Tanto los accidentes como las enfermedades nos agarran por sorpresa. Cuando llegan, porque en realidad sabemos que todos vamos a enfermar en algún momento y que no somos inmunes a los accidentes. De cualquier forma, aquí una pequeña guía de supervivencia:
Prevención
1. Lo has leído y escuchado hasta el cansancio: ¡CUÍDATE! mejora tus hábitos de vida, tu comer, tu postura, tu sueño. Haz más ejercicio y menos horas en el transporte. Los buenos hábitos son un buen escudo para mantener a raya las enfermedades.
2. Cuando vemos esos videos de “the most amazing videos” donde gente que hacía cosas loquísimas salió ilesa es difícil no pensar en: El sentido común nunca llevó a nadie abajo del piano. Úsalo.
3. Compra un seguro de Gastos Médicos Mayores. Sé que duele el codo, créanme a mi también me duele, pero más duele tener un ser querido enfermo o en la sala de emergencias mientras no puedes dejar de pensar cómo diablos harás para pagar su tratamiento. O peor, endeudarte hasta con tu riñón por pagar cuentas hospitalarias sin fin. Acá una guía de que saber para contratar uno.
4. Con calma, un día de ocio lee las condiciones de tu póliza y la de tus seres queridos. Sé que es aburrido y luego no se entiende bien, pero dale una leída, haz una lista de preguntas y dudas para que te las resuelva tu agente. Trata de que te quede lo más claro posible todo.
5. ¡Chequeos! también es una friega y duele el codo, pero vale la pena. Revisa tus mamas, tu próstata (pueden hacer un examen de antígeno prostático antes del tacto rectal, ¡para que no haya pretexto!) checa tu colesterol, tu presión, la salud de tus ojos y ve al dentista 2 veces al año.
6. Infórmate con calma sobre hospitales de tu zona, tanto privados como públicos. Cuales son mejores, cuales tienen malas referencias, e incluso costos. En caso de emergencia, ¡no tendrás que andar comparando precios y servicios!
7. Ahorro. Pues sí, es aburrido, es odioso pero es lo máximo cuando te sorprende una emergencia. Si tienes un ahorro aunque haya sido establecido para otro fin (como un carro o vacaciones) te ayudará mucho a pasar por este momento.
En medio del siniestro
1. Si la persona no tiene seguro, primero ve en qué nosocomio público con atención decente puede entrar. No todos los hospitales públicos son deficientes y no todos los privados son excelentes.
2. En caso de no poder acceder a uno público, elige uno privado que no sea de primer nivel pero que tenga buena reputación y referencias. Para esto el punto 6 de la prevención.
3. Una vez que manejaste la emergencia, es decir, tomar la decisión de dónde atender a tu paciente (no estoy asumiendo que tu eres el del accidente o enfermedad porque en esas circunstancias no puedes ni debes ser tu el que tome las decisiones), revisa la póliza de seguros con calma para ver que está cubierto, que no, etc. Ya la habías leído (¿¿ehh??) así que ahora solo es revisión para recordar.
4. En caso de no contar con seguro o ahorro, consulta con todos los familiares sí podrían ayudar a pagar las cuentas de hospital. Trata de alejarte lo más posible de las tarjetas de crédito. No es lo más elegante, pero a falta de ahorro…
5. Habla con médicos para ver la posibilidad de negociar sus honorarios (descuentos, planes de pago, etc.)
6. No está de más buscar una segunda opinión sobre el tratamiento y/o diagnóstico. Esto no solo por la cuestión financiera, claro.
7. Trata de mantener la calma. Respira profundo y pon tu atención donde quieres que esté: en la recuperación total. No en las posibilidades negativas.
5 comentarios en «Desastres Financieros: accidente o enfermedad»
Con un contenido basico excelente, soy Medico y no estamos acostumbrados , no hay la cultura de la prevención , todo es primero Dios proveera, y luego Dios dirá.
Es importante a cualquier edad pero ya rebazando los 40, es importante tener en cuenta los padecimientos mas comunes cronico degenerativos y el cancer , no es una vacuna no tener un seguro , al cabo que posibilidad tengo de usarlo , mas bien con la tranquilidad del mundo tener un colchon donde caer.
Por último , saber que muchas veces ni el seguro de gastos medicos mayores soportara un padecimiento largo , prolongado mucho menos un oncologico , por tanto tener un seguro popular o un institicional seguro facultativo , no esta nunca demas .
muy buena guia para sobrevivir a esas eventualidades de la vida, por otra parte, el link de los gastos medicos mayores tiene una falla.
El link de los SGMM tiene el siguiente enlace:
«http://www.blogylana.com/guia-para-conocer-los-seguros-de-gastos-medicos-mayores-parte-1/https:/»
El enlace correcto es:
«http://www.blogylana.com/guia-para-conocer-los-seguros-de-gastos-medicos-mayores-parte-1/»
Saludos
Hola So, es cierto tristemente hace falta muchiiiisima cultura para la prevención, yo trabajo dentro del IMSS como médico de salud en el trabajo y parte de mis funciones es la de calificar los riesgos de trabajo, tristemente el trámite para liberar el pago de incapacidades es un tanto largo y tedioso, más tratándose de lesiones que de alguna u otra manera afecten la movilidad de la persona; muchos pacientes se ven sin ingresos hasta que el riesgo es calificado, es por eso que es muy importante lo que mencionas el tener un dinero ahorrado para hacer frente a este tipo de emergencias; aun con los seguros privados, dependiendo de su funcionamiento hay unos en los cuales hay que pagar los gastos del bolsillo propio y posteriormente la aseguradora hace el reembolso. Ojalá que muchos de los que lean este blog, en particular este artículo, tomen cartas en el asunto y tengan su fondo de emergencias, pues realmente te puede sacar de muchos apuros, pues más vale tenerlo y no utilizarlo, que no tenerlo y endeudarse!!!!!! saludos!!!!
So, una pregunta…. en tu experiencia, cual es la compañia de seguros que recomiendas, se escucha mucho de todos, hay muvhos que me han recomendado GNP, otros Metlife, y asi… me gustaria mucho saber tu opinion.Saludos