prueba

Caridad: la cultura de dar dinero y nuestras finanzas

Compartir:

 La mayoría de los mexicanos nacimos en hogares católicos donde desde niños se nos inculcó el concepto religioso de la “caridad”.  En su más estricto sentido, caridad significa: amor desinteresado por los demás. Pero en el sentido católico y más extendido significa: dar dinero a los que son o parecen menos afortunados.

Meto la parte católica porque inevitablemente tendremos un sentimiento de culpa, o vergüenza o extraño si nos negamos. Seríamos muy mal vistos por la persona detrás de la fila en el súper si nos negamos a redondear o a aportar para un kilo de ayuda.

Pero financieramente ¿es inteligente dar dinero a quien ni siquiera conocemos por nuestra cultura de la dádiva, por la religión, o simplemente porque se me apachurra el corazón? La respuesta como pueden imaginar no es sencilla. Pero yo tengo mis políticas al respecto.

Desafortunadamente vivimos en un país de “vivales” y donde engañar al prójimo es motivo de orgullo. Esto significa que más de la mitad de los mendigos que verás en tu vida son personas que ganan de 3 a 8 veces el salario mínimo con ésta “actividad”  y que por lo tanto no están tan “necesitados” como aparentan.

Pero la generosidad trae abundancia (según yo) así que lo que hago es tratar de elegir lo mejor posible. Un hombre cuya hija se está muriendo: doy algo. Un viejito: doy bastante puesto que es evidente que ya no puede trabajar, Un trabajador que chambea pero necesita por una emergencia: doy lo que puedo.

En todos los casos es posible que me estén engañando. Si es así, no me atormento. Pienso que el “karma” queda en ellos. Para mi es más fácil hacer lo que yo considero correcto que tratar de adivinar quién me engaña y quién no.

Pero nunca dejo que mis actos de caridad monetarios afecten mis finanzas. Una vez un amigo en la prepa le dio todo su dinero a una viejita. El ya no tenía para el camión ni para comer.

De cualquier forma, creo que los regalos de dinero se deben pensar, planear (cuando son sumas más grandes) y no hacerlo sólo por hábito.

Muchas veces es mejor donar otro tipo de cosas, como tiempo, enseñanza, ropa, sangre a quien lo necesita, medicinas etc. Siempre que puedo dono en especie. ¿Ustedes que opinan?

22 comentarios en «Caridad: la cultura de dar dinero y nuestras finanzas»

  1. Gracias por visitar mi blog, aunque no he tenido tiempo de actualizarlo, pero prometo hacerlo pronto, y en cuanto a lo que comentas en este post, pues si la verdad es a concienca de cada quien el no dar, y de hecho me ha tocado quien dice que en cada semáforo da dinero, al limpiaparabrisas, o al que vende chicles y cosas así, pero en mayor o menor escala siempre alguien de esas personas nos estará timando, yo al igual que tu, creo que debemos dar un poco de ayuda de acuerdo a nuestra medida, pero cuando anda uno recortado pues ni modo, no hay, mas no estar pensando si esa persona te roba o no, eso creo yo.

    Responder
  2. Yo siquiera no sufro de ese mal religioso… a mi me parece que es ams el daño que se hace con als limosnas que al no darlo. Las personas se acostumbran a vivir como remoras a costas de los demas y si ven que les funciona ¿por que no seguirlo haceindo?

    Hace poco hice una critica aprecida en mi blog:

    Responder
  3. Yo prefiero, también, dar en especie. Por ejemplo ir a repartir comida a fuera de un hospital, o llevar ropa a las comunidades marginadas. Muy seguido me niego en los cruceros a dar un peso.

    saludos

    Responder
  4. La primera ocasión en que escuché una razón para no dar caridad, no recuerdo bien de quién supongo que de mi mamá o abuelita, fue cuando una muchacha se acercó y obtuvo una respuesta más o menos así: «No tengo. Disculpa. Pero si gustas puedo darte ayudarte con trabajo»… En todas las veces que he escuchado algo así, la gente que «mendiga» pone una cara de molestia evidente.

    A mi me ha pasado con comida, por ejemplo, comiendo en un mercado es común que se acerque alguien. Te pide dinero y les dices que no tienes, pero les ofreces comida y me ha pasado quien, creo que para no evidenciarse, acepta «el taco» pero ni siquiera lo come.

