prueba

Claves para invertir (¡en español!) Parte 1

Compartir:

 El tema de las inversiones es muy amplio y puede llegar a profundidades inimaginables. No pretendo clavarme demasiado en la textura y mucho menos en este primer post, pero quiero dejar claro que son, y sobre todo que no hace falta tener una maestría en finanzas o ser un corredor profesional de bolsa para empezar a invertir.

La mejor definición que tengo de inversión es: “colocaciones de dinero sobre las cuales la persona espera obtener algún rendimiento futuro ya sea a través de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor de su costo de adquisición.”  O en palabras más escuetas, es aquella ganancia que tendremos de poner nuestro dinero en algo.

El concepto que nos enseñaron de pequeños de ahorro se parece mucho al concepto general de inversión: guarda estos $5 aquí para obtener un mayor premio en el futuro.

La diferencia es que en las inversiones el premio por no gastarse  la lana y ponerla en un determinado lugar con constancia, es ganancias adicionales.

La importancia de invertir, radica en que una vez que hemos trabajado (con el consabido sudor de nuestra frente) es necesario hacer algo para conservar y preservar el dinero que ganamos de tal suerte que formemos un PATRIMONIO y ese dinero no pierda su valor con el paso del tiempo.

Antes de entrar más a fondo en las inversiones, vamos a recordar un término bien “lindo” que todos hemos oído hablar desde hace muchos años y que esta de moda otra vez: la inflación. ¿Qué diablos es la inflación? Recuerdo las definiciones que me imaginaba de niña cuando oía la palabra, pero no me parece pertinente contarlas ahora.

La inflación es simplemente la tasa en la que se incrementan los precios (en promedio) de los productos en un período determinado. Existe el Índice de Precios al Consumidor  que es elaborado por el Banco de México, el cual recaba quincenalmente los precios de productos básicos.

La inflación es importante a la hora de hablar de inversiones, porque necesitamos que éstas nos den rendimientos por “arriba de la inflación” para no perder dinero.

Por ejemplo ahora que la inflación ha estado por arriba del 5%, nuestras inversiones deben andar en conjunto por lo menos en 7% en para no perder e incluso ganar un poco.

Las inversiones se pueden dividir en 3 grandes grupos:

Pagarés: Los bancos son los que ofrecen generalmente estos pagarés. Son compromisos a determinado plazo y tasa. Por ejemplo si compramos un pagaré a 28 días, nos comprometemos a dejar nuestro dinero en esa cuenta durante 28 y el banco se compromete a cambio a dar un rendimiento (ganancia). Existen distintos tipos de pagarés. Pueden preguntarme por ellos a mí o a su banco (Si tienen tiempo, les recomiendo más su banco). La desventaja de los pagarés es que el rendimiento en general es por debajo de la inflación y además hay que descontar las comisiones. En estos casos la posibilidad de perder dinero a mediano plazo es muy grande por estos dos factores.

Deuda: Son instrumentos emitidos por el gobierno federal, empresas privadas y los bancos. Son digamos “papelitos” que le compras a estas instancias, mediante las cuales ellas se financian y a cambio te prometen rendimientos. Compras un “papelito” a $10.00 y digamos Pemex (o cualquier otro emisor de deuda) te regresa $13.00.

La deuda es mucho menos riesgosa (aunque toda inversión lleva riesgos) y más líquida (los recursos se pueden obtener rápido y generalmente dan rendimientos a corto plazo) que la Renta variable.

Es muy buena para gente que no quiere muchos riesgos, para quien necesita disponer de su capital en poco tiempo, o para retirar cantidades regulares de dinero.

Renta variable: Acciones de empresas. Es decir un  “cachito” de la empresa. Cuando las empresas se hacen públicas (osease que cotizan en la bolsa de su país), significa que una parte de la empresa se corta en miles de pedacitos llamados acciones que serán comprados por el público general. Las empresas hacen esto también para obtener recursos (igual que cuando venden deuda o “papelitos”), pero aquí, el comprador toma más riesgo pues esta apostando por la empresa en sí. Si la empresa a la cual le compró acciones quiebra, el comprador pierde su dinero. Pero también es mayor la recompensa si a la empresa le va bien. Esta es una de las formas de inversión con mayor riesgo, pero también con mayor ganancia. La bolsa es ideal para inversiones a largo plazo (idealmente de 5 años en adelante) porque al final de cada X años, no importan las caídas estrepitosas, la bolsa siempre termina ganando.

Y ya me clavé demasiado para este primer post. Le seguiré la próxima semana, y por favor, yo se que este es un tema árido, si lo explico muy áridamente, por favor díganme para echarle un poco de “agua” y cualquier duda, no dejen de escribirme.

