prueba

Duro contra la burguesía ¿hasta alcanzarla? parte 2

Compartir:

Don Joaquín Vargas ya tenía una sedería en 1956, cuando fundó una gasolinería a un costado del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (donde hoy están las oficinas de MVS). Por un conocido se enteró de que una aerolínea vendería sus aviones viejos y el decidió comprar uno. En aquella época muy pocas personas conocían el interior de un avión así que le pareció una buena idea montar la aeronave en su gasolinería para que la gente conociera su interior. El problema fue que las personas quedaban fascinadas y no salían rápido. Al empresario entonces se le ocurrió servir bocadillos y refrescos mientras. Ese es el nacimiento de los restaurantes Wings. Negocio que dio para otros negocios como la introducción del FM en México, con Stereo Rey y FM Globo. El resto, es historia.

¿Por qué cuento esta anécdota? Porque el nacimiento de casi todas las grandes empresas en México es así. Una persona que gustaba de los negocios, generalmente de clase media que con ingenio, trabajo y un poco de suerte levantaron empresas enormes. Una vez que se convierten en empresarios exitosos se convierten en unos “malvados, malditos, abusivos, mal nacidos, enemigos de lo peor”. Y yo me pregunto, ¿qué le quedaba a Don Joaquín? ¿No crecer para no convertirse en el villano? ¿Tronar su negocio para no ser un maldito explotador? díganme, ¿ustedes qué hubieran hecho?

Y antes de que me acusen de ser anti pueblo por estar a favor de  las empresas malditas, les digo que el punto de todo esto es que todo tiene matices. Si, efectivamente las empresas no son unas blancas palomas, cometen sus errores, abusos y cosas que no deberían permitírseles. Pero las empresas no son el enemigo. Si las vemos así, estamos desviando nuestra atención de lo importante. ¿No les parece curioso que Calderón acusara a las empresas de no pagar impuestos justo cuando la gente está enojadísima con él y sus decisiones??

Aprovecho para decir algo que yo tengo entendido (y si estoy mal, que alguien explique con confianza): yo entendí que las empresas pagan el 2% de sus INGRESOS. Y No es el total de lo que pagan de impuestos, sino solo de lo que entra. A  los ingresos hay que quitar los gastos, como insumos, nómina, IMSS, transporte, etc. ya sin los gastos queda la GANANCIA. Es decir el verdadero dinero que gana la empresa. Sobre la GANANCIA es que se cobra el 28% de ISR. Así que eso de que pagan solo el 2% me huele a mal información de Nuestro querido chaparro presidente.

Entiendo que si tratan de pagar menos de 28%, pero díganme, si ustedes reciben $10  después de muchas horas de trabajo y hacienda les quiere quitar casi $3 para malgastarlos en los bolsillos de políticos y proyectos que nunca se harán ¿ustedes no tratarían de pagar menos también?

Yo no soy empresaria, ni tengo parientes en la cúpula empresarial del país. La razón por la que creo que cometemos un error en echar toda la culpa a las empresas es porque creo que son el futuro de muchos de nosotros. Cada vez veo que para más personas el emprendimiento es una importante salida, el trabajo del gobierno es poner los medios, el trabajo de las empresas es dar empleos. Si más empresas cierran ¿quién va a dar empleo? ¿La burocracia? Si las empresas dejan de tener ganancias, deben cerrar porque esa es parte de su meta. Generar ganancias. ¿Por qué nos enojamos de que alguien tenga ganancias por su trabajo?

Y antes de cerrar el tema, quería aprovechar para aclarar algo: ya van varias veces que en post de este tipo, algunos queridos lectores dicen con énfasis que debemos dejar de esperar que el gobierno nos dé. Que debemos hacer las cosas nosotros solos y que dejemos de esperar cosas del gobierno y que ¿hasta cuándo voy a tomar yo como mexicano la responsabilidad? Otra vez, no confundir gimnasia con magnesia. Si bien es cierto que cada uno de nosotros debemos hacer lo que nos corresponde por tener un país próspero y dejar atrás el gandallismo, la tranza, el trabajar menos, etc. ES IMPORTANTÍSIMO que exijamos al gobierno que haga LO QUE LE CORRESPONDE. A nosotros no nos corresponde gobernar, pavimentar, dar sistemas de salud que funcionen, etc.

Una cosa es no dejar todo en manos del gobierno (como antes) y otra muy diferente irnos al otro extremo del péndulo y decir que no hay que quejarnos, que no hay que esperar del gobierno, que no hay que hacer nada más que lo que nos toca.

