prueba

Budismo y dinero

Compartir:

Hace dos años el editor de la sección Dinero de la revista Expansión me pidió hacer un reportaje sobre religión y dinero. Está de más decir que me entusiasmé con el proyecto, pero no pude conciliar bien el sueño esa noche.

El tema del dinero es un tema escabroso en nuestra cultura (occidental, mexicana, católica de tradición) y en general, tenemos la idea de que las religiones deben estar apartadas de estos asuntos mundanos (sin importar lo ricas que sean). Me gustaría hacer una serie con las entrevistas de ese reportaje, pero mientras quiero platicar lo que he aprendido sobre el punto de vista budista sobre la lana.

Lejos de verlo como algo malo, bueno, esclavizante o ajeno, el budismo en general ve al dinero como una cosa más en esta vida a la que se le debe contemplar con mesura y desapego. En otros tiempos los monjes prácticamente no tocaban el dinero. Vivían de los que la comunidad laica les ofrecía. Este era un intercambio establecido y justo. Pero los monjes no estaban peleados con el dinero como decimos ahora, simplemente, no lo necesitaban para su vida, su meditación y sus enseñanzas.

Hoy, los monjes necesitan algo de dinero. Y los budistas fuera de los monasterios ¡más! Son otros tiempos. Así que el dinero se convierte para el que sigue las enseñanzas de Buda, en un elemento más del Samsara que hay que poner en equilibro.

Ni todo el amor… al dinero, ni todo el odio. Pero ¿cómo logramos usar al dinero como una herramienta sin consumirnos por su ausencia o su abundancia?  Dándole una razón para estar en tu vida.

El Maestro Tony Karam de Casa Tíbet México me dijo que él usa el dinero en tres cosas:

1. Gastos de la vida diaria (ropa, alimento, manutención de la familia, salud, etc.)
2. Ahorro para el futuro lejano, para el futuro cercano, emergencias y “vacas flacas”
3. Dar. Para dar a otros.

Son tres propósitos muy simples y muy claros que el dinero de Tony tiene que cumplir. Si le damos un propósito a nuestros recursos más allá de nuestro propio placer inmediato,  el conflicto de administrarlo y conservarlo se disminuye.

Y no digo que todo debamos regalarlo o donarlo (para la generosidad también debe haber ciertas reglas, luego platico sobre eso), sino desapegarnos de él como si fuera la fuente de nuestro bienestar, para ver y comprobar que solo es un medio más a través del cual llegamos del punto A al punto B.

Tener mucho dinero puede generar estrés y confusión. Tener poco también. Así que la administración equilibrada de lo que se tiene es una gran herramienta. Y este equilibrio lo encuentras dándole a tu lana tareas muy simples y claras de qué hacer.

Esto, por supuesto no es una tarea fácil. Es sencillo, pero llevarlo a cabo nos tomará tiempo y práctica. Aunque vale mucho la pena.

Y creo que este tema da para más posts… (:

10 comentarios en «Budismo y dinero»

  1. Yo creo que el sacarte de la ecuación es lo que te da la habilidad de administrar tu dinero, por que como Tony te platica, el usa el dinero como un medio para llegar del punto A al B y no para la clavarse en la satisfacción personal.

    Responder
  2. Hola So, muy buen post! Coincido con la nota y con el comentario de Tony Karam, el habla de lo que yo resumo como Flujo de Efectivo (las cosas del dia al dia), protección de la riqueza 8el futuro, vacas flacas) y la ultima, la caridad la tomo en cuenta, pero muy poco en realidad. De alguna forma, el protege y acumula para ciertos y eventuales contratiempos que van/pueden ocurrir. Gracias.

    Responder
  3. Hay una frase que me dijo un amigo hace mucho. «No te preocupes por el dinero, ocúpate por la falta de el» nunca sera suficiente el dinero que tengamos, pero si se aprovecha bien, con el que tenemos basta.

    Responder
  4. De acuerdo a la perspectiva de Buddha , es la nueva visión sobre las cosas del mundo y de la existencia lo que se ha de transformar y he ahí en ese cambio de mentalidad es en lo que consiste la diferencia de relación con con todo el materialismo , es decir que el dinero no es ni representa un problema ni es una solución para la cuestión de la satisfacción profunda existencial y la realización humana , ya que el dinero es un medio para alcanzar fines que son interdependientes con la existencia misma del ser , es decir interactuamos con esa vía propiciadora y los propósitos logrados , pero el dinero no es un conductor que nos permita alcanzar la transformación íntima del ser , por la cual justamente es que podemos encontrar los métodos de desapego y ecuanimidad para dejar que la economía fluya procurando aplicar equilibrios administrativos. En resumen , nuestra comprensión abierta y condicion despierta es la que ejerce poder sobre el dinero y sus manifestaciones producidas , de lo contrario el dinero solo resulta ser un símbolo conflictivo de nuestra gran ignorancia.

    Responder
    • Es en esa transformación , o más bien atraves de la expresión auténtica del ser(Buddha) que podemos ser la manifestación de la prosperidad y abundancia y riqueza , y también podemos manifestar dicha abundancia , prosperidad y riqueza simbólicamente por medio del dinero.(o toda forma de representación de la economía)

      Responder
  5. rectificando, el dinero por si solo no es un conductor , pero nuestras prácticas correctas y aplicaciones bien canalizadas hacia propósitos correctos o fines productivos-altruistas , etc, ;esas prácticas hacen que el dinero se vuelva método , herramienta , medio , conductor y vía de realización y de nuestra transformación.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?