 

17 comentarios en «Claves para invertir (¡en español!) Parte 1»

  1. Esto de la cultura financiera en México y en muchos países es algo que la gente no le da la importancia y es muy triste pero con personas como So esto puede tomar otro rumbo.

    Yo creo que todos podemos ser libres financieramente pero lograrlo es cuestión de tomar acción.

    Te felicito por tu blog So estamos en contacto :D

    Responder
  2. Hola, soy un nuevo fan de blogylana y ya me eché TODOS los artículos jaja! Quedé fascinado, en serio. Ya empecé a ahorrar, y lo que más gusto me da es que ya mero termino de pagar mi (eterna) deuda con la escuela, estoy pagando lo más que puedo, porque si no los intereses son bastante. En serio, muchísimas gracias por todos los tips y consejos.

    Este fin de semana no comeré ceviche o me compraré un libro, pero bueno, me siento más tranquilo al pensar que eso me servirá mucho más si lo uso para pagar deudas :)

    Responder
  3. Aquí de nuevo :)

    Dejé un comentario en el post de «la tarjeta más cara». Bueno, en resumen, Elektra y Salinas y Rocha tienen una tasa de interés de (agárrate):

    Elektra: 180%
    Salinas y Rocha: 246%

    !Qué tal!

    Responder
  4. Es por el inicio de clases, nadie comenta ni escribe.
    Ya investigue sobre lo de la afore, se supone que como todo instrumento de inversion con riesgo, las afores sufrieron una caida, y como en la que estoy hay una comision medianamente alta, pues por eso este semestre no reflejo aumento si no todo lo contrario, bien lo decias sobre invertir dinero, en las afores las «aportaciones voluntarias» son una invercion a mas a largo plazo que a mediano por un simple detalle, solo puedes disponer del dinero que aportaste voluntariamente, sin intereses, y solo cada 6 meses desde la aportacion, los inetreses solo los puedes conseguir hasta que te jubiles y/o pensiones, y no hay que creer que cuando uno se jubile le dan lo ahorrado en la afore de contado, eso no ocurrira jamas, solo dan lo de antes de julio de 1997, que era otro fondo para el retiro, y lo ahorrado por infonavit, si no compraste casa, lo demas lo administra una aseguradora para que tengas dinero hasta tus ulimos dias (datos tomados en la consar), es muy largo y creo que bien merece un post tuyo, hay te dejo tarea.
    Buen fin de semana.

    Responder
  5. Lo que me enca…molesta, es que oyendo radio, hay muchos comerciales dirigidos a los trabajadores del estado, donde les brindan diferentes tipos de planes para el retiro, con mas que ganar que perder, mas porcentajes, mas facilidades, y que, todo lo que ganan y lo que se lleban a la bolsa, sale del trabajo de los de abajo, que tenemos que aguantar sus desplantes en las clinicas, en las escuelas, en las dependencias, y nos dicen que les «hacemos el favor», ellos estan ahi por nuestro dinero, nuestro trabajo, nuestro sudor y sangre (aveces), y con mucho menos horas de trabajo, ganan mas que uno, con mucho menos edad se retiran, y nosotrso que, un mexico igualitario necesitamos, iniciemos con un salario sin distincion de zonas, y despues veremos.

    Responder
  6. muchas gracias por la información, he estado buscando este tipo de información básica sobre las inversiones desde hace unos días;

    y como qe mucha gente le teme al tema, además cuando escuchas sobre gente qe no sabe qe hacer cuando pierde todo su dinero invertido en la bolsa, pareciera qe invertir generara deudas más allá de dejar en ceros tu dinero invertido, ésto aún me lo sigo preguntando si invertir genera deudas o el peor caso sería qedarte sin la cantidad invertida.

    Responder
  7. entré buscando datos sobre un libro de Richard Wiseman; donde habla del factor suerte…y creo que es una suerte haber encontrado esta valiosa información sobre las inversiones: es clara y concisa, además de interesante…es lo que buscaba.
    Y para nada resulta árido, tu lenguaje es claro y sencillo, grs y Felicidades por tu blog!!!

    Responder
  8. Jeje, sabía que podía contar con tu blog, para esclarecer mis dudas, y creo que lo entendí bastante bien, porque estoy pensando en invertir un poco de dinero, pero ando buscando en que, iré a mi banco más cercano :), gracias So.

    Responder
  9. Hola, quiero pedirte tu opinión sobre Seguros Monterrey New York Life, me están ofreciendo un fondo de inversión con UDIS, pero me cobran un seguro muy alto y no entiendo mucho. Podrías explicarme eso de las UDIS? Mil gracias.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?