Lo que NO va a pasar.
NOTA: este post fue escrito la semana pasada. Las cosas han cambiado esta semana, así que ya no estoy segura de la «estabilidad» de este post. De cualquier forma lo dejo así porque mi corazón desea que estas cosas de verdad no pasen.
Como la crisis de EUA es muy parecida a la crisis que vivimos en 1995 (la mejor llamada crisis del error de diciembre), mucha gente está muy temerosa. He aquí lo que difícilmente pasará (claro que si llega a pasar, pido disculpas de antemano):
- Que la gente pierda su dinero en el banco como le sucedió a Argentina a principios de este siglo. Los bancos mexicanos no están en riesgo. Con todo y que la mayoría son de capital extranjero.
- Otro error de diciembre. Esto tiene que ver con el punto anterior y con el hecho de que los bancos cuentan ahora con un seguro para depósitos que garantiza que no quiebre aunque haya mucha cartera vencida (clientes que no están pagando sus deudas).
- Que todos los tipos de crédito nos ahorquen. No todos los créditos son necesariamente malos en estos días. Si hay un crédito hipotecario a tasa fija (siempre a tasa fija) para un inmueble de buen precio cuya mensualidad no consume más de 20% de tu ingreso, es un buen crédito. Lo mismo para un crédito empresarial. Como siempre, el sentido común y hacer cuentas es lo único que necesitas para saber si te conviene o no.
- Perder todo el dinero de AFORE. Bueno, no puedo meter las manos al fuego por un sistema de retiro gubernamental. Pero hablando estrictamente de inversión, si no estás cerca de la edad de retirarte, las posibilidades de que se recupere el dinero una vez pasada la crisis son bastante altas.
- Si tienes dinero en fondos de inversión aplica lo mismo que el punto anterior. Si tu inversión es para mediano largo plazo (mediano es de 3-5 años y largo es de 5 años en adelante), no nada más no va a haber problema, si tienes dinerito extra, quizá hasta te convenga invertir más (compra barato, vende caro y ahorita todo está “barato”).
- Una devaluación fuerte del peso (onda las épocas de López Portillo). Claro que la crisis ya está afectando el peso, pero lo más probable es que no suba de los $11.30. Creo que sigue sin ser recomendable invertir en dólares. (Hoy martes 7 de octubre, el dólar está en $12.14, realmente espero que baje a finales de año por los 11.60. Pero ¡quién sabe!)
- Las imágenes de la Gran Depresión de EUA son muy fuertes y todos tenemos la idea de que fue una cosa horripilante. Creo que así fue, pero dudo mucho que hoy tengamos una situación tan aguda como la de 1930, a pesar de que esta también es una depresión. Básicamente porque el mundo es muy diferente hoy. La globalización es tan marcada, que esta crisis ha afectado a todo el mundo ya, pero también el mundo está ahí para echar una mano. Economías como la china y la hindú están siendo los nuevos motores. Ya todos los países estamos entretejidos. Para mal, pero también para bien. Esto es pura especulación mía, y desde el fondo de mi corazón creo que así será.
12 comentarios en «Crisis en EUA, de dónde viene y a dónde va. parte 4»
Buenos Puntos!
Gracias !
Me quedo con el ultimo comentario del post anterior (Gabriel), donde se comenta que hay que no hay que volvernos locos y temerosos, mas bien hay que seguir trabajando y porque no invivar un negocio, como lo comente anteriormente, es momento de comprar, son tiempos que no se dan muy seguido y por lo cual es un tiempo excelente para que con decisiones asertadas se pueda generar gran riqueza !
Saludos!
Pues bueno… la neta es que el dolar parece chorrito de la canción de cri cri… se hacía grandote y se hacía chiquito… chale… esos gringos y este mundo global.
En fin, este comment va por otro lado y en realidad me uní para invitarte (por que no se si sepas que existe) al blog action day de este año que justamente se trata de la pobreza… por lo que creo que en un blog de lana (jeje) iría bien… más información en https://blogactionday.org
Un saludo… siempre te leo aunque ultimamente la neta no he tenido mucho que comentar.
Pues no sé si locos, pero sí temerosos… la gente está esperando algo feo… que suban las tasas de interés, que todo se vuelva caro, etc… los medios se han encargado bien de darnos la «embarrada» de lo que está pasando.
Saludos So. Gracias por el post.
La devaluación del dólar es puro pánico de los inversinistas especualdores, pero nos esta llevando entre las patas a todos. Estoy seguro que se va a estabilizar a sus niveles reales. Yo creo que aunque nuestros bancos son estables, se van a quere despachar con la cuchara grande para balancear sus ingresos a nivel mundial. Tenemos el ejemplo de HSBC que ya subio sus comisiones a sus cuentahabientes a 20 y a los no clientes les etsa cobrando hasta 40 pesos por recibir pagos de agua, luz o gas. Ahí es donde se van a poner a mano.
Alguien sabe, que tan real o si es mito el «AMERO»?????? es decir una moneda comun para hacerle frente al EURO, por parte de CANADA, EUA Y MEXICO????
https://www.designscomputed.com/coins/amero.html
hay que mencuionar tambien que justo ahora muchas emoresas japonesas estan comprando pedazos de las financieras en quiebra como la Lehman a precio de remate.
lo del dólar: no se si se acuerdan que el año pasado el dolar dejó de estar bajo el regimen de flotación (que determinaba su precio por medio de la oferta y la demanda) y su precio se constituyo de otra manera, no recuerdo el término, mismo que esta influido por todo, no solo oferta y demanda, también los diversos indices macroeconomicos mismos que ahora estan patas para arriba.
para nosotros significa cuidar cada centavo y no incurrir en más deuda
hola XPAC_LLL
yo he escuchado de que USA estaría planeando sacar un «new dollar» o «liberty dollar» o «freedom dollar» para que cuando todo el mundo se llene de dólares normales saquen la nueva moneda y entonces la deuda se transmite/reparte entre todo el mundo y colorín colorado otra vez nos han amolado (y USA vuelve a empezar, pero ya no en primer lugar sino por debajo de CHINA y la UE)
Solo hay 2 cosas seguras: NO HAY QUE apanicarse. El póker siempre lo gana el que tiene más aguante al miedo de perder todo.
Y la segunda es que Felipe Calderón terminará su sexenio con ¡la cabeza blanca! Así le paso a Cedillo. Entró con cabello oscuro y salió con pura cana!
no, esperen, nuestro expresidente era Zedillo, de los Zedillo con zeta. Sorry
Hola so:
La pregunta de la semana, que por mas que investigue y trate de asimilar y nomás no di y creo que con tu sapiencia me podrías alumbrar…
Porque subasta de dólares, si hay demanda de dólares, y su escasez causa que cambie su valor, pero ese termino que usaron estos días de subastar dólares, a quien o para que?
Y el único que se salvo de las canas fue el pelón hijo de su salinas…
Además de que por lo que explicas en esta serie de post, y lo que dijo Calderón, tenemos que comprar productos MEXICANOS para que nuestra economía (la del país) no se vea afectada.
La tarea del fin de semana… salu2.
Productos mexicanos y regionales también….. debemos de ser responsables TODOS… y es que en el ahora todo se entrelaza, la economía, la cultura, la ecología…..