prueba

Bolsa Mexicana de Valores: el dinero solo duerme en días festivos

Compartir:

Pocas cosas pueden parecer tan interesantes como adentrarse en el corazón de un mundo lejano y fascinante como Wall Street. Pero Hollywood es romántico, soñador, fantasioso y carismático. Así que decidimos investigar con 2 de los auténticos protagonistas del mundo financiero en México, la verdad (o las mentiras) que yacen detrás de la más reciente película de Michael Douglas.

Los informantes:

Othón de la Garza Director General de Skandia México
Luis Rodríguez Amestoy Director de Gestión de Renta Variable en BBVA Bancomer.

El motivo:

Descubrir qué tan cierta es la imagen que se retrata del mundo financiero en la película Wall Street 2 El dinero nunca duerme.

Percepción general de la película:

Othón de la Garza nos dice que su percepción fue ligeramente deformada por leer un par de libros escritos por personas  involucradas la crisis del 2008. Como el libro de Henry Paulson  “On the brink”. La película da la imagen de que el dinero se hace fácil, pero no es así.
Luis Rodríguez por su parte afirma que desvirtúa un poco lo que sucede en la vida real. Considera que tiene un sesgo de trampa y engaño. “La verdad, este tipo de películas no ayudan para nada a la cultura financiera. Si yo estoy fuera de la industria y veo a un Gordon Gekko (Michael Douglas), pienso ¿en manos de quién estoy dejando mi dinero?”

Película vs. realidad:

Ambos coinciden en que Wall Street 2, da la impresión de que las acciones son dominadas por los “rumores” más que por los análisis exhaustivos sobre los números que hacen las instituciones financieras.
“Si bien no falta el que hace trampa, la mayoría busca como hacer más eficientes los mercados y se preocupan por crear valor para el cliente” enfatiza Othón.

“El mundo financiero no es una perita en dulce, pero al final, la meta de todos es generar dinero, no necesariamente de forma tan extrema como se ve en el filme. Hay una ética” Confirma Luis.

Luis también hace énfasis en que el personaje Jake Moore (Shia LaBeouf) es más cercano al mundo real. Alguien que cree en un proyecto (en este caso, la energía limpia) y considera se puede hacer negocio con ello.

Le preguntamos a los informantes, si ellos tuvieran la oportunidad de dirigir la versión mexicana (“Bolsa de Valores México, el dinero solo duerme en días festivos”), ¿cómo retratarían el mundo financiero nacional?

Othón de la Garza: “acentuaría el que la falta de cultura financiera es la que llevó a muchos mexicanos a caer en fraudes como el de Stanford. Me encantaría poder decirle al inversionista mexicano que a la hora de elegir una inversión, no solo se fije en cuanto va a pagar, sino en el riesgo, en el objetivo, en toda la fotografía completa. Quizá el mensaje final sería invitar a todo aquel que quiera invertir a “hacer la tarea” a que investigue, que lea. El dinero no se hace de otra forma más que planeando, trabajando y con una perspectiva de largo plazo”.

Luis Rodríguez: “Lo que más me gustaría es quitar la idea de que la bolsa es un juego de azar. Como una ruleta. Nadie regala el dinero; el que hace la tarea de investigar el entorno, el tipo de inversión, las condiciones del mercado y se mete a la bolsa, tendrá grandes rendimientos en el largo plazo. También haría mi parte para minimizar esa mala imagen que existe de los banqueros. Los bancos son un elemento importante de la economía”.

Resultado de la investigación:
Dadas las declaraciones de nuestros informantes internos, la película habla poco de la realidad. Todo parece indicar que para ganar dinero invirtiendo hay que trabajar, estudiar, aprender, ahorrar y estar dispuesto a equivocarse.

Hollywood realmente es romántico, soñador, fantasioso y carismático después de todo.

 

Este es un artículo que hice para la Revista Dinero Inteligente hace algunos meses. Me divertí horrores espero ustedes también (:

 

6 comentarios en «Bolsa Mexicana de Valores: el dinero solo duerme en días festivos»

  1. Que divertido artículo. Yo siempre he temido invertir en las grandes ligas. Y creo que si es porque tengo la idea de que es un juego de azar. Estudiaré un poco más de inversiones.

    Responder
  2. La bolsa de valores no es una ruleta rusa, no es tampoco la caja del tesoro, es más bien como una maquinita del casino: «la casa siempre gana» y a veces te dan algunos premios de consolación para que el negocio siga dando resultados.

