastes, maderas, metales, etc., etc., etc. y explotarla.
    .-= Roman´s last blog ..La publicidad al descubierto. =-.

    Responder
  5. Me recuerda la pelicula «La Ley de Herodes» cuando «Vargas» empieza a extraerle dinero al pueblo, le dice a su mujer «SE ACABARON LAS VACAS FLACAS» .
    La frase alude al momento en el que llega la abundancia pero no tomamos en cuenta los momentos donde la rueda de la fortuna esta abajo.
    .-= gcervantesg´s last blog ..de Transformers y Autobots =-.

    Responder
  6. la puritita verdad. No nos preparamos para la abundancia, asi como tampoco nos preparamos realmente para el éxito. Deseamos tener éxito, pero en el fondo, esperamos fracasar. Así que cuando nos llega el éxito rara vez sabemos manejarlo.

    Responder
  7. Efectivamente eso es lo que hacemos, debemos tener mas cultura del ahorro, confieso que yo tmb padesco mucho eso de que cuando hay asi como llego se fue hmmm pero si, hay que reflexionar sobre eso, justamente me entere de un chico que ganaba 75 al mes y ahorita se quedo sin chamba y no tiene ni un solo peso en el banco. y efectivamente le paso que cuando habia no ahorro…………….hmm Saludos Felicidades por tu blog
    .-= aracely´s last blog .. =-.

    Responder
  8. Suele pasar, y creo que la mayoría hemos caído en ese gran error en mayor o en menor medida…

    A mí me pasó cuando estaba más chavo, entré a la Universidad y me dieron trabajo así que me pagué mi carrera y me dediqué a disfrutar el dinero de la chamba; salir a los antros, irme de vacaciones, comprar ropa y cosas inútiles, etc.; y cuando se terminó todo eso pues jamás ahorré ni un peso así que fué difícil levantarme de nuevo…

    Ahora soy menos gastador, y sí me hubiera serviso muchísimo un blog como el tuyo en esa época…

    Saludos!
    .-= El Pipiripau ®´s last blog ..Monorama 2 y Flor de Adrenalina =-.

    Responder
  9. Estoy totalmente de acuerdo.

    Es muy común que los mexicanos comenzamos -me incluyo- a empezar con planes de ahorro justo cuando no tienes.

    Digamos que faltan unos días para «el día de pago», y ¿qué hacemos?
    Estiramos el dinero para que nos rinde durante esos días. Pero apenas nos depositan, y comenzamos a despilfarrar el dinero (compramos sin comparar precios, compramos cosas de más, promociones inecesarias, etc).
    Lo correcto es tener una filosofía de ahorro y compras inteligentes cuando se tiene. Siempre, debería decir.

    Por eso lo importante de apegarnos a un presupuesto.

    Saludos!
    Fannie

    Responder
  10. So,

    Justo esta semana en Mi Blog decidi «rescatar» unos escritos que hice hace un par de años sobre las Fonanzas Personales. Los publicaré uno por día. En uno de ellos habo presisamente sobre cuál es el Seccreto de la Riqueza y porque algunas partes del muno son más ricas que otros. El Norte regularmente es más rico que el Sur. El responsable de esto es El Clima, por razones muy parecidas a las que mencionas.

    Hace como 10 años alguien me enseño este concepto y decidi escribir sobre él. Regularmente los paises con climas más extremos son más conceintes de cuidar sus recursos.

    Una Saludo y espero estemos en contacto.

    Eloy.

    P.D. Por cierto Mucgas Gracias por la liga. Soy tu seguidor en el twitter pero no he podido enviarte mensajes directos porque tu no me sigues. Ojala estemos en contacto.
    .-= ELOY LOPEZ´s last blog ..Diferentes formas de volverse millonario =-.

    Responder
  11. Los “freelancers”, de alguna manera, nos acostumbramos a cuidar nuestros recursos, ya que no hay garantía de pago en quincenas o aguinaldos, y la ganancia depende directamente de lo que uno produce. Uno se vuelve precavido y prudente, si no no sobrevive.
    Desperdiciar nunca está bien, ni aunque uno estuviera en jauja. Desperdiciar supone una condición de intercambio equivocada, un desequilibrio en el flujo de entrada y de salida, que no es nada más una ley que rige la economía, sino la vida. Desperdiciar es anti-sobrevivencia.
    Saludos, excelente post.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?