    En cuanto al redondeo y similares… por qué a las personas no les interesa cuestionar a los grandes consorcios y su marketing social. Ok, vamos a ayudar todos, pero es claro que las empresas involucradas no quieren y querrán perder poder económico, o ¿por qué no donan utilidades y otros montos de sus ingresos para deducir de impuestos? Es más importante dar presencia de ser «socialmente responsable» mientras nosotros pagamos también en parte las computadoras, la publicidad de la campaña (de ayuda) y quizá recurso humano. Sin embargo, no se nos permite realizar cambios significativos, como «caridad del conocimiento» porque simplemente se nos educa contrariamente (e.g. «información es poder») lo cual tendría consecuencias verdaderas de mejora económica en nuestra sociedad mexicana. Uf! En fin….

    Existe la mercadotecnia de la caridad y el mendigo. Como todos dentro del sistema, es claro que en México hay quienes explotan lo que se incrusta en nuestra educación como un deber moral, parte de tu cuota para ir al cielo.

    Responder
  5. Me gusto el tema So, te comparto algo: con respecto a» De cualquier forma, creo que los regalos de dinero se deben pensar, planear (cuando son sumas más grandes) y no hacerlo sólo por hábito.» En casa damos por varios motivos (cosa que no creo que venga al caso) y para ello tenenemos un sistema de porcentaje en relación a lo que gano por mes para ayuda a los demás… de esa forma tengo para dar y no doy más de lo que puedo. Además a aquellos que veo que «trabajan» de mendigos no les suelo dar o doy muy poco y procuro dar a quienes puedo ver con su entorno y ayudarlos casi sistematicamente. Lo bueno: Es mas dificil que me engañen. Lo malo: (por decirlo de alguna forma) requiere mas trabajo… Creo que no podemos ayudar a todo el mundo pero sempre vamos a encontrar alguien cerca a quien influir positivamente.

    Responder
  6. Hola So. Es todo un tema y que bueno que lo tocas. Algunos comentarios:

    1) Dar limosna en la calle para lo único que sirve es para sosegar nuestro sentimiento de culpa. Seamos realistas, 5 0 10 pesos no van a solucionar el problema del otro y en cambio sí nos harán sentir mejor a nosotros mismos.

    2) Yo estoy en contra de todo el sistema de caridad porque es asistencialista, no resuelve el problema, malacostumbra a la gente y hasta es perverso en cierto sentido. Creo que lo mejor que uno puede hacer es ayudar a comunidades rurales con proyectos de desarrollo sustentable. Una forma de hacerlo es comprando productos del «comercio justo» (en los que los productores fijaron el precio y se eliminan a los intermediarios y coyotes) o productos orgánicos. De esta forma ayudas a los campesinos y comunidades rurales a desarrollarse con sus propios medios.

    3) Lo del redondeo de los supermercados más que marketing social es evasión de impuestos legal y financiada por los consumidores. Como muchos de ustedes saben, las donaciones son deducibles de impuestos. Todo ese dinero que NOSOTROS los consumidores donamos al redondear nuestra compra, el supermercado lo dona EN SU NOMBRE y no en el nuestro. No sólo es caravana con sombrero ajeno, sino que además quien deduce esos impuestos es el supermercado y no nosotros. Yo nunca redondeo, aunque me vea como marra con la cajera.

    Saludos

    Responder
  7. Yo tampoco redondeo y eso de que alguien me vea mal me tiene sin cuidado en una fila de supermercado a la hora de pagar mis cuentas, por razones similares a las de Strika…sin embargo, ahora releyendo todo esto creo que no se trata mas que de una reacción mezquina, talvés la aportación de las empresas es ser el núcleo principal de recolección pues nosotros individualmente nunca juntaríamos cantidades tan grandes o nos reuniriamos con tales propósitos sin una organización formal por parte de una empresa grande. Me quedo con la idea de que lo importante es ayudar xD

    Responder
  8. Pues yo sí les doy… principalmente cuando se trata de un anciano, o de una madre con un montón de niñitos… no creo que 5 o 10 pesos afecten seriamente a mis finanzas…

    Lo del redondeo y campañas similares es algo en lo que ya no participo pues un amigo me explico que es mucho dinero lo que se logra recaudar el cual es donado a nombre de WalMart, Soriana etc. y es deducible de impuestos… o sea como si ellos fueran los que donan ese dinero y me dijo que hiciera la prueba: que donara 10 pesos y pidiera un comprobante de mi donación y efectivamente no extienden comprobante ni algo parecido…

    Saludos!

