Si alguna vez leyeron a Kiyosaki sabrán que el auto nombrado gurú de cómo hacer dinero habla mucho en contra de la educación tradicional.
La verdad tiene algunos buenos puntos, pero esta vida no es blanco y negro. Tuve el privilegio de terminar la universidad y aunque no elegí bien la carrera, hay cosas que sin importar la especialidad, te da la universidad:
- Amplía el horizonte. Para la mayoría de las especialidades, 4 años no son suficientes para una enseñanza profunda, pero la universidad definitivamente nos amplía el horizonte sobre nuestra visión de las cosas.
- People Skils. Si bien la parte fundamental de nuestro aprendizaje en cuanto a las relaciones se da en la primaria, la universidad nos enseña más de cerca cómo son los lazos laborales, amistosos y hasta amorosos. Eso sin contar con las amistades que en un futuro pudieran prosperar en trabajos, negocios y sociedades.
- Te acercan al mundo real. Bueno, muy poco, pero la universidad puede ayudar a saber la especialidad o el giro que queremos realmente tomar sobre nuestra profesión.
- Es indispensable para determinadas carreras como medicina, veterinaria, leyes, etc. Para las que no es tan indispensable, puede proveer una ventaja a la hora de conseguir trabajo o hasta un mejor salario, aunque esto no es tan común ahora.
- ¡¡Y sí se aprende!! Aunque no estoy segura de que valga la pena endeudarse hasta la camisa por una carrera, pero ciertamente uno puede aprender mucho sobre el campo que le interesa.
26 comentarios en «Para qué ir a la universidad – 5 razones para ir»
¡Hola guru de las finanzas!
Estoy de acuerdo contigo a medias. Desde mi muy humilde punto de vista, la universidad es solo para aquellos que quieran pulir sus habilidades natas. El problema con los estudios superiores es que son promovidos con la idea de que podras aprender todo lo que necesitas para ejercer tal o cual profesión.. lo cual dista mucho de ser verdad.
Ejemplo de lo anterior, si no tienes inclinaciones artísticas, no puedes ser un diseñador gráfico que sobresalga. Puedes tener la técnica, pero no la chispa que hace que se disfrute y sobresalga.
Puedes estudiar medicina, pero sin un deseo sincero de amar, ayudar y buscar paliar el sufrimiento humano no puedes en verdad ayudar a los demás.
Puedes estudiar ingeniería, pero sin una gran imaginación, no puedes aplicar todo ese conocimiento y técnicas para lograr lo novedoso y útil.
Sin una idea clara de lo que deseas ser, solo se termina siendo un ladrillo más dentro del gran muro de l amediocridad. Me duel ver los sacrificios que muchos padres hacen para que sus retoños tengan una carrera universitaria, que luego ni aprecian, ni aprovechan o peor aún, no pueden ejercer por falta de oportunidades.
¿Negativo? más bien desencantado con un sistema que está quebrado pero que puede ser arreglado. Y como ya me extendi, aqui le corto.
¡Saludos y un abrazo a todos los que aman su profesión!
Hola So,
Mis años de universidad fueron estupendos, conocí mucha gente, crecí, y me prepararon para asimilar de forma más rápida los conocimientos. Desde luego no me arrepiento y si mis hijos quieren ir a la universidad les apoyaré. Creo que es una experiencia muy buena aunque no es ni la mejor ni la única.
Discrepo contigo respecto a Robert T Kiyosaki. He leído varios de sus libros, es cierto que no le gusta la educación tradicional, pero sin ser yo una experta, creo que su motivo está muy justificado.
En la enseñanza tradicional faltan cosas, y de eso se queja. Nos sueltan al mundo laboral con ciertos conocimientos sobre el trabajo a desempeñar, pero mal o nada preparados para administrarnos.
El recomienda que te formes, en todos los aspectos, sin olvidar la educación financiera.