Y con esto termino estos temas controvertidos. Ya se acerca la navidad y las vacaciones así que ¡felices finanzas!

18 comentarios en «Duro contra la burguesía ¿hasta alcanzarla? parte 2»

  1. Yo estoy a favor de los grandes empresarios, lo que si me molesta muchisimo son los Monopolios, esos que hacen por ejemplo que México este en el tercer lugar mundial de los paises mas caros en servicio de internet (100 veces mas caro que en Japón)…
    Como es posible que solo 2 televisoras compitan a nivel nacional, o que si quieres gasolina solamente exista Pemex…
    Esos «EMPRESARIOS» para mi si son los “malvados, malditos, abusivos, mal nacidos, enemigos de lo peor”…
    Saludos!
    .-= El blog más reciente de elpidio garza ..Diseño de láminas de infografía e información para tienda =-.

    Responder
  2. Hay empresas que no pagan impuestos. Por ejemplo, Elektra y muchas del grupo Salinas contratan a sus empleados de la siguiente manera: elaboran un contrato donde te pagan el minimo por nómina, luego, si ganas mas del minimo lo demás te lo ponen por bonos o por honorarios, esto, precisamente para evitar pagar impuestos y para no darle prestanciones buenas a los empleados.

    Otras empresas crean sus propias «Fundaciones» y destinana fondos para ellas y eso hace que mucho de ese diner o no pague impuestos. Y ejemplos hay muchos porque hay huecos en las leyes…. es decir, lo que Calderon dijó es cierto: muchas empresas no pagan impuestos.

    Entiendo que hay muchos empresarios que hacen las cosas bien. Y entiendo que debe de existir una recaudación de impuestos mas justa y sobre todo que esos impuestos recaudados vayan a dar a un lugar donde sean realmente aprovechados….

    Responder
  3. Sólo sé que no hay que esperarlas oportunidades, hay que buscarlas!

    Pienso que al pueblo mexicano se le ha metido la idea de que el dinero vuelve mala a la gente, que es malo y que quien tiene dinero es porque tranza a los demás.

    La (poca) clase media se ha ido extinguiendo para evitar que metan «ideas exóticas» (como decía Don Perpetuo del Rosal en Los Supermachos) al pueblo y este reaccione.

    Saludos So, cada vez se pone mejor este blog… me han servido mucho tus consejos para sobre llevar este año tan difícil…
    .-= El blog más reciente de Alejandro Altamirano ..007: Verita… próximamente =-.

    Responder
  4. Hola, repito lo que dije ayer:

    No tengo nada en contra de tener dinero, pero sí en contra hacer dinero comprando la voluntad del gobierno como las televisoras y su bancada verde en el congreso. Sí tengo mucho en contra de los monopolios o duopolios o sea, TELMEX, Televisa, TVAzteca, Bimbo, CEMEX, etc.

    Para ser empresario necesitas aceptar la libre competencia, pensar que esas empresas promueven la competencia es idiota, por decir lo menos.

    ¿Quieres una diferencia entre un gran empresario como los dueños de Bimbo (que yo quisiera en la carcel) y un pequeño empresario como mi madre dueña de una pasteleria?

    Bimbo trata de controlar los medios de producción, de abastecimiento, los de distribución, de difusion de la información y las condiciones de compra. Elimina a la competencia y no le importa despedir gente cuando la tecnologia mejora la eficiencia de producción.

    Bimbo sobornó a la Secretaria de Salud y de Educacion para poder vender sus productos en todas las escuelas del pais, tirando a la basura un proyecto para que fueran pequeñas empresas quienes vendieran. En una escuela pueden vender comodamente 3 pequeñas empresas sin problemas, echen numeros de cuantos empleos se pudieron generar en el pais.

    Un gran empresario sabe muy bien que Karl Marx tenia razon cuando decia que el medio condiciona las acciones de las personas. Por eso los supermercados son medios para propiciar la compra, por dar un ejemplo comun y corriente.

    Mi critica a los grandes empresarios, es que no buscan generar ganancias para vivir comodamente y seguir trabajando para poder juvilarse. Los empresarios buscan eliminar toda competencia, quieren generar empleos haciendo que todo el pais sea su empleado y cuando despiden a la gente, les dicen que el desempleo es problema del gobierno. Sí tienen que llevar al hambre a la gente para que compre sus productos no les importa.