    Responder
  9. Y yo conozco una persona que debido a la influencia de su novia «andaleee, dale unos pesos» en cada esquina que le lavaban el parabrisas o había alguien pidiendo dinero, daba esos 5 o más pesos. Hasta que un día hizo el ejercicio de juntar esas monedas que daría en el semáforo. A fin de mes ya tenía acumulada la cantidad de $250 pesos!!

    Tal vez si las personas de la calle de verdad están pidiendo dinero porque no tienen ni que comer, pues no estaría mal. Pero la realidad es otra… yo he visto en la esquina de mi trabajo en Barranca del Muerto, personas de la calle que están toooodo el día ahi y que a la hora de la comida se van al Burguer King a comprar su paquete de hamburguesa, papas y refresco…. eso ya son mínimo unos $60 ¡¡¡osea que gastan más que yo en comida diaria!!! Prefiero darle esos 10 pesos a una señora que se pone en la misma esquina, pero a partir de las 8pm (tal vez trabaje en el día) y que vende cacahuates… siempre le digo, quédese con el cambio, pero ella contesta «no señorita, con eso le alcanza para más».

    Y con respecto a DAR. Ahora que me estoy mudando, he sacado mucha ropa en perfecto estado que hace tiempo que ya no uso, así que la donaré a una amiga de mi mamá que cuida y provee a niñas de la calle. Eso es algo que podemos hacer todos cada año. Las personas que no tienen ni que taparse en la noche, agradecerán mucho esa sudadera que ya no nos gusta por pasada de moda, pero que es bastante calientita.

    Sugiero que busquen los muchos sitios como ése en donde se recolecta esta ropa y estos objetos que les serán muy útiles a personas que de verdad lo necesitan. Los que tienen niños pueden ir a orfanatos en navidad o en día de reyes a regalar personalmente esos juguetes que ya no usan y que harán felices a muchos niños.

    Créanme, no es difícil encontrar una institución donde donar ropa, juguetes, muebles, etc. Solo es cuestión de querer… y hacerlo.

    Responder
  10. En general estoy de acuerdo con los puntos de Strika, y varios otros también.
    Lo que yo me pregunto siempre es ¿qué le pasó a ésa persona que la llevó a estar en la situación de vivir de la caridad? ¿podemos hacer algo, fuera de darle unos centavitos, por revertir esa situación? ¿si hacemos algo en este sentido, dicha persona realmente querrá ser ayudada?
    Aunque de vez en cuando doy algo, pienso que simplemente regalarles centavos los clava más en su dependencia de la caridad. Ahora, también pienso en algo que suena duro, pero creo que es verdadero: ¿no tiene ésa persona algo de responsabilidad de su propia situación? ¿cómo sacar de la necesidad a una persona que no quiere ser ayudada y ya se acostumbró a la misma necesidad y a vivir así? e incluso ¿vale la pena el esfuerzo de una sociedad para sacar adelante a personas con tan bajas estadísticas humanas y económicas?
    Yo no estoy muy a favor del redondeo de las grandes empresas, pero hay algo que me parece bien: prefiero ayudar a jóvenes estudiantes con becas y equipo de estudio que a personas flojas que piden en los altos, por ejemplo. El beneficio social a la larga me parece mucho mejor. Yo personalmente pienso que la educación y el estudio es una de las áreas donde nuestra “caridad” puede aprovecharse mejor. Ayudando al capaz, no al incapaz. Qué buen tema, saludos, So.

    Responder
  11. hace años que definitivamente no participo en esa clase de donaciones (tipo redondeo) y en especie me quedaron pocas ganas de participar cuando supe degente que despues de los desastres naturales, abre centros de acopio y despues toda esa mercancia se la quedan o la venden en tianguis. prefiero ayudar a gente que sienta que lo necesite ya sea dandole algo de ropa que puedan usar, tal vez pagarles la comida o de plano ofrecerles un puequeño trabajo.

