La semana pasada hice un resumen de lo que yo considero las 7 herramientas básicas que debe manejar bien cualquier persona freelance o como se dice en español, auto empleado. Y parece que fue un gran éxito. Mucho me temo que hay muy poca información al respecto y que en estos días cambios profundos de estructuras, hace más falta que nunca. Durante esta serie ahondaré en más temas además de los primeros 7 y realmente espero que sirvan de guía y apoyo.
Finanzas
Mi firma en mi mail dice: “finanzas NO es una mala palabra” y es que a la mayoría de las personas que conozco la simple palabra les eriza la piel. Le huyen al tema financiero como quien huye de un gran depredador. Y es una lástima porque las finanzas ni son tan difíciles, ni son tan “malas”. Al contrario, son una extraordinaria herramienta para manejar nuestros recursos. Nadie en su sano juicio trataría de levantar un montón de piedras enormes sin el tractor adecuado ¿cierto?
Bien pues lanzarse a la vida FL SIN conocimiento básico de finanzas (y sobre todo la DISPOSICIÓN de aprender), es como quien quiere levantar esas piedras con sus propios brazos. Sé que es un ejemplo ñoño, pero ¡gráfico!
Yo podría resumir que las bases son:
Ten una cuenta aparte para el “negocio”
No importa que sea una cuenta sencilla idealmente de cheques, pero es importante que esté separada de tu cuenta corriente de gastos. ¿Por qué? porque no importa que tan bien organizados seamos, en algún momento nos haremos bolas con el dinero de esa cuenta. Es mucho más sencillo llevar el control de ingresos y egresos en una sola cuenta. Que tus clientes te paguen ahí, y todo lo que tengas que pagar de insumos, proveedores, etc. Salga de ahí.
Registra tus gastos, ingresos, ganancias y costos
En muchos rubros los gastos son mínimos como en el caso del diseñador gráfico que en estos días, no tienen mayores gastos de material que su propia computadora. Pero sin importar a lo que te quieras dedicar, es primordial hacer un formato de registro de gastos, ingresos y costos. Por ejemplo, supongamos que Mariana hace traducciones. Debe registrar: El cliente. El tipo de trabajo. Cantidad de trabajo (no. de cuartillas por traducir). Pago unitario por cada cuartilla. Gastos generados por ese trabajo (se puede incluir los gastos de luz, papel y tinta de impresora junto con los del teléfono). Horas invertidas de trabajo. La ganancia final quitando los gastos.
Al final debe quedar claro cuánto dinero entró por ese trabajo de ese cliente, cuánto tiempo le invertimos y cuáles fueron los costos. Esto es una excelente guía para saber:
- Si cobramos poco/mucho/correctamente
- Si nos tardamos demasiado en terminar.
- Qué tipo de trabajo fue.
- Cuántos trabajos (e ingresos) tuviste en el año
- Cuáles fueron los clientes que más te llamaron o que repitieron, etc.
Gasta menos de lo que ganas
Con el registro anterior, te darás cuenta más o menos cuáles son tus ganancias. Es importante que no descuides este número pues debes procurar gastar menos de esa cantidad. Claro al principio es muy posible que los ingresos sean mínimos porque se está empezando, así que con mayor razón recomiendo mantener los gastos tanto de la chamba como los de sobrevivencia a raya y en control. Me consta que siendo constante con este punto, trabajando duro (entre otras cosas que platicaremos más adelante), llega la afluencia.
Ahorra
Cuando ya tengas un flujo de ingresos (aunque sea interrumpido, pero un flujo), es MUY importante que siempre apartes un porcentaje de tus GANANCIAS para el ahorro. Al principio es ideal como un 20-25%, después conforme la bola de nieve de ingresos se agranda, puedes bajarle al 15%. ¿Por qué? no nada más porque ahorrar es “bueno” sino porque es clave para la supervivencia del auto empleado en este país:
Aquí, las empresas tienen políticas de pago complicadas y lentas. Tiene uno que meter recibo hasta que se terminó la chamba (en muchos casos) cuando ya salió la Orden de Trabajo. Entre que acabas la chamba y sale la ODT, pueden pasar de 1 semana a 2 meses. Luego, ya con contrarecibo en mano, verás que la fecha de pago es en otros ¡2 meses! Si es una empresa suficientemente grande como Nestlé o Coca Cola, la cosa se puede ir hasta los 4 meses. Y la pregunta de los 64 mil dólares es ¿de qué vive uno mientras? Pues del ahorro.