    Yo creo que a estas alturas sabemos quienes son los dueños del dinero, la bolsa es sólo un instrumento para enriquecer a unos cuantos, ni siquiera para las mismas empresas que cotizan. Por supuesto que está controlada!, es una ilusión, ahí no se maneja dinero real, sólo dígitos, y aún así esos dígitos pueden llevar a la quiebra a cualquiera.

    Los bancos no sólo se quedan con tu dinero, tu salario o ganancias, también se quedan con tu casa, propiedades, etc., sólo basta una devaluación, una crísis, una quiebra y ya está. Cuando supe que los bancos significan «pérdidas», no me había dado cuenta de CUANTAS pérdida generan en la economía personal, regional, nacional y ahora mundial, véase la crisis europea.

    El dinero es negocio, sí hay que aprender a utilizarlo, y se puede claro que sí, pero no como nos han enseñado. La clave es invertir en cosas TANGIBLES, pues mientras nosotros compramos sueños, los dueños del dinero se quedan con las cosas TANGIBLES.

    No regalen su dinero, inviertan en ustedes mismos y en su familia o seres queridos, y si te sobra, en tu comunidad.

    Responder
  3. Leyendo tu articulo recordé cuando vi esta película y hasta hoy sigo pensando que no me dejo la impresión de que así fuera Wall Street, mas sin en cambio, sí recuerdo que el personaje de Michael Douglas, me confirmo que es muy difícil que las personas cambien, este lobo con piel de cordero se hizo pasar un por un arrepentido y reformado ciudadano para nuevamente quitarle el dinero a su hija y volver donde estaba inicialmente, seguramente paso todo el tiempo en prisión pensando como lo haría, que por lo que dicen en la película ya tenía pensado su plan de rescate. Con un toque romántico al final de la película, ya que Gekko sí invirtió en el negocio de energía alternativa, claro pero antes se llevo entre las patas al novato Jake Moore (Shia LaBeouf).

    Particularmente me dejo dos cosas:

    1. Como el mismo Gordon Gekko lo dijo en la primera película, la ambición, la avaricia (Greed) es lo que mueve al mundo y en esta película es lo que movía al personaje de Douglas. Pregunta ¿es malo tenerun poco de ambiciones?

    2. Al final después de que corren a Bretton James (Josh Brolin) él toma el cuadro que tiene en su oficina de -Saturno devorando a sus hijos- del pintor Francisco de Goya, en la pintura se simboliza al Dios Griego del tiempo (Cronos) comiendo a sus propios hijos, según la mitología; el cuadro nos representa que el Tiempo no perdona y nos consume; bueno pues en un ataque de ira este cuadro lo rompe Josh Brolin, recordándonos lo anterior, que el tiempo se acaba. Una escena bien pensada por el director Oliver Stone.

    Responder
  4. La bolsa de valores no es tan mala como la pintan. Tener un poco de ambición, tampoco es malo, lo malo es tener la ambición como único objetivo en la vida; ya que la avaricia es lo que ha dejado el mundo en las condiciones que está. El dinero no es todo en la vida…pero como dice So, hay qué aprender a cuidarlo, administrarlo y ganarlo.

    Aunque por otro lado no me extraña en lo más mínimo que la avaricia mueva al mundo, ya que son los avariciosos los que están dispuestos a dar todo por tener algo, al contrario del empleado promedio, que es el conformista al que le chupan todo lo que pueden…claro…porque desde que el mundo es mundo siempre ha habido y habrán ingenuos y dejados.

    Al final, no creo que nada en absoluto llegue a cambiar, por mucho que lo queramos, siempre hay alguien más inteligente, ambicioso e innescrupuloso que uno…en fin

    Responder
  5. Hola So. Creo que también sería revelador preguntarle a quien haya trabajado en ese mundo de Wall Street como empleado, pero que por alguna poderosa razón haya tenido que dejar de hacerlo ya que sus convicciones o su ética no comulgaban con la forma de trabajar en ese lugar. Los informantes que presentas pertenecen a ese sistema, por lo que sus opiniones no pueden ser imparciales.

    Responder

Deja un comentario

Organiza tu dinero:  El sistema de 5 fases + Inversiones 101 

EMPIEZA DESDE HOY A ORGANIZAR TU DINERO

Descarga sin costo el Kit de Inicio Organiza tu Dinero®
Audio, plantilla de registro de gastos Excel, tutorial de la plantilla y un regalo sorpresa. 

NOMBRE

EMAIL