A mi, y supongo que a muchos más, me habría venido muy bien tener educación financiera. Con estos conocimientos seguramente habría hecho las cosas de otra forma y mucho antes. Me alegro de haber leído Padre Rico Padre Pobre, este fue el inicio de mis cambios, ojalá lo hubiera conocido antes.
Un saludo.
Al igual que los comentarios anteriores discrepo contigo con respecto a que kiyosaki dice tajantemente no a la universidad e leido 4 de sus libros y puedo decir que en uno de ellos dice mas o menos asi
«la universidad es una muy buena experiencia, agradesco a mi padre rico por animarme a terminarla pero agradesco aun mas que me aya enseñado en la escuela de la vida que es aun mas importante que la universidad»
La verdad yo soy uno de esos desertores de la escuela tengo 23 años y no termine el Bachillerato. Aun a estas alturas donde yo estoy arrancando mi negocio mi familia entera y mis amigos aun me dicen «termina la prapa y entra a estudiar a la universidad» y para no crear conflictos yo solo les doy el avion yles digo «si luego lo are», no me siento orgulloso de haberme salido de la preparatoria, mas sin embargo, me siento mucho muy orgulloso de ser un hombre que sin importar la falla puede hechar a andar una computadora, o puedo crear un plan de negocios entendible y bien estructurado o aun mejor soy alguien que si en este momento se queda solo terminara saliendo adelante, cosa que muchos «universitarios» no podran en toda su vida
No me malinterpretes me hubiera facinado seguir estudiando adoro el conocimiento señal de eso es que leo muchos libros (si apezar de mi mala ortografia y falta de acentos leo mucho), pero en mi caso en particular lo que iso que decidiera salirme de la escuela fue simplemente lo aburrida que se ponia la claso puesto que al estar en escuela publica uno tiene que ir al mismo ritmo que los deserebrados a tu lado y no te imaginas lo aburrido que es entender todo a la primera y que aun asi te lo expliquen 5 o 10 veces
Ya me alargue y me sali del tema xD mi opinion respecto al tema de la universidad es que no todos estamos hechos para la universidad, existimos las personas que sin necesidad de ella vamos a salir adelante y existen las personas que la van a necesitar para poder ver un futuro. Yo en lo personal no pienso contratar gente solo por un papelito puesto que soy la viva imagen de alguien que sin terminar la preparatoria siquiera sabe mas de computadoras que varios conocidos que son «Ingenieros en Sistemas», claro que alguien que si alguien que tiene la pared plagada de titulos y sabe mas de lo que cualquiera puede saber lo arrebatare sin pensarlo pero nunca le daria empleo a alguien que solo tiene titulos y no me puede resolver un simple bloqueo de red
Otra vez me sali un poco del tema ? xD
Un gusto leerte SO y espero de todo corazon que le pegues una leida denuevo a kiyosaki con la mente mas abierta y sin tantos prejuicios ya que trae muchos y muy buenos consejos sobre finanzas personales (que los consejos nunca sobran) y sobre todo es un gran motivador para los que creemos firmemente en que tenemos el potencial de hacer algo pero no tenemos el dinero para iniciar
Hola So,
Coincido contigo. Creo que Kiyosaki si refiere mas bien al paradigma tradicional en donde hay alumnos pasivos. Este en Mexico ha sido nuestro esquema por mucho tiempo. Considero que lo que Kiyosaki propone es que miremos el nuevo paradigma de aprender a lo largo de la vida.Sobre todo siempre recalca el tema financiero. Para ello me permito recomendarle un diplomado en finanzas online. En https://ser.udlap.mx encontraran toda la informacion.
Muchas gracias soy tu asiduo lector desde casi los inicios de blogylana.
Sobre este tema, me agrada más lo que Sir Ken Robinson habla en «El Elemento».
