prueba

Actividad económica alterna: te vendo mi riñón

Compartir:

Los datos y la información se debaten entre lo factible que es trasplantar un órgano en circunstancias precarias y lo seductor que es salir de la pobreza con solo unas horas en la “plancha”.

La pobreza, la necesidad y el hambre hacen que las personas estén dispuestas a casi cualquier cosa, por cambiar esa situación. Exactamente lo mismo pasa con los enfermos. Están dispuestos a todo por vivir. Ambos están luchando por sobrevivir. Diferentes lados de una moneda, quizá.

No pretendo juzgar. Después de leer varios artículos y ver documentales del tema, me queda claro que las razones que tiene una persona para vender un órgano son tan reales y válidas como el que busca la sobrevivencia en el mercado negro.

Sin embargo, me he quedado con el mal sabor de boca de la pobreza. La pobreza que viene después de que el “donante” se quedó sin su riñón (el órgano que más comúnmente se trasplanta de una persona en vida).

Inevitablemente quienes venden parte de su cuerpo para salir de la pobreza, regresan a ella, en muchos casos, por complicaciones de la misma operación. Vivir con un solo riñón es posible pero no siempre es fácil y los cuidados post operatorios son fundamentales.

La revista Expansión en su edición No. 1072, publicó en un reportaje con el mismo tema (que confieso es el que me inspiró), en donde uno de los entrevistados admite que se quedó prácticamente con nada del dinero que le pagaron debido a cuentas médicas post operatorias.

Esto da luz sobre la pobreza: no es algo que cambie con simplemente recibir una fuerte cantidad de dinero. No importa si $3,000 dólares son pocos por un riñón (que no tiene precio, por cierto), para la mayoría de la población mundial, eso es una fortuna. Y sin embargo, esta fortuna tiende a desaparecer al poco tiempo.

La situación económica va más allá del dinero. Tiene que ver con las oportunidades, con el estado mental de la persona, con la capacidad de cambiar el entorno y con ello el “destino”…

Hay quienes critican a los ricos por comprar órganos, lo cual me parece estéril. Todos los seres vivos tienen la misión de seguir viviendo, y los ricos no son la excepción. Bajo las leyes de oferta y demanda, la demanda gana sin importar la moral. Y no solo es cuestión de “ricos”: en México, más de 15, 000 personas están en lista de espera para algún órgano o tejido (datos del Centro Nacional de Trasplantes). ¿Cuántos morirán por no recibirlo a tiempo?

 

El tema es más extenso y habría que hacer una serie de post para mostrar qué tan profundo es el agujero de conejo. Países como China, Iraq o Brasil luchan por disminuir (aunque sea) este fenómeno que florece bajo el cobijo de la desigualdad.

La única manera de contrarrestar el tráfico de órganos es la información: a la población vulnerable de ser convertida en “donantes” sobre las verdaderas consecuencias de vivir con un riñón o de simplemente pasar por una operación de esa envergadura, para empezar.

Información a la población en general sobre la importancia y la necesidad de donar todos sus órganos y tejidos al morir.

Por supuesto, disminuir la pobreza y ofrecer oportunidades de ingresos y crecimiento a la población, es fundamental.

Quizá en algunos años, podamos reproducir órganos de probeta. Pero mientras, luchemos por una cultura de educación financiera, de trabajo, de ética y por supuesto, de  la donación de órganos.

Información:
Aquí puedes registrarte como donador de órganos y tejidos
Aquí puedes registrarte como donador de médula (en vida y ni siquiera hay operación de por medio)
Algunos datos de la wikipedia
Tráfico de órganos en nuestro querido ISSSTE

11 comentarios en «Actividad económica alterna: te vendo mi riñón»

  1. Si está escalofriante todo esto del mercado negro, ahora que lo comentas una vez en una película que se llama ¿Y tú cuánto cuestas? mostraban las tarifas «promedio» por las que se pagaban órganos. Ciertamente estoy de acuerdo contigo en que nuestros órganos NO TIENEN PRECIO, cualquier cantidad que se nos ofreciera no lo vale, pero aquí es donde vemos a que punto puede llegar la desesperación humana. Es cierto que quizás necesitemos el dinero, pero no a costa de tu propio bien, por que de todas formas algún día vamos a dejar de existir, entonces hay que tener calma, y pensar que por más difícil que esté la situación las cosas mejoraran y pasaremos el bache.
    Por cierto, muchas gracias por la información de la donación voluntaria, ya que desde el post pasado de la cartera tenía inquietud de saber a donde acudir para registrarse como donador voluntario.
    Buen día So!