    ¿Crees que descrivo seres sin sentimientos que no existen? Piensa en un soldado, en particular en un francotirador. Tiene madre, esposa e hijos. ¿Eso lo detiene cuando ve por la mira del arma la cara de la victima? NO. Tiene sentimientos y es capaz de matar viendote la cara. Igual un empresario, tiene sentimientos, pero no tiene ningun remordimiento en pisar a los demas para obtener sus fines.

    «No es personal, son negocios» es su filosofia. «Te dejo sin trabajo, no te doy prestaciones ni juvilación, elimino a la competencia y evito que tu seas la proxima competencia, pero no estoy en contra de tí, solo son negocios. Nada personal».

    Cinismo lo llamo yo

    Responder
  5. Los impuestos han aumentado en gran parte debido a que más del 50% de las empresas en México pagan apenas un 25% de los impuestos que deben pagar, otro 15% paga quizá hasta un 60%, otro porcentaje similar paga quizá hasta un 75% y un 20% de esas empresas no pagan impuestos, sin contar claro a los negocios informales, doctores, electricistas, mecánicos, choferes, taxistas, etc., etc., etc.

    Como siempre, lo más fácil es buscar un culpable, es el Deporte Nacional, es la herencia más clara de la Santa Inquisición… «por mi culpa, por mi culpa, por mi grande culpa», pero no, no veo dentro de mi, veo hacia afuera de mí, el problema está enfrente. No es así.

    La labor de los gobiernos es Gobernar claro está, la labor del ciudadano no es la de velar por que su gobierno le cumpla sus necesidades básicas, que puede tomar la decisión de EXIGIR por más y mejores servicios, es un derecho constitucional, por lo que es muy válido. Y sí, no debemos confundir la magnesia con la gimnasia si no comprendemos a profundidad un comentario, pues la exigencia de un individuo, persona o ser humano debe comenzar hacia sí mismo, exigirse mejorar en todos los aspectos de su vida, para partir de ahí, y entonces sí, PONER EL EJEMPLO.

    No se vale lloriquear, exigir, gritar, pregonar, etc., por mejores gobernantes o por un mejor manejo de la economía ¡si no tengo bajo control la mía! Vamos, ni siquiera puedo exigir a mi pareja o a mis hijos por gastar en luz, agua o teléfono si yo me gasto el dinero en apuestas, en cigarros, en alcohol, en basura.

    Eso es lo que nos hace falta, comenzar con uno mismo para después contagiar a los demás, no hace falta ni Slim, ni el Papa, ni Pepe el toro para lograr lo que me quiera proponer. Ni siquiera una calle pavimentada, ni una banqueta condonada, primero pavimenta la ruta de tus pensamientos, tapa tus baches y corrige tus defectos, seguro avanzarás con seguridad y con una meta y un destino claros.

    Saludos.
    .-= El blog más reciente de romanosky ..Cómo ser un ganador. =-.

    Responder
  6. Pues Hluot Firthunands ya dijo practicamente todo lo que queria decir So, creo que mas bien tu estas confundiendo la gimnasia con magnesia. Ser empresario no esta mal. Ser rico y emprendedor no esta mal. FOMENTAR LA CORRUPCION en nuestro aparato gubernamental SI ESTA MAL.

    Tal es el caso de Televisa que fue exenta de pagar impuesto para poder compertir por la red de fibra optica. Eso es una competencia desleal, eso es fomentar la corrupcion.

    Si aun asi seguir creyendo que este esquema de negocios esta bien, es decirle a nuestro hijo que si va a poner su puesto para vender dulces y el niño de enfrente tambien tiene otro puesto, vaya con el policia, le ofresca un porcentaje de las ganancias con tal de que elimine el puesto del niño de enfrente, despues le ofresca al mismo niño que atienda el puesto de dulces por otro menor porcentaje de las ventas ¿es esto correcto So? Digo, esta generando «un empledo» y tiene «ganancias» ¿pero acaso asi son los negocios en Mexico?.

    Ser rico y exitoso NO ESTA MAL, ser emprendedor y querer sobresalir NO ESTA MAL, lo que esta terriblemente mal, es que varias empresas (no todas, ni la mayoria So, y contra esas no es el enojo OJO) utilicen mecanismo nocivos para el pais para generar mas ganancias, para generar un monopolio que se vuelve nocivo para los demacias empresarios. Asi que So, no cofundas la gimnasia con magnesia, ni el enojo con cierta parte del sector empresarial o un odio irracional hacia la riqueza.

    Responder
  7. Mi critica a las grandes empresas es como Walmart, que tiene una politica hipócrita, doble cara, llama a sus empleados «asociados», pero en la realidad los empleados no son mas que esclavos del gerente en turno, hablar no sirve de nada, porque el de arriba no oye, la prepotencia reina como medio de administración, empresas como Google, si son grandes porque a sus empleados les da todo para que hagan bien su trabajo y lleven una vida que vale la pena vivir, en Walmart es comun los cambios de horario de un dia para otro sin importar lo pactado antes, mermando la calidad de vida de la gente, es comun que gente sin entrenamiento adecuado opere equipos por ordenes gerenciales sin condiciones de seguridad, en Europa la joranada es de 36 horas semanales o menos, en Walmart es de 48+, porque los empleados se quedan más tiempo sin que se les autorice horas extras, pero si no se quedan, los denigran y los obligan a renunciar.

    Esas empresas si son explotadoras, no estoy en contra de la empresa per se, si no de la empresa a la mexicana, que no respeta la lay del trabajo y su unico objetivo es maximizar un capital economico, mermando el capital humano, eso no se vale.

    Las empresas en México tienen un problema serio con sus recursos humanos, somos un país muy intensivo en mano de obra, por lo que oagan poco yno protegen a sus empleados porque al fin y al cabo hay muchos mas que lo harían por la mitad. No hay sentido de competencia, sino de destruir a los demas para que solo queden unos cuantos que pactan precios ilegalmente, como la distribucion de gas natural, acaso los que se quejan de pemex, pueden escoger que distribuidora de gas natural quieren, las empresas pactaron dividir las zonas, sin darle opcion a la gente de escoger la mejor, eso no es competencia.

    La culpa no es exclusiva de la empresas (cuya falta de etica y moral esta mas que recalcada) sino del gobienro que deja que eso pase, no hay regulación de ningun tipo, y mientras un jefecillo gane 10 veces más que el empleado que hace su trabajo y el del jefecillo, pues la distribución del ingreso nunca mejorará.

    Responder
  8. «¿porqué nos enojamos de que alguien tenga ganancias por su trabajo?»
    Pues talvez por que no todos la tienen en mayor o en menor medida…
    que genera el narcotrafico??? que genera el secuestro?? que genera el trafico de personas??? que genera la corrupcion??? que es lo que no quieren repartir equitativamente los dirigentes a los cuales elejimos con nuestro voto??? pues dinero y recursos nomas…
    gracias

    Responder
  9. Hola,

    Aunque en general estoy de acuerdo con las premisas bajo las cuales escribes el post de hoy, hay algunas afirmaciones que creo no son del todo precisas.

    Hablemos primero sobre la famosa declaración que Felipe hizo sobre la pobre tributación que de impuestos a la utilidad hacen los grandes consorcios en México y entender que esa declaración va en el sentido de la pronta extinción que sufrirá el régimen de consolidación fiscal en nuestro país y las reacciones que en el empresariado tiene esa medida.

    Aunque si es una declaración tendenciosa y que busca desviar las críticas hechas sobre la reforma fiscal pendiente de publicarse, el Presidente no esta muy lejos de la verdad. En México tenemos la cultura del no pago, y no es justificación el despilfarre que el Gobierno hace de nuestros recursos para esta práctica desleal. De hecho ¿Cuántos de los grupos que consolidan son mexicanos para escudarse en la corrupción y la mala gestión que se hace en nuestro país?.

    Honrando tu comentario, debo decir que efectivamente al ser públicas muchas de esas empresas no acuden al fraude fiscal para disminuir su carga tributaria, sino que se apegan a mecanismos legales para hacerlo, de ahí que el gobierno ha tenido que recurrir a la creación del IETU y la terminación de la consolidación fiscal.

    Dicen que para muestra un botón y haciendo de abogado del Diablo, basta leer la página 62 del reporte anual 2008 de Telmex para observar que el IMSS le ha determinado omisión de cuotas y sus accesorios por 330 millones de pesos, reporte que al ser una sociedad bursátil se encuentra disponible al público general en el apartado de información corporativa de la página http://www.telmex.com.

    Yo considero que no debe atacarse la riqueza, siempre y cuando esta se obtenga con ética y no en detrimento de los demás.