El subtitulo de este libro lo dice todo:
«Descubrir tu pasión lo cambia todo»
Saludos ;)
Bien dice el refrán «Cada quien habla como le va en la feria». Como habrá personas que les fue bien con su título, relaciones.. como a quien no le ayudo mucho y anda desempleado por varios años esperando una oportunidad… Como hay quien no aprende gran cosa (que no es de todos los universitarios), como hay quien si aprovecho la oportunidad y se sabe salir adelante. Pienso que también la necesidad es la que te hace salir adelante. No es lo mismo no tener el apuro de que tus padres te mantengan a que no los tengas o tengas años automanteniendote. Hay gente que tiene que trabajar para estudiar y hay quien solo lo hace porque le van a dar una plaza de lo que estudia. Son diferentes enfoques
Hola So,
Por mi parte pienso que un persona primero tiene que decidir que es lo que desea hacer en la vida y hasta donde desea llegar, puesto que de ahí parte si la universidad le va a ayudar a conseguirlo o no, sería errado decir que los que no van a la universidad tienen menos posibilidad de emprendder que los que si van, como también sería que los que si van tienen más posibilidades. Ahi entra el papel de cada uno, la capacidad que tenga , y el amor que tenga por la carrera o especialidad que eligió; eso es lo importante, amar lo que haces o lo que deseas ser en el futuro; y si eso involucra o no a la universidad pues es depende de cada uno.
Un Saludo.
Hola:
Para mí la universidad fue genial, simplemente fue la educación que siempre soñé.
En mi caso, quien quería aprender más encontraba apoyo y quien no quería aprender se esforzaba en pasar exámenes sin interferir con los demás.
Al menos a mí no me costo encontrar trabajo en mi área y no me arrepiento de estudiar durante 5 semestres materias que nunca he aplicado.
Cierto es que me gustaría que me enseñaran cosas que ahora necesito (como finanzas personales u organización laboral), pero la universidad no está para solucionarme el futuro, está para enseñarme herramientas que en el momento en que se enseñan son útiles en el área de trabajo.
Totalmente de acuerdo contigo So, la universidad sirve y sirve mucho.
En la última uni que estuve me encanto, (me dio una esposa!), no ejerso lo que estudie porque me va mejor. Para mi la uni solo me dejo muchas ideas claras, principios teoricos, vocabulario , un montón de gratos recuerdos y si la recomiendo aunque para nada es indispensable. Siempre me quede con las ganas de estudiar en USA.
Hola So, comunidad.
¿Qué podría decirle a los jóvenes? Poco interés tienen en conocer y mucho menos leer a Kiyosaki. El vivir y convivir entre ellos durante un tiempo me permitió descubrir lo siguiente:
1.- No les gusta la escuela, viene por obligación, ni siquiera el asunto de tener amigos es suficiente para estar ahí.
2.- No tienen idea de lo que van a hacer en el futuro, salvo excepciones. El convivir poco con sus padres, estar encerrados en sus casas y el tener NULA experiencia vivida de lo que es la reflexión, la meditación, la pobreza, los oficios, los valores humanos, la fortaleza anímica, el destacar y hacer mucho con poco, etc., los limita a elegir algo (universidad) más por «estar en la línea», que por convencimiento propio.
3.- Ciertamente hay materias o estudios que son del agrado de los jóvenes, pero muy pocos están convencidos de ello, los demás terminan por haberse equivocado de carrera (la gran mayoría), y algunos cuantos desiertan.
4.- La minoria estudia lo que quiere por convencimiento y deseo, quizá a veces por herencia o conveniencia de los padres, pero eso aplica para todos los demás.
Es decir, la gran mayoría estudia la universidad por que ahí están algunos de sus amigos, por que la sociedad o sus padres así se lo indican, por «verguenza», etc.
Creo yo que nuestro sistema educativo (MUNDIAL), está caduco y manipulado. Las universidades más modernas y funcionales influyen sobre sus colegiales hacia ciertas tendencias que aterrizan en la globalización, consumismo, sumisión, poder y gobierno. Es decir, los que aprenden muy bien sabrán sacar provecho de los que menos saben, lo cual no es malo excepto por las diferencias de ingresos entre los dueños y los empleados, y el abuso del poder.
La universidad trata de cumplir un papel intermediario entre lo que el futuro adulto será en el futuro, pero no lo hace cabalmente, principalmente por que los tutores o maestros tienen sus propias deficiencias y estados emocionales que influirán decididamente sobre el joven.
Considero entonces que hace falta una especie de «tiempo fuera» al terminar el bachillerato, el permitir a los jóvenes experimentar un poco la vida sea viviendo fuera de casa con algún familiar pero trabajando, aprender un oficio, hacer labores comunitarias, estudiar pequeños cursos que complementen su educación básica, trabajar, etc., es decir, vivir la vida.
De esa forma descubrirá qué es lo que quiere y a dónde quiere ir. Se podría pensar que sería perder el tiempo mientras sus amigos siguen «la línea», pero resulta ser mucho más provechoso, tal como me pasó a mí y a varios compañeros que luego se convirtieron en mis amigos: estudié y terminé mi carrera justo lo que yo quería estudiar, y de ser un alumno de 8 de promedio general, salí con honores de mi carrera.
Es madurez pues, para saber lo que queremos. Tiempo es lo que sobra en la vida y a cualquier edad podemos echarnos una carrera para complementar nuestra vida o nuestro trabajo o negocio, para hacer más amigos, con la seguridad de tener la paciencia, el aplomo, la sabiduría y la seguridad de saber lo que estamos haciendo.
Saludos.
Además, uno de sus grandes beneficios es el networking, y eso en pocos lugares se da tan propiamente como es en la Universidad. Aunque creo que el sistema de aprendizaje tradicional no ayuda mucho, hace falta uno más proactivo, y con énfasis mayor en crítica, análisis y razonamiento. Lo que tenemos no es suficiente.
Saludos!!!
Mmmmm… no sé, me parece que depende de cada estudiante, de cada universidad y de las decisiones que tome cada quién.
No todas las universidades son iguales. De esto depende mucho el aprovechamiento. Muchas universidades privadas en estos tiempos son simplemente negocios de matricular ganado –perdón, alumnos– con el propósito de llenar aulas. Y muchas públicas son presas útiles de grillos, politicastros y burócratas que quieren prestaciones, prebendas y huesos sin dar a cambio ninguna eduación verdadera.
Entre estos dos polos hay de todo. Ciertas facultades, ciertos maestros y ciertas instituciones SÍ son buenas. Y lo mismo los estudiantes. Para que la universidad nos sirva hay que elegir con vocación, elegir lo que nos apasione. Ahí ya está la mitad del éxito.
Yo tuve la doble experiencia de estudiar y trabajar al mismo tiempo. Pasé por varias crisis, en las que estuve a punto de dejar la escuela. Tuve que cumplir mis materias y tareas con la presión de tener que pagar la universidad con mi chamba y mantenerme, además. Creo que los estudiantes que tienen el chance de dedicarse por completo a sus clases son afortunados.
Mi conclusiones (personales) son:
• Mis compañeros universitarios fueron lo que más aprecio de mis tiempos universitarios, en retrospectiva. De ellos aprendí mucho más que de cualquier maestro, y fueron las bases de muchas relaciones profesionales y personales importantes en mi vida.
• Las universidades no son detentadoras exclusivas del conocimiento. El conocimiento está ahí para cualquiera que quiera alcanzarlo, y más en estos tiempos del Google y de la Wikipedia. Ser autodidacta se vale. Además, hay trucos y secretos del oficio –soy diseñador gráfico– que NO se enseñan en las escuelas, sólo en la intimidad del gremio.
• Hay muchas instituciones, que se hacen llamar universidades, que no dan el ancho, sobre todo en México. Las BUENAS universidades son contadas, y para ciertas carreras, como medicina, derecho, artes o letras, estudiar en una universidad chafita casi equivale a no estudiar nada. La UNAM, el Poli, el ITAM, el TEC o la Libre de Derecho, con todos sus defectos, sí son las mejores alternativas en sus áreas fuertes respectivas. Algunