prueba

Cuánto cobrar [como freelance]

Compartir:

Soy como la penúltima en hacer un review de esta aplicación pero ¡los últimos serán… bueno, no importa!

Cuando empezaba mi trabajo fuera de los cubículos oficiniles, saber cuánto cobrarle a un cliente era siempre un dolor de cabeza. Les cuento: al principio padecía del mal del bandazo. Un día me pasaba horrible con el precio, al grado de sentirme terriblemente culpable por cobrar tanto a un pobre ingenuo. Luego cobraba tres pesos. A penas para salir tablas.

Así me pasé fácil un año. Y confieso que en 10 años que tuve mi pequeño taller de serigrafía, ocasionalmente me seguía pasando que cobraba de más o de menos (¡Como una vez al año con todo y la experiencia!)

La verdad, se aprende así, a golpecillos y con prueba y error. También el mercado va cambiando o tus propios productos o servicios.

La app CuántoCobrar parece ser una excelente solución al problema de como cobrar… sobre todo antes de adquirir esta experiencia. Lo más interesante es que si está diseñada para México, así que veremos.

Al darme de alta no me deja poner mi correo de gmail (no los culpo) y cambio de mail. Pero antes me dice “favor de aescribir un mail válido”. Aescribo otro pues.

  • Me doy de alta en le sistema como escritor (ja!)  Luego la cosa se pone tricky porque te pide le digas tu “nivel” de habilidades:
  1. Experto conocedor de la industria (¡pobres de los que se dedican al cómic! esa industria no existe en México jajajaja)
  2. Experto de la industria (O sea, el experto de la industria es experto pero no conocedor o ¿cómo?)
  3. Altamente hábil (!)
  4. Intermedio
  5. Principiante

Es tricky porque luego uno no sabe bien cómo ponerse. Es decir, a veces uno es principiante pero sentimos que somos altamente hábiles o ya somos expertos pero creemos que somos intermedios. No se preocupen mucho por eso, porque en gran medida, la realidad (o sea los propios clientes) son los que nos “pondrán en nuestro lugar” de una o de otra manera.
Yo me puse como intermedio. (hey! después de 4 años de escribir casi diario de finanzas ni toda la modestia me da para ponerme como principiante (: )

  • Luego hay que decir si eres de tiempo completo, medio tiempo o medio buscando full. Muy buen punto. Tiempo completo.

 

  • ¿Desde dónde trabajo? uuuuu a ver si no me baja la tarifa porque trabajo desde casa. Bueno, está la opción de librerías y cafeterías, así que no estoy tan mal.

 

  • Te pregunta el sistema ¿cuál es tu plan a futuro? y da dos opciones:

Siempre ser freelance o abrir tu propio negocio.

Esto me encantó, aunque espero que se pueda cambiar la opción más adelante ya que puede uno cambiar de opinión o rumbo. Yo como escritora, solo puedo seguir siendo freelance forever and ever.

  • La última pregunta no tiene abuela. Servicio al consumidor:

Durante horas de oficina
Solo entre semana (12horas/día)
24/7

Quiero pensar que si pones 24/7 hay que cobrar más… pero no elijo esa opción porque por lo menos en mis deseos, no quiero estar 24/7 en nada. Pongo horas de oficina (que es el sueño jajaja)

  • Posteriormente hay que decir tu nivel de estudios. Lo cual es complicado para mi, porque tengo la licenciatura pero no en finanzas juar! así que pongo que aprendí en la escuela de la vida (lo cual sospecho también me bajará la tarifa sniff).

 

  • Luego anotar una serie de gastos. Muy importante.

Y ¡¡tadá!! llegó el momento de saber cuánto les voy a cobrar a ustedes, queridos lectores por cada artículo que sale de esta computadora:

$151.42 la hora. buuuuu Les dije que trabajar en casa, no tener gastos de transporte y no haber estudiado la licenciatura en finanzas me iba a tumbar…

Con todo, $24,227 al mes no está tan mal. Claro que estaría mejor si los recibiera siempre y constantemente.

Es un gran punto de partida. La app me gustó y por supuesto tiene la opción de dar tarifa por proyecto. En México no cobramos por hora y no le veo mucho la funcionalidad, pero el saber cuánto vale una hora de trabajo tuyo es de gran ayuda. Sobre todo para no andar regalando tu tiempo y trabajo a lo guey.

La app es completamente gratuita (tiene un banner de publicidad), por el momento solo es para iOS pero están trabajando para lanzarlas a otras plataformas.

Desarrollada por Antonio Macías
Aquí puedes bajar la app.

Aquí les dejo el video oficial y si la prueban, me cuentan que les pareció.

6 comentarios en «Cuánto cobrar [como freelance]»

  1. ¿Y en esos $151.42/hora se incluyen los impuestos? o ¿Són solo los costos de operación? ¿Considera los gastos de electricidad o renta? Solo por curiosidad morbosa, no estoy cuestionando nada.

    Yo lo que hacía, en los primeros 2 o 3 años de trabajo, era apuntar todos mis gastos de un mes, de trabajo y personales, estos gastos son el mínimo de dinero que necesito para vivir y trabajar un mes. Le incrementaba el 10% entre ganancias y posibles errores.

    Despues me preguntaba en cuantas horas, días o meses podía sacar el trabajo que me pedían. A menos tiempo cobraba menos, a más tiempo cobraba más.

    Cuando ya llevaba como 4 años trabajando subí el porcentaje como al 13% en parte por la experiencia y en parte porqué la laptop, impresora y demás equipo con el que empecé ya necesitaba reemplazarse.

    Y al final cuando ya era «experto conocedor» terminé con un porcentaje como del 14%, que no es mucho visto como porcentaje, pero era más dinero porqué los proyectos eran más grandes.

    Responder
  2. Gracias por el tip So, la voy a probar!, cuando empece mis pininos yo utilice la calculadora de una web que se llama freelanceswitch.com pero me gusto mas lo que explicaste porque se basa mas en tu experiencia que contrario a la que probe se basa en gastos y puedes ser un principiante con gastos de experto conocedor!

    Responder
  3. Muy bueno, ya lo descargue y efectivamente, siento que se tiene que agregar al final unos costos que no se tienen previstos en la app, pero la verdad si que te ayuda mucho para tomar un $ base. saludos y gracias por la información So.

    Responder
  4. Oye So pero solo hablaste de como saca la tarifa por hora. No cotizaste ningún proyecto? Creo que se requiere un poco más de uso para deliberar no? Yo por eso no he hecho aún ninguna reseña. Bueno, te dejo otra app que estoy probando, si te interesa, está también muy robusta https://www.thrivesolo.com/ saludos. tt

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?