prueba

Claves para invertir (¡en español!) Parte 2

Compartir:

Así de bonito se ve un portafolio de inversión diversificado :)

Cómo lo prometido es deuda, aquí sigo con las siguiente parte de las inversiones. Por supuesto hay otras formas de inversión además de las mencionadas (pagarés, deuda y renta variable).

Algunas de ellas son:

  • Compra (y venta) de divisas
  • Compra (y venta) de metales
  • Compra (y venta) de joyas
  • Compra (y venta) de arte
  • Compra (y venta) de inmuebles
  • Compra (y venta) de negocios
  • Y por supuesto, el montar un negocio para su operación.

Pero quiero hablar de las primeras porque la mayoría de nosotros estamos tan ocupados con nuestro trabajo, vida, hijos y etc. Que no disponemos del tiempo necesario para estudiar lo que hace falta para dominar (y realmente sacarle jugo) a otro tipo de inversiones.

Antes que nada quiero hacer hincapié en una cosa que quizá sea obvia para algunos pero no importa, no está nunca de más: Invertir no significa hacerse rico sin esfuerzo o rápidamente. Es más, no significa “hacerse rico” en general.

Ahora con personajes tan de moda como Donald Trump, Kiyosaki, y hasta el mismísimo Carlos Slim, que han traído los conceptos “inversión”, “rentabilidad” y etc. Al vocabulario de miles de personas, es importante hacer la distinción. Uno fácilmente asociaría la palabra invertir con me voy a hacer rico como él. Y no (no te pongas triste, sigue leyendo).

Muy a menudo he visto la pregunta ¿cómo se invierte? O ¿cómo debo invertir?. Pero antes yo sugiero responder a ¿cuándo debo invertir? Una vez que nuestros gastos indispensables, fijos y generales han sido cubiertos y una vez que nuestras deudas están o muy disminuidas o a punto de desaparecer, entonces es tiempo de invertir.

Los recursos que usaremos para invertir no deben poner en riesgo nuestras cuentas por pagar nunca.

Cuando tenemos un “colchoncito” de X cantidad que podemos darnos el lujo de guardar, sin que afecte nuestra vida diaria, ese es el momento de invertir. No creerán ustedes la cantidad de gente que invierte la colegiatura o la pensión de sus hijos con la esperanza de hacerse rico.

Recomiendo los pagarés bancarios si:

  • El dinero que tienes es relativamente poco (de $500 a $5,000).
  • Y tienes la necesidad de tenerlo súper a la mano e incluso vinculado electrónicamente a tu cuenta de nómina o cuenta de cheques.
  • El rendimiento es bueno para un plazo corto (rendimiento arriba de la inflación a 28 días).
  • Estás muy temeroso de otros sistemas de inversión.
  • No quieres lidiar con una operadora de fondos ni nada que suene muy complicado. Quieres solo acudir a tu sucursal bancaria con el ejecutivo de cuenta que te atiende siempre.

Por ejemplo, mi esposo quiere ahorrar para comprarse un carro así que le pienso abrirle una cuenta tipo pagaré a 28 días para ir guardando su ahorros sin que se hagan agua en la cuenta de cheques (que no nada más no da ganancia si no que está llena de comisiones) mientras se junta mas para un fondo de inversión. Y porque da la posibilidad de apartar los fondos vía electrónica. Cosa que nos es muy útil ahorita.

Recomiendo el mercado de deuda si:

  • Tienes un excedente a guardar más significativo.
  • Ya estás interesado en hacer un efecto “bola de nieve” con tu dinero.
  • Quieres ahorrar para mediano plazo (de 6 meses a 2 años).
  • Tienes cierta aversión al riesgo pero puedes manejar un poco de pérdida.
  • Ya se te antoja estudiar y aprender un poco de los temas financieros y de inversiones.