    Responder
  12. Me acordé de una anécdota:
    Un señor que diario dejaba su coche en la misma calle, pasaba siempre junto a un chavito que le pedía «un peso» cada día. El no le daba nada, hasta que un día decidió decirle «ok, te doy $50 si me lavas el coche» (cantidad mucho más alta de lo que cuesta una lavada).
    El muchacho contestó: «si le estoy pidiendo dinero, no trabajo»

    Estoy de acuerdo con Gabriel… ¿qué hacer para sacar a una persona de estar en la calle y pedir limosna?
    Creo que parte del problema lo hacemos los que damos esos pesos. Porque para los de la calle es muy sencillo estar ahi parado estirando la mano y recibiendo más de lo que recibiría en un trabajo con salario mínimo. De hecho he sabido de señoras que ‘rentan’ a sus hijos para que estén en la calle pidiendo dinero :S

    Responder
  13. Hola So, Yo también hace tiempo deje de dar en los cruceros y a los limpiaparabrisas, no por el dinero que les pueda dar sino, para abatir un poco la proliferación y el abusos de los mismos; prefiero encauzar más especificamente mi ayuda, aunque como dice Marcelo ésto requiere de más trabajo. Recientemente me paso con un viejito ya muy mayor que llegó a mi casa a enseñarme una receta donde mencionaba ciertos medicamentos que él requería para su salud y cuando casualmente yo le dije que tenía uno o dos de esos medicamentos y que me esperara tantito, que se los iba a dar… se indigno!!! me dijo que él quería el $ para comprarlos no que se los dieran y se fue muy ofendido!!! jajajaja. OJO, NUNCA HAY QUE DEJAR DE AYUDAR!!!!

    Responder
  14. Hay SO, mi señora tiene corazón de pollo, le daba limosna a cualquiera, hasta que le demostré lo contrario…
    Caso1: El discapacitado, pidiendo dinero en su silla de un lado a otro de la central camionera, en una búsqueda de bebidas, lo vimos cambiar el bonche de monedas, cuanto quieres, 200, 400, 500 pesos, yo creo que un poco mas, lo indignante, es que no estaba discapacitado, estaba de pie en el mostrador de una tienda de ahí mismo en la central camionera.
    Caso 2: La doña que quería para un taco, típico te piden para su kilo de tortillas, le ofreces de lo que estas comiendo y te la mientan, quieren el dinero, una vez me pidieron para un taco y le dije, te doy 20 si barres mi entrada del negocio, pero quieren dinero no trabajo.
    Caso 3: La María con chamaco, después de ver al facundo y muchos otros reportero investigando lo de la renta de niños, que incluso dicen que si con pastilla para dormir o despierto, esta canijo ver que traen a los niños por negocio, y es la que mas dinero consigue y el niño es rentado, que poca ma…
    Caso 4: El ciego que le dice al niño, ahí en la taqueria hay mas gente, porque no estaba ciego, si bien que levanto una moneda que vio tirada en el piso, ni el niño que le servia de “guía” la vio.

    No digo que sea malo no tener corazón de pollo, pero es tan lucrativo vivir de limosna, que ya prolifera en cualquier ciudad, en la radio incluso ya hay anuncios que piden ya no dar limosnas ni comprar en los cruceros porque además de hacer que siga proliferando el problema, esos mismos tipos son los que avisan a otros quien es candidato a ser asaltado.

    Concluyamos diciendo que les hacemos tan fácil la vida y que por eso cada vez es más difícil que busquen un trabajo de verdad y es el ejemplo que les dan a sus hijos, porque hay familias enteras que se dedican a vivir de lo que unos consideran una buena obra.

    Responder
  15. yo soy bien marra, como buena gente del norte, le doy a los viejitos, por que realmente ya nadie los contrata y nada más.
    lo del redondeo es una mega estafa por parte de las empresas. con los desastres naturales si mando cosas al centro de acopio, pero por ejemplo el año pasado, con lo de tabasco, pude ayudar directamente, donándole 1200 pesos a una amiga que en verdad resultó damnificada por la inundación.
    en el resto de los casos, uno ya no sabe ni a quien ayudar

    Responder
  16. Hola, yo la verdad soy bien codo y me vale lo que me digan. Lo del redondeo para mi es un vil fraude, asi como los teletones y los «movimientos azteca», es decir las televisoras solo son intermediarios y como siempre con lagrimitas y engaños le sacan dinero a la gente incauta.

