prueba

¿Ahorrar está mal? no caigas en esta trampa…

Compartir:

Si, la inflación se comerá tu dinero a razón de 3-4% anual pero no por eso debes de estar sin ahorro para emergencias.

Hace poco, en nuestro grupo privado de Facebook, compartieron un artículo de reconocido sitio que habla de dinero. La autora habla de finanzas pero honestamente yo no sabía quien era, y a la fecha no sé quien es, así que no tengo otra cosa más que respeto y buena vibra para con ella.

Pero escribió algo con lo que definitivamente NO estoy de acuerdo y quiero explicar por que.

Ahora, antes de adentrarme en el tema, necesito aclarar algo: 

El hecho de no estar de acuerdo con un punto o postura, no nos hace «haters». Tampoco nos hace enemigos de la persona que emitió ese punto o postura, mucho menos significa un ataque personal. Esto, ovejito, es un debate sano sobre un punto de vista. No sobre la persona o quienes piensen así. ¿Estamos?

Bien, procedo.

La autora dice tajantemente que ella no tiene ahorros e invita al lector a no tenerlos tampoco, porque «el ahorro en la forma de dinero reservado, guardado bajo el colchón, en la cuenta bancaria, en un huequito del sostén, adentro del calcetín, o en una de esas terribles “tandas”, me parece una de las peores aberraciones que existen».

Ok, estoy de acuerdo con lo de la tanda… ahorrar en tandas NO BUENO.

Pero ¿Es una aberración reservar dinero de tu ingreso y tenerlo disponible? La autora nos dice porque piensa que si:

«…Tener ahorros es que son una forma segura y comprobada de perder dinero. Guardar el dinero sin que te dé intereses al menos iguales a la inflación no se queda tan atrás en la lista de malas decisiones financieras».

¡Ajá¡ aquí está el peine. Con ‘pérdida de dinero’ se refiere a la pérdida del poder adquisitivo del dinero con la inflación.

Y luego le clava el cuchillo cual cumpleañero a su pastel al consejo que yo suelo dar:

«Algunos ven el fondo para emergencias como un medio para sobrevivir en caso de que nuestro ingreso nos falle, y por ello recomiendan un fondo de entre 3 y 6 meses de sueldo. Pero esto es inaudito para mí. ¡Todo ese dinero ocioso, perdiendo el 4% o más de valor cada año!»

Algunos nos atrevemos a dar este consejo tan inaudito :)

NOTA: el consejo es siempre de 3-6 meses de GASTOS que no de ingresos. En un mundo ideal tus gastos deberían ser menores a lo que ganas ;)

¿Cuál es la trampa? La trampa es la idea de que TODO dinero debe darte intereses (por lo menos para pelearle a la inflación).

El propósito del fondo de emergencias NO es tener rendimientos

 

¿Cuál es el propósito entonces de ese dinero? 

Es estar completamente disponible para cualquier imprevisto: Barato, caro, fuerte, suave, personal, profesional, familiar. No solo cuando nuestro ingreso falle.

Si tienes tu dinero en cetes a 28 días que es el mínimo que tu dinero está ‘amarrado’ a este instrumento y el imprevisto lo tuviste el día 6 ¿Qué va a pasar?

Si es un imprevisto pequeño, quizá incluso con el dinero de la quincena te alcance. 

En el mejor de los casos, le pides prestado a alguien con la garantía que en pocos días le pagas. En el peor de los casos, das el tarjetazo, pero ¿Qué necesidad?

Entiendo que si ganas $10,000 y gastas eso o hasta más, tener aproximadamente el equivalente a $60,000 en una cuenta corriente de banco puede inquietar.

Muy bien, entonces, la solución (que he compartido varias veces) es poner una parte en Cetesdirecto (o cualquier instrumento de deuda que te de la inflación a máximo 2 meses) y dejar la otra parte LĺQUIDA. DISPONIBLE. Tú decides que tanto dejas en que parte y si te arriesgas a no tener el dinero a tu disposición si pasa algo.

¿No te gusta el banco? 

Busca otras alternativas que puedan dar atractivos rendimientos, pero asegurate que están respaldadas por la Comisión Nacional Bancaria  y de Valores.  

Pero recuerda que si tenías algo en el fondo de renta variable cuando llegó tu emergencia, podrías tener alguna pérdida dependiendo del momento del mercado. (Tip: usa la caja chica para tu fondo de emergencias aunque los rendimientos no serán iguales que si agregas renta variable).

Todo es posible. Y creo que podemos darle batalla a la inflación con una parte de nuestro fondo de emergencia, sí.

Yo lo he hecho más de una vez.

Lo que no me gusta del artículo es que la autora no matiza. Es literal en decir que guardar dinero y tenerlo disponible sin que de algún tipo de rendimientos es una aberración.

Guardar dinero para el futuro y tener una parte (¡el fondo de emergencia!) disponible nunca será una aberración.

¿Quieres rendimientos? Aquí la fórmula:

1. Asegúrate de tener el hábito del ahorro. Si es importante. Ni modo.

2. Asegúrate de que no tienes deudas de tarjetas de crédito o nómina ¡ah! porque qué bonito es pensar en que el dinero haga dinero a razón de 6% anual mientras tenemos deudas del 40-60% anual. Si tienes este tipo de deudas, primero junta el fondo de emergencia y segundo, enfocarte en liquidar deudas ANTES de soñar con las inversiones y sus rendimientos.

3. Haz tu fondo de emergencia de 3 a 6 meses de tus gastos. Sí, otra vez ni modo.

4. Diversifica. También en tus puntos de vista. Nada es tan radical como que el ahorro sin rendimientos es una aberración, ni como que todos los 6 meses de tu fondo de emergencia tiene que estar en una sola cuenta perdiendo poder adquisitivo. Balance.

5. ¿Tienes estos 4? Entonces si, ya estás listo para empezar a buscar instrumentos de inversión para tu dinero.

 



¿Estás de acuerdo? me interesa lo que piensas ¡escribe en los comentarios!

 

5 comentarios en «¿Ahorrar está mal? no caigas en esta trampa…»

  1. Seguro esta autora jamás tiene emergencias!!! Si claro, o tiene otra técnica para manejar sus números de forma que no aplica para muchos.

    Responder
    • Alejandro no es que no tenga emergencias, es que al tener una planificación económica y realizar un ahorro sistemático puede hacer frente a las mismas.
      A nadie le gusta tener gastos imprevistos, pero si suceden, ayuda mucho tener un colchón para hacerles frente.
      En este blog creo que se fomenta este tipo de cosas y muchas más.
      No creo que sea justa la crítica en este caso.
      Es sólo mi opinión.

      Responder
  2. Concuerdo contigo completamente. A mí siempre me enseñaron a tener un colchoncito a la mano en caso de emergencias. Yo tengo la oportunidad de ahorrar en mi trabajo, automáticamente, y generar un poquitín extra con ese ahorro; pero aparte tengo mi ahorro personal, por si surgiera alguna emergencia no tener qué solicitar y esperar a que me «presten» de mi dinero en el ahorro laboral y luego pagar de más. Y estoy muy conforme con esto porque me quedo más tranquila de que, si se ofreciera, ahí está. Y aparte, esto no significa que por tenerlo «a la mano» todo se convierta en emergencia y me la pase gastando de ese ahorro personal; lo manejo como tal: para emergencias; esto me parece también muy importante de resaltar.

    Responder

Deja un comentario

Organiza tu dinero:  El sistema de 5 fases + Inversiones 101 

EMPIEZA DESDE HOY A ORGANIZAR TU DINERO

Descarga sin costo el Kit de Inicio Organiza tu Dinero®
Audio, plantilla de registro de gastos Excel, tutorial de la plantilla y un regalo sorpresa. 

NOMBRE

EMAIL