Recomiendo la renta variable si:

  • Te dejaron una herencia de más de $200.000 y no vas a usar ese dinero pronto.
  • Para ahorros a largo plazo (de 5 años en adelante) sin que pretendas sacar fondos. (como el retiro, por ejemplo).
  • Mientras más joven, más recomendable es la renta variable. Pero recuerda solo debes invertir dinero que no necesitas en el presente.
  • Te gustan las emociones fuertes y nadie depende de ti económicamente.
  • Estás dispuesto a invertir también tiempo en estudiar el mercado bursátil.

Pero lo más recomendable es una combinación. Yo si soy abogada de poner los huevos en diferentes canastas. Lo ideal es que tu portafolio de inversión tenga: una parte en deuda y con disponibilidad casi inmediata, otra parte en deuda a más largo plazo, otra parte en renta variable nacional, otra parte en renta variable internacional, etc. (Hay más opciones).

Así, si por ejemplo la bolsa de México cae, esta solo representa una parte de tu portafolio, las otras que están bien, balancean las pérdidas de la que tambaleó.

¿A dónde ir para comprar deuda o acciones bursátiles? ¡En el próximo post de inversiones!

 

 

 

9 comentarios en «Claves para invertir (¡en español!) Parte 2»

  1. Ya que vas a esas, si tienes oportunidad de hacerlo, algunas recomendaciones de brokers online nos vendrían bien. Últimamente he estado investigando el tema, pero con trabajo encima y tantas opciones disponibles voy algo lento.

    Que te parecen sitios como Covestor?. Si la idea que ofrece se ejecutara a la perfección creo que sería la panacea para quienes queremos meternos un poco al mundo de las inversiones en bolsa pero que no tenemos tanto tiempo para poder dedicarle a estudiarla a tiempo completo, seguir el ejemplo de otros siempre ayudaría a aprender. Lo que preocupa es que con esos datos personas malintencionadas podrían hacer manipulaciones.

    También me parecen curiosas, pero mucho mas peligrosas, las listas como la de Timothy Sykes (que en lo personal opino lo mismo que muchos, que es casi un tipo que solo tuvo suerte en la burbuja del .com) que prometen pocos riesgos en inversiones a muy corto plazo. Todo suena muy bonito en este tipo de listas pero a mi me huele mal a que todas esas bonitas gráficas que muestran sean ciertas. ¿Tu que opinas de ellas?

    Buen post como siempre.

    Responder
  2. Yo tengo mis ahorros invertidos en fondos y soy muy feliz. Otra parte la tengo en dólares, pues en las elecciones del 2000 me entró la paranoia y compré muchos dólares. Graso error. Bueno, no he perdido, pero en 8 años he ganado muy poco pues el pesó se estabilizó frente al dólar. Otra historia habría sido si hubiera comprado euros. En fin.
    Muy buenos tus tips.
    Besos

    Responder
  3. Yo no tengo grandes inversiones, pero tengo un ‘sistema’ que me ha funcionado super bien.
    En mi cuenta tengo 2 inversiones (sin costo), la inversión diaria y la inversión a plazo (normalmente la pongo a 30 días).
    Cuando me pagan a fin de mes, pago tarjetas y las deudas que tengo, etc, y luego el dinero que queda lo meto a inversión diaria y dejo en mi tarjeta el dinero que voy a usar en una semana. Esto ayuda para que (toco madera) me llegaran a robar mi tarjeta, no van a encontrár más de mil pesos y a su vez sirve para que yo no gaste de más jeje.
    Cada lunes retiro de esa inversión el dinero que ocuparé en la semana… y en dado caso de que necesito pagar algo extra, cualquier día lo puedo sacar.

    También cada mes destino cierta cantidad de dinero para ahorro, y la deposito en la cuenta de inversión mensual. Ese dinero no lo saco más que para lo que está destinado (pagar cosas de la boda x ejemplo).

    Eso es algo muy util que me ayuda a ahorrar y a sacarle provecho a las inversiones que tiene mi cuenta de banco.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?