Siempre es interesante dar una vuelta al pasado y ver de dónde vienen algunos de nuestros hábitos, costumbres y hasta gustos. En el post de “finanzas no es una mala palabra” Juan Miguel me hizo pensar en el hábito de ahorro (o de despilfarro) que inculcan las familias y me hizo pensar en particular, la mía.
Hay muchas cosas que la verdad no recuerdo claramente de niña. Pero recuerdo que un día mi papá me regaló un radio (¡WOW! Fue mi primer aparato de sonido) no saben qué cosa más fregona. Ese radio era lo máximo y lo mejor de todo es que sólo jalaba si le ponías ¡dinero! Era un radio-alcancía. Una gran cosa. Y recuerdo que además de adorar el aparato (me dormía con él), me encantaba la idea de que el dinero que yo estaba juntando, era algo que YO estaba haciendo.
EL AHORRO VIENE DE FAMILIA
Es decir, cuando uno es niño, en general no entiende bien de donde sale el dinero. Te dicen que papá y mamá trabajan y que por ello reciben dinero. Pero para uno de chamaco eso de “trabajar” y recibir dinero por ello es muy extraño. Y más ahora con los cajeros automáticos que distorsionan todo (“mamá, claro que tienes dinero nada más mete la tarjetita en el aparato y ¡zaz! ahí está el dinero”). Así que el hecho de poder YO HACER ALGO CON EL DINERO me parecía fascinante. Yo podía ahorrar mis mesadas, o regalitos, o cambios ganados por traer mandados, y comprar lo que yo quería.
Recuerdo muy bien la sensación tan agradable de LOGRO que me daba ahorrar para algo en específico. Lo padre que se sentía tener el CONTROL del dinero que llegaba a mis manos, que si bien no entendía cómo llegaba y tampoco entendía mucho cómo le llegaba a los adultos, si entendía que si me aguantaba de comprar 10 dulces hoy y ahorraba ese dinero, la recompensa en el futuro sería más grande que 10 dulces: ¡unos patines!
[bctt tweet=»El tener o no el hábito del ahorro, depende de la enseñanza familiar.» username=»blogylana»]
Quizá ese radio-alcancía cambió para siempre mi perspectiva financiera en el futuro, porque desde entonces me ha sido relativamente fácil el detenerme y no comprar o disfrutar algo ahora, por la meta de disfrutar de algo más grande en el futuro. Y muchas veces es en un futuro cercano (no en 30 años).
¿La clave para hacerlo mejor de adulto? ¡No ahorrar todo, todo el tiempo!
Una parte de nuestros ingresos debe ir al ahorro para el retiro (¿qué tal un 5%?), otra parte para un fondo de emergencias (un 10% hasta lograr de 3-6 meses de nuestros ingresos, y que una vez que se logran los meses de emergencias se debe seguir ahorrando para formar patrimonio), otra parte ahorrarse para metas divertidas como vacaciones, consolas de videojuegos, guardaropa, etc. (¿qué tal otro 10%?). Eso es el 25% de nuestros ingresos. Y dependiendo de la temporada, puede uno ahorrar menos uno o dos meses, y luego más en otros meses abundantes (como en diciembre). Pero dejar dinero para gastar hoy, y disfrutar hoy. De otra forma, ahorrar sería muy aburrido.
La idea es que el ahorro se nos haga un hábito y que nos acostumbremos a quitar cierta cantidad de nuestra cuenta (y mente), para lograr cosas más grandes, cómo, el dejar de vivir de cheque en cheque. Es una buena meta a un futuro no tan lejano, ¿cierto? Y yo creo que bien vale la pena el esfuerzo sin importar cómo nos hayan educado en casa en relación al ahorro.