Yo lo hice de la siguiente manera:
Antes de salir de la oficina, me aseguré tener unos 4 meses de ahorro. Cada que llegaba un cliente, trataba de ahorrar lo máximo, con el tiempo (como 2 años) empezó a hacerse una bola de nieve cada vez más grande, hasta que llegó el punto de tener mucho flujo de clientes que me garantizan un ingreso más o menos regular. En el inter, tuve que pedir chamba de secretaria para subsistir porque la bola de nieve no se hizo lo suficientemente grande antes de que se me acabaran los ahorros y aunque fue duro trabajar de empleada y seguir con el negocio en las noches, me sacó del hoyo.
La semana que entra, sigue la parte 2. No sé la pierdan. ¡Felices Finanzas!
8 comentarios en «Brújula para Freelancers y autoempleados: Finanzas parte 1»
Hola:
Mas o menos son los mismos puntos que yo sigo, pero a diferencia de los diseñadores graficos con su computadora, mi laptop solo sirve para imprimir el informe final. El equipo caro es de mediciones y laboratorio.
Creo que para mi trabajo, las diferencias son de tamaño, tiempo y politica:
Una factura puede tardar 3 años en pagarse, es mi record y espero que no se repita (lo bueno es que no era mucho dinero).
Un proyecto puede significar trabajo por 1 año completo, pero necesitas utilizar varios equipos que pueden costar $50,000 MX cada uno. Tu decides si los rentas (a ver quien los tiene disponibles) o los compras (a ver cuanto dinero tienes) o subcontratas el servicio (pero eso eleva el costo y reduce la ganancia).
El trabajo se puede desarrollar en un lugar muy grande, por ejemplo la peninsula de Yucatan, son tres estados de la Republica, por lo tanto necesitas transporte, alimentacion y hospedaje.
Existen casos de colegas que se fueron a la quiebra porque no cobraron antes del cambio de administracion (sale el partido X y entra el partico Y), y si la nueva administracon no reconoce como suya la deuda no paga. Puedes demandar y si tienes todo en orden vas a ganar, pero pagas el abogado de tus ahorros.
Pero en escencia, estoy de acuerdo con todo lo que dices So. Es mas o menos lo mismo que hago yo. Debi empezar antes a registrar mis gastos, pero esa es otra historia.
Saludos
So, como que hizo falta algo más técnico en cuanto a los procedimientos para convertirse en trabajador independiente.
Recordar por ejemplo que tal labor lleva muchos años, aunque la denominación Freelance es literalmente nueva en nuestro país, y aún más en los sistemas computacionales.
Hablar por ejemplo de cómo empezar, cuales son las ventajas y desventajas, mercados, administración, publicidad, etc.
Por ejemplo, hace falta (de hecho ahorita que lo recuerdo tampoco lo he hecho en mi blog) publicar una guía sobre cómo cobrar honorarios en base al servicio o producto. Tengo por ahí unos apuntes en mis libros, espero poder compartirlo la próxima semana.
Feliz fin de semana.
.-= Roman´s last blog ..Cómo obtener ingresos por internet. =-.
So, m¿nos ayuda muchísimo que compartas tus experiencias y mas aun que tengas los procesos y técnicas perfectamente identificados, es difícil ser freelance, pero también muy gratificante y aprende uno muchísimo.
Espero ansiosa la segunda parte y ojalá que Román también nos comparta esa publicación de como cobrar honorarios en base al servicio o producto, creo que será una buena guía para los que trabajamos por nuestra cuenta.
Feliz fin de semana!
.-= Betsabé Morales´s last blog ..Asuntos varios =-.
Román: primero, esta es la parte no. 1 todavía no acaba la serie y ya me estás «regañando» de lo que falta!! :)
segundo, no se puede abarcar absolutamente todo en un día. Esta serie de la brújula del freelance será larga, durará mucho tiempo junto con el blog y tocaremos muchisimos temas. Sea usted más paciente!
Un abrazo
saludos a todos y gracias!
Hola So:
Haces que parezca tan facil que hasta se me antoja lanzarme como «freelancer» … jaja! aunque por mi tipo de carrera lo mejor es que me inicie como pequeño comerciante utilizando varias de estas tecnicas.
Mil gracias por tu comentario en mi blog y muy pronto tendras la continuacion de la historia…todavia hay mucho que decir!!
Ya lei ambas partes, me encanta, mil, mil gracias.
Trabajar por cuanta propia no es fácil, creo que es mas fácil tener un sueldo fijo, y se necesita mucha motivación y disciplina (que me falta en el área de organización monetaria, por que para lo demás me organizo)
Saludos y mucho éxito!