    Responder
  10. Hola me parece muy interesante los comentarios aquí vertidos, por lo que pienso es importante ponerse en los zapatos de un empresario de México, pensamos que la tienen fácil no? y que con la apertura comercial? y que con los cambios de reglas a la mitad del camino y retroactivas? alguno le ha quedado a deber al Seguro Social? no se diga al SAT? el empresario en general tiene que pagar las nominas llueva, truene o relampague, y uno como empleado haga o no su chamba recibe cheque, cuantos de nosotros hacemos como trabajamos por un salario mensual, hagamos conciencia y entendamos que todos como ciudadanos de este país estamos metidos en una bomba de tiempo si no hacemos cada uno lo que nos corresponde.
    Francisco Jiménez

    Responder
  11. Mi querida ovejita pachona:
    Viendo tambien cada uno de los comentarios que se han hecho, he leido cosas muy interesantes y de eso he concluido algunas cosas:
    – Tienes razon: debemos como ciudadanos mexicanos responsables y conscientes EXIGIR a nuestros gobernantes se pongan las pilas, y hagan la parte que les corresponde. Es verdad que yo tengo mi parte correspondiente, pero si pago mis impuestos justo es entonces ver y constatar que el gobierno efectua la parte que le toca, usandolos en lo que sea necesario. (Esto usualmente no funciona aun asi, ya que nuestros diputados y senadores estan mas preocupados por sus propios intereses)

    – Los monoplios o duopolios son malos, es verdad y si existen en parte es culpa del gobierno por dar permisos indiscriminadamente y practicar entre ambos la corrupcion. En un país donde el estado de derecho practicamente no existe, podemos estar seguros que esto continuara, hasta que o nos hartemos, o de plano sigamos nomas con el «bla, bla, bla», eso es fáci y claro, comodo.

    – Alguien comento que un familiar tiene una pequeña empresa, mi esposo y suegro tambien tienen una PyME y es toda una hazaña mantener una y no tanto por los monopolios, sino por el poco apoyo del gobierno. Es penoso e indignante ver que se gastan millones de pesos en seudo publicidad para dizque ayudar a las PyMEs cuando la realidad es que solo es pantalla y cada año asi como habern cientos de pequeñas empresas casi el 80% quiebra. No hay información, ni apoyos, ni facilidades, ni nada… en pocas palabras: haganle como puedan, yo ya hise mi parte.

    – Las grandes empresas sigo pensando igual que So, no son el enemigo a vencer, ni los millonarios, que sea como sea hicieron su fortuna y pues, no es su culpa, les toco una oportunidad y la estan aprovechando y eso muy dificilmente cambiara, lo que si puede y debe cambiar es nuestra mentalidad, dejar de pensar «Cuanto odio a las grandes empresas y sus malvadas formas de manejarse» y empezar a ver de donde puedo yo hacer mi propia oportunidad y tomarla, y exigir y hacer valer mis derechos como ciudadadano para evitar caer en el juego de la corrupcion y la transa que como alguien comento, lamentablemente por ello se ha incrementado tanto el «Crimen Organizado», que al parecer e ironicamente es lo unico organizado aqui en México.
    Estuvo bueno el debate y el tema da para mas tela pero solo expongo mis puntos de vista como los demas. Gracias por tan interesante ejercicio So, y no te preocupes: tan valido es tu argumentación como la de cualquiera que entre aqui y eso es lo que la hace mas enriquecedora… no crees? ;-) Saludos!
    .-= El blog más reciente de Martha Ale Silva ..COMPRANDO CON LA RAZON Y MUCHO CORAZON =-.

    Responder
  12. Hola So.
    Coincido con Hluot en varios puntos. La crítica y el «enojo» no es contra la gente con más dinero que uno, ni con los empresarios, ni con la empresa misma… es con las malas prácticas, con la corrupción, con la falta de información.

    Hace un rato ya, una persona cercana a mí tenía un puesto muy alto en una empresa transnacional y por ello, relación con muuuuuchos empresarios: Los dueños de pavos parson, los dueños de bimbo, los dueños de uribe, etc. etc. y, como es de esperarse muchas cosas llegaban hasta mis oídos y muchas otras también me tocó verlas.

    Es por eso que me aventuro a decir que la gran mayoría (Que no todos) hace cuchufos y cosas chuecas para pagar menos impuestos, para despedir gente sin liquidarla, para «financiarse» con dinero mal habido, para hacer cosas a la mala pues….

    Saludos.

    Kutusha

    Responder
  13. Quiero aclarar algo:

    México no es el único país donde esto sucede, pasa hasta en las mejores familias, es decir en las potencias mundiales, y peor aún, son sumamente sangrientas, a tal grado, para conocimiento de la mayoría, que el crimen organizado está aliado a las empresas más poderosas del mundo, entre ellos, la iglesia católica y otras cuantas religiones muy poderosas.

    Los invito a buscar, ver y reflexionar sobre el documental: «El consorcio», creo que se llama así, si no, alguien lo aclare o mañana confirmo. Ahí se darán cuenta de que Telmex se queda cortito en relación a otras empresas mucho más poderosas y sanguinarias (no sólo que defiende sus intereses, sino que explota criminalmente a sus obreros, por no decir esclavos).

    Así es que, buscar culpables es muy fácil, no es ahí el problema, sigue siendo el ser humano que se queja pero se deja, que patalea pero no lucha, que se conforma y se da por vencido. Es sólo ignorancia, la ignorancia fue la que permitió a los españoles engañar a los indios americanos, sigue vigente.
    .-= El blog más reciente de romanosky ..Cómo ser un ganador. =-.

    Responder
  14. No Creo que So esté confundiendo la gimnasia con la magnesia, simplemente lo que hemos leído aqui son distintos puntos de vista de una misma situación, todos son válidos y no hay porqué apasionarse de esa manera, tolerancia por favor.

    es una lástima que para el pequeño empresario la situación es extremadamente dificil, llena de vericuetos legales que tiene que hacer frente él solo mientras que un enorme corporativo tiene un ejercito de carisimos expertos para pagar lo menos posibles de impuestos
    .-= El blog más reciente de moonwarden ..Cuestiones raciales =-.

    Responder
  15. Mmm… interesante post. Hay varios buenos puntos en tus apreciaciones, So. Pero fuera de ellos, si quisiera expresar mi opinión en dos puntos específicos que tocas y en los que difiero:

    1) El trabajo de las empresas NO es dar empleos. El trabajo de las empresas es PRODUCIR y GANAR. Las empresas contratan personas para realizar estos dos objetivos, no por caridad. Puede que esto incomode a varios, pero las empresas otorgan jubilaciones y prestaciones por ley y por cierta ayuda moral, pero en rigor no tendrían que hacerlo. Cada quien debería ser responsable de su ahorro, su bienestar y de cómo lleva su vida y sus finanzas. Pareciera que las empresas deben tratar a los empleados como niños que no pueden ser responsables. ¿Porqué yo, como empresario, debería hacerme cargo de la vivienda, ahorro y vejez de una persona con la que simplemente establezco un contrato de prestación de servicios por un tiempo limitado? Mientras esta prestación esté bien y justamente remunerada, no debería haber otra obligación. El sueldo es una contraprestación a un servicio entregado, nada más. Las prestaciones son no deberían ser obligación, sino únicamente éso: prestaciones. De hecho, las prestaciones leoninas que han forzado sindicatos y organizaciones similares son las que han hecho que muchas empresas quiebren: simplemente no hay bolsillo que pague las prebendas que tantos empleados creen “merecer”. Vean nomás el caso de General Motors, Ford o Luz y Fuerza del Centro…

    2) Si bien estoy de acuerdo que debemos exigir al gobierno que cumpla con sus obligaciones, la verdad es que, para efectos prácticos, los empresarios pequeños o medianos disponemos de MUY pocas armas reales para exigirlo. ¿Cómo diablos logro que el gobierno tenga servicios de salud competentes, en cuántos años, con qué medios lo exijo? De aquí a que me hagan caso, mejor contrato una buena póliza de gastos médicos con un proveedor privado. ¿Cómo exijo que se pavimente, que la educación esté bien, que no se roben nuestros impuestos, que le bajen a los sueldazos que se dan, que promuevan la inversión? La verdad no me voy a ir a manifestarme en cueros ni a bloquear calles. Perdón, So, pero lo que yo hago es simplemente seguir adelante y NO ESPERAR A QUE NADIE ME DE NADA, ni siquiera el gobierno. Sostengo mi punto.

    (Y por esto es muy importante que existan espacios como éste, So, donde podemos hablar y discutir públicamente de estos temas. Sería ideal que nuestros gobernantes se pusieran a leer estos posts y ver lo que esperamos de ellos, y lo que DEBEN hacer.)

    Saludos, Gabriel.

    Responder
  16. jajajaja querido Gabriel: dar empleo NO es caridad! y dar prestaciones creo tampoco. Efectivamente las empresas tienen varios objetivos pero si creo que dar empleo es uno de ellos.
    Y ojalá se nos quite (a todos los mexicanos) esa idea de que dar empleo es hacer el favor. Avanzaríamos rapidísimo ;)
    abrazos

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?