  2. En verdad es muy triste que la gente crea que vendiendo una parte de ellso saldran de la pobreza. El otro dia estaba viendo un documental (creo que en NatGeo) de que India las mujeres alquilan su vientre para que parejas extranjeras puedan tener hijos, ya que en sus paises esto esta prohibido. Y de acuerdo al docuemental con lo que ganan por ello pueden comprar una vivienda, y sacar a sus hijos adelante. Lo mas triste es que comentaban que la mayoria de estas mujeres sufrian despues ya que el sentimiento de haber abandonado a ese bebe que aunque no era suyo les causaba muchos estragos.

  3. Pingback: Bitacoras.com
  4. Yo siempre creí que era una leyenda urbana, pero ya veo que no. Qué complicado decidir algo así, creo que en verdad es la desesperación al extremo, pero no se si sea solo por pobreza económica, creo que es más la pobreza intelectual y de espíritu que no permite ver otras opciones mas que poner en riesgo su vida.

  5. Me parece que es un círculo vicioso todo el asunto: al no haber donadores voluntarios, los órganos pasan a ser artículos de lujo, destinados sólo a aquellos que pueden pagarlos.

    A mí me parece un argumento estéril eso de «No dono porque podrían traficar con mis órganos». Ya los quiero ver cuando un hijo/padre/pareja necesite de un transplante y no consigan donantes.

    El tráfico existe, pero si todos donáramos ¿qué pasaría? Hay que ser congruentes con la realidad. Total, muertos ya no nos sirven de nada!

    Tengo muy presente el caso de un chico asiatico que vendió un riñón por una Ipad. Eso habla de la superficialidad con que vivimos.

    Saludos!

  6. Hola So.
    Muchas veces he escrito que cambio un riñón por un higado, no para vivir o tener una casa o poder tener algo, lo digo porque mi papá esta en las estadísticas de las personas que necesitan un transplante, es desesperante ver como alguien que quieres poco a poco se va poniendo mal, no puede hacer las cosas que hacia antes.
    Nunca venderia y menos compraría, soy donadora y hablo con las personas que conozco (y no conozco) acerca de la donación de órganos, entrego tarjetas para que se inscriban y las traigan en sus carteras.
    Lo que seria bueno, es que al menos en un hospital de cada Estado, se pudieran hacer los trasplantes, porque no solo es, estar en una lista y recibirlo, si no que se tiene que viajar fuera de donde vives, para las operaciones y esos también son gastos..
    Saludos..

  7. Antes que otra cosa un saludo Zoo, ha sido una grata sorpresa el conocerte (claro está por medio de tus podcas) y esto fue cuando empecé a seguir a Francisco Estrada de total running el cual te sigue.
    Sobre el tema que expones, en el cual haces un análisis de ir erradicando la pobreza para evitar dicho tráfico de órganos, creo que sería mejor por empezar a concientizar a toda la población mundial a ya no tener hijos, somos demasiados, el mundo ya no da para más, creo que si todos tuviéramos el mismo grado de estabilidad económica el mundo se acabaría en menos de un año.
    Concuerdo contigo con el hecho de que es válido los dos lados de la moneda tanto el que tiene los recursos para comprarse más vida, como aquel que desdeña su vida para comprarse ………. , muy interesantes siempre tus temas , un saludo.

