prueba

Autoempleo: empresario y freelance

Compartir:

La palabra freelance tiene su raíz en un asunto tan viejo que ya no tiene sentido ahora y menos en español.

Así que desde que empecé a escribir Apuntes de una Oveja Freelancera (¡cómpralo!) andaba yo buscando una mejor palabra que definiera lo que hace alguien que trabaja por su cuenta sin servir a un solo jefe, pero atendiendo a muchos clientes.

Veamos: un freelance trabaja solo. Tiene proveedores, pero el es su empresa. Y como tal, requiere de solucionar muchas cosas el mismo.

Cosas como: atender citas, hacer mercadotecnia, posiblemente programar la página web, hacerla de Community Manager, administrador y por supuesto, secretario, entre otras.

Cuando necesita servicios contrata proveedores, no empleados. Así tendrá en el modo “pago por evento” tanto a empresas como a otros freelancers que den los servicios que requiere pero que él mismo no puede hacer. Así que también a su manera, genera empleo.

Esto significa que un freelance es una empresa pero de una sola persona. Así se me ocurrió la palabra EMPRESOLO. La empresa de una sola persona: freelance.

Me gustó.

Empresolo en lugar de empresario.

Empresolo en lugar de autónomo

Empresolo en lugar de autoempleado… porque más que alguien “auto empleado” es una nano empresa. Un empleado recibe órdenes e instrucciones. Un empresario las dicta. Un empleado tiene un puesto que llenar, un empresario tiene una meta a donde llevar a todos.

El empleado es parte del equipo, el empresario es el líder del equipo.

Así, el empresolo es el líder de su propio proyecto. Que a veces tiene que hacerla de empleado ¡claro! Pero es él quien dirige el timón.

Así que hoy nace esta palabra que a mi personalmente me gusta no solo porque yo la inventé (duhhh) si no porque la considero realmente apropiada.

Empresolo…¿una chispa de genialidad o de plano estoy loca?

 

 

11 comentarios en «Autoempleo: empresario y freelance»

  1. Hola SO me gusta tu punto de vista, y no estas loca ni nada por el estilo, por ejemplo un freelance como tu entenderas, con los conceptos que has definido con perfección yo no le vería problema, por ejemplo ahorita. Son 3:40am leyendo Blog y Lana y lo mas raro que a esta hora trabajando en una pagina web y obvio «SOLO». saludos. @angelinux3000

    Responder
  2. A mi me encantó la palabra. Aunque el «solo» puede tener connotaciones negativas (estar solo parece ser siempre algo malo), en realidad es algo bueno. Felicidades! yo digo, chispa de genialidad jajaja

    Responder
  3. hola So, ami no me gusto la palabra «solo», ya que me inspira tristeza, claro que esto depende del punto de vista de la persona que escucha la palabra..

    saludos

    Responder
  4. A mi tampoco me convence mucho lo de «solo», pero retomo una de tus ideas:

    Si una micro empresa tiene pocos empleados, lo siguiente es la nano empresa, de un solo empleado/dueño.
    Me gusta más decir que soy nanoempresario.

    Responder
  5. ¡Hola ingeniosa So!

    Es un chispazo creativo el tuyo. Ahora, tiendo a coincidir con las otras ovejas de que «solo» tiene una connotación un tanto cuanto no positiva, pero eso solo es mi percepción.

    ¡Saludos desde la ya más fría Ensenada!

    Responder
  6. Que tal So!

    EMPRESOLO, buena propuesta pero no me convence :), creo que podríamos tener un mejor termino, más inspirador y reconocedor de lo que uno hace como freelance.

    Saludos desde Zacatecas!

    Responder
  7. Hola So y a todos.

    Me fascina tu blog, es el mejor y más ameno de todos los de finanzas personales que he leido.

    No me gustó la palabrita, ¿qué te parece nanario – nano empresario? ¿nanesa – nano empresa? Digo, son más cortas y pegajosas.

    Saludos.

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?