    Dar propina, la verdad siempre dejo menos de lo que deberia ser o si es posible no dejo y me hago el loco, sobre todo si la atencion fue mala por parte del mesero.

    Dar propina a los cerillos del walmart o cualquier super, ni de loco. No doy propina desde que una vez a mi mama, se le ocurrio darle unas monedas a un chamaco mocoso y este las avento. No lo hubiera hecho enfrente de mi madre ese chamaco, porque mi mama se lo puso parejo y lo acuso ante el gerente de la tienda, y la verdad para que dar, para que luego a uno no se lo agradezcan?????…

    Por cierto, los centavos que me encuentro tirados en la calle, los voy juntando, porque luego en walmart, para cobrarte los centavos, son bien «exactos», por ejemplo el fin de semana fui y el total de mi compra fue $129.10 y pague con uno de $200, por lo que el cambio fue $70.90… y muchas veces los cajeros no te dan el exacto y te dan $70.80 y asi.
    Me cae mal, que uno si tiene que ser «caritativo» con todos, pero nadie es caritativo con uno, que ni la moneda de 10 centavos te perdonan, sobre todo en los super y en los bancos!!!!!!

    Por cierto, los centavitos no los tiren, juntenlos y les servira para pagar en walmart o hasta para un boleto del metro. jajajaja, eso si, a las taquilleras como les molesta que uno les pague con centavos, pero ni modo, que quiere que le pague con uno de 1000 para solo comprar 1 boleto de 2 pesos, jajajaja.

    Saludos y ahorren!!!!!!! no despilfarren!!!!!! el dinero es tu mejor amigo si lo sabes cuidar!!!!!!!!

    Responder
  17. xxpac tienes toda la razón, yo solia juntar mis moneditas de 10 0 20 centavos y en ocasiones de cuantos apuros no me sacaban, iba y las cambiaba al banco y bueno la cajera me ponia unos ojos….

    y en los supers es tambien el mismo cuento, pero que rico no? son 19.20 y te dan 50 de cambio… asi cualquiera

    Responder
  18. Cada moneda es un incentivo para que la gente siga en la calle (si haces cuentas te darás cuenta de que pueden ganar unos 300 pesos en un par de horas), sin producir.

    Del redondeo, creo que eso de que hacen pasar tu dinero por donativo del supermercado no es del todo correcto, pues está registrado en el ticket y se clasifica como donativo de alguien que no requiere comprobante fiscal. Sin embargo, me parece que el redondeo sólo es bueno cuando se trata de educación o financiamiento a microempresas. Ahí el beneficio es a largo plazo y para toda la sociedad.

    Responder
  19. pd. el supermercado es sólo un intermediario, si requieres un comprobante fiscal te lo da la fundación beneficiaria.
    Y nadie te va a dar un comprobante fiscal por donar treinta centavos. Probablemente cuesta más imprimirlo.

    Responder
  20. Al carajo… la ultima ves que regale algo fue cuando no tenia dinero en ese momento, pero ofreci comida lo peor es que me dijeron que si para despues ver como el @$##@%!~ la votaba alegando que queria algo mejor, me fui lo agredi verbalmente… y desde ese dia a nadie le doy un cinco… ademas de que he visto incontables «indigentes» descubiertos por las noticias enganando a las personas y ademas que no ando mucho en la calle asi que ya ni me preocupo por ello.

    Responder
  21. En realidad he estado dispuesto muchas veces a dar donativos, no siempre lo puedo hacer, en ocasiones me vienen a la cabeza recuerdos de personas que tienen un patrimonio grande dedicándose la pedir dinero, tal es el caso que ahora rentan locales y les va bien. O aquellas personas que les ofreces trabajo y te responden muy molestos que piden limosna no trabajo, en fin, mi petición sería como encontrar una posibilidad de donar y saber que esos recursos se canalicen bien a las necesidades reales. No tengo duda que existe una verdadera necesidad humana por la educación, alimento, hogar, salud, amor, si alguien tiene alguna recomendación se los voy a gradecer.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?