11 comentarios en «Ahorro: otra palabra con mala reputación»
Tienes mucha razón. El porcentaje ideal de ahorro es el 25% de tus ingresos. Claro que, cuando apenas nos alcanza para los gastos cotidianos, el porcentaje será menor. Pero siempre es posible ahorrar. Y eso es algo que muchas veces no vemos. Si no se tiene el hábito del ahorro y/o se tienen pocos ingresos, me parece muy buena tu idea: ahorrar para algo específico: una bolsa, un ipod, un viaje, etc.
¡Hola! quiero decirte que he estado leyendo este blog y está genial, pero por cuestiones de tiempo, simplemente no te puedo llevar el ritmo, posteas muy seguido (o esa sensación tengo). Te prometo que en cuanto haya leído bien todo te haré llegar una que otra idea que necesito compartir contigo.
Insisto, el que hayas ideado este blog para ayudar a la gente a que tenga más tiempo-dinero se me hace de lo más noble. Por lo mientras, ¡felicidades por el esfuerzo!
Esperaba este post y qué padre lo del radio (ojalá tuviera uno así) :P y tienes razón, que a veces uno ve el ahorro como algo aburrido o hasta negativo (ahorrar para pagar generalmente) o con actitud complaciente (¿para qué ahorras si no te vas a llevar nada?) se nos olvida que hasta para morirnos hay que pagar.
Excelente post y buenas recomendaciones, ahora recomienda lugares JOJO no bancos para guardar bien el dinero JOJO
Mónica: Cuando apenas alcanza para los gastos, ahorramos menos, pero la cosa es no dejar de ahorrar. parece que es uno de los secretos de los millonarios.
Mortizio: Gracias por tus comentarios!. Este blog se actualiza los 5 días hábiles de la semana. Creo que si es seguido, pero no son tan largos :)
Espero de corazóin ayudar un poco. Me da gusto que lo notes!
Juan Miguel: Pues inspiraste el post :). Pronto viene el como generar mas ingresos y luego donde guardar el dinero que no sean las cuentas tradicionales de cheques. Stay tuned
Muy bien seguiremos en sintonía de este blog, y del post nah! se te hubiese ocurrido pronto, saludos y mis mejores deseos para ti y tu familia.
mira esa filosofia la aplican mis papas en la casa, mi papa hizo una caja con ranuras en donde tiene secciones como las que propones con porcentajes. tengo que aprender eso de ellos jeje, con ese dinero guardado salio para construir la casa, asi que si funciona…jajaja.
pd.- quiero una laptop que funcione con monedas jajaja o un modem que funcione con monedas seguro ahorraria muchisimo!!!!
Pues esto ya te lo conté, mi So. (Pus como que somos familia) Pero me parece pertinente compartir esta idea.
Yo siempre he sido un desmadre con el dinero. Me entra fácil y sale aún mas fácil. Desde chico mi papá me trató (Iluso) de inculcar la idea de ahorrar un porcentaje. El problema con eso es que desde entonces y hasta ahora ¡NO ENTIENDO A LOS MENTADOS PORCENTAJES!.
Soy freelance, mi ingreso es irregular. A menudo, cuando por fin me paga un cliente, ya necesito la lana (El 100%) para pagar deudas.
Lo de los porcentajes nomás no me funciona.
Lo que estoy haciendo ahora es dividir cuentas. No entiendo porcentajes pero tengo varios clientes o ‘cuentas’ diferentes. Así, tengo la ‘cuenta’ que paga los gastos corrientes, y ahora conseguí un cliente, cuyo pago completito se irá a una nueva laptop.
No sé si este método le funcione a otros, pero me pareció pertinente compartirlo.
Algo que yo he notado en muchos de mis compañeros de trabajo y que creo que es un factor de gasto fuerte que muchos no se dan cuenta es el dinero que gastan cada semana laboral en comidas, transporte, galletitas, cafés. Todo esto sin contar los fines de semana (eso es otro rollo). Muchos de ellos cada que necesitan dinero van al cajero y sacan, si a la mitad de la semana se les acaba, pues van y sacan más, así sin llevar cuentas de nada. Cuando yo les pregunto cuanto gastan a la semana, no tienen ni la más remota idea.
Yo lo que hago y que me ha funcionado muy bien es determinar cuanto voy a gastar diario en comida, transporte y extras (galletas, café, chicles). Entonces digo, «diario voy a gastar $ por 5 días me da $$ » entonces esa cantidad exacta es la que saco del cajero cada lunes. Y solamente esa cantidad es la que gasto en la semana.
Si un día me fui a un restaurante más caro, pues los demás días tendré que comer en una fondita económica o llevarme comida para que me alcance. Claro que siempre están los imprevistos, la comida de cumpleaños, que tomaste taxi en vez de metrobus, etc. Pero para ello también tengo el extra… que en mi caso son como 100 semanales, si no los llego a utilizar, entonces los guardo en mi «alcancía» y los ahorro. Con eso hasta pueden llegar a pagar el seguro del coche o alguna salida a cenar!!
De esta manera me he dado cuenta que no gasto de más en la semana. Tengo mi presupuesto que me alcanza perfecto para comer donde me gusta (y me alcanza claro), comprar cafés, galletas, papas o chicles cuando tengo antojo y también tener mi reserva que se puede convertir en ahorro.
Otro consejo útil que utilizaba un amigo que nunca se fijaba en lo que gastaba diario, era que al final del día, todas las moneditas que le quedaban en la bolsa las metía en un bote. Así lo hizo durante un año y cuando llegó el momento en que no cabían más monedas, las sacó, las contó y se dio cuenta que con eso pagaba su tenencia.
Estos son métodos pequeños para ahorrar cantidades pequeñas, pero que nos ayudan muchísimo en nuestros gastos cotidianos.
Comparto lo que dice Bachan, al ser freelance es difícil establecer porcentajes de lo que uno gana, porque los pagos son discontinuos. En mi caso, lo que me funciona es que, cada vez que me pagan, pago todos mis gastos del negocio, TODOS; pago TODAS mis deudas de tarjetas y créditos que tenga; dejo algo para comidas, gasolina y gastos corrientes, rentas, etc; y lo que queda (a veces es un 5%, a veces un 55%, a veces un 1%, a veces nada) lo ahorro COMPLETITO. De vez en cuando, me doy un gusto, un libro, un CD, un ipod para mi esposa, una comilona con cuates, cosas así. Y por supuesto, hay que llevar la cuenta EXACTA de lo que uno gasta, si no, ¿cómo medirle el caldo a las albóndigas?
Excelente post. Saludos.
Recuerdo de chico que mi padre intento hacernos ahorrar en el banco en el que el tenia sus cuentas, no se si recuerdes el banco COMERMEX, pues ahi tengo varias alcancias que nos dieron al abrir las cuentas tanto de mis hermanos como la mia, pero de lo ahorrado ya nada queda, como el banco, que de la noche a la mañana desaparecio, ahi quedaron la cuentas con 5 mil pesos, pero si mal no recuerdo esos pesos eran antes de que nos robara los ceros, o mas bien, desde que empezo el gobierno a ahorrar en tinta para los billetes quitandole ceros al peso, el ahorro semanal me permite sacar gastos de fin de mes u otros que nos salen de imprevisto como medicinas, pero ultimamente me ha sido dificil ahorrar de verdad.
Hola So, felicidades, me gustó mucho tu blog, apenas supe de su existencia por mi hermana y mi primo. El ahorro es una tarea difícil para algunos, pero si la cultivas desde pequeño es la onda. Yo también guardaba lo de los dulces y compraba algo mejor, siguiendo los sabios consejos de mi madre. Ya de grande también ha funcionado. Lo que a veces me pasaba es no tener mucha idea de en qué invertir para que creciera el ahorro, pero voy a leer tus demás publicaciones a ver qué funciona. GRACIAS por ser de los que intentamos convencer a nuestra patria que se debe ahorrar y usar el crédito con prudencia, sin importar lo irregular del ingreso. =D