  8. Hola a todos, soy medico Colombiano y desde hace casi un año seguidor de blogylana. He conocido desdde adentro la forma como se hacen los trasplantes de diversos órganos. Vivo en Medellin, en esta ciudad se hizo el primer trasplante de laringe y traquea por uno de mis profesores de la especialidad, aca somo lideres en transplantes como intestino, higado, riñon, médula, entre otros. Tambien he conocido historias macabras alrededor del trafico de organos, pero tengo que decirles que el común denominador es que son falsas. Ojalá fuera tan fácil como querer «ponerse un órgano» como lo hacemos con un pantalón o unos zapatos, asi los médicos podríamos ayudar a miles de personas, pero esto no es asi, aunque si esto fuera cierto el trafico de órganos es un problema real. Para comenzar nuestro cuerpo tiene una especie de «código de barras» llamado Complejo Mayo de Histocompatibilidad, conocido como HLA (inglés); para que una persona pueda recibir un organo, debe haber compatibilidad inmunogenética entre donante y receptor, la forma mas fácil de entenderlo es con la sangre, a mi no me pueden colocar A- si soy B+, por ej, y de hecho una transfusión sanguínea es un trasplante, en este caso de un órgano líquido. Además el donante no puede tener historia de enfermedades infectocontagiosas o similares, imanginate si te hacen un trasplante de rinón y el donante tenía SIDA!! o cancer!!. El receptor debe cumplir también requisitos similares, no sobra decir que éstas pruebas no se hacen en laboratorios comunes y corrientes! Si suponemos que todo esto pasa, «sacar» un órgano no es tampoco fácil, al igual que «ponerlo». La extracción y el trasplante se deben realizar por cirujanos generales con especializacion en cirugía vascular y otra especialización mas en cx de trasplantes… de modo que la cosa esta como difícil. Yo se que todos hemos escuchado historias, pues les recomiendo MUUUUUUCHHO que vean un documental hecho en Colombia basado en una de esas historias macabras, aca resolveran muchas dudas y la verdad es bien entretenido. Son varios enlaces aca les dejo el primero y el resto ahi los ven https://www.youtube.com/watch?v=NSnTXKfb_BQ
    Gracias y saludes desde Colombia

  9. muy acertado el post como siempre querida oveja…lo cual me lleva a reflexionar aun más. Han estado literalmente ENCHINCHANDO estas semanas Televisa et. al con historias sobre la donación de órganos y los logrados trasplantes. Hubo un caso en particular que me llamó la atención de un sujeto que le trasplantaron un corazón. Lo lamentable es que (perdona otra vez las mayúsculas pero sí me da coraje) ¿PORQUÉ RAYOS SE LE DA PREFERENCIA A UN SUJETO QUE FUE FUMADOR TODA SU VIDA?!!! eso no me parece justo. Si bien es cierto eso de que tanto donador como receptor deben ser anónimos, considero que existe algo llamado ETICA en donde yo como donante de -digamos hígado- no tendría porqué dárselo a un tipo que acabó con cirrosis por su adicción al alcohol., en cambio sí a alguien con un serio problema pancreático, o los niños que nacen con males congénitos.
    Supongo que eso debe ser legislado un poco más y a nivel internacional realmente comprender la situación…no pagar una buena cantidad de euros como si fuera mercado de subastas a ver quien es el más rápido o el que mejor subaste…
    muchos saludos

  10. ¡Hola consternada So!

    Las desigualdades son la constante de este viejo sistema de cosas y la de quién obtiene que y a cuanto es la prerrogativa de los que tienen los medios.

    Me uno al comentario de JD, no es nada más de enchilame estas para poder tener un transplante de organos, conlleva un largo proceso, y los riesgos post-operatorios no son solo para el donante, sino también para el receptor. Ahora, muchos están más que dispuestos a morir para que el resto de su familia, sus hijos, sobrevivan, porque ellos no tienen la manera de solventar sus vidas.

    Es cuestión de mucho debate el asunto, que por cierto me ha extrañado enormemente el que no haya habido más participación en un tema que es harto espinozo.

    ¡Saludos de su cuatacho del norte!

Los comentarios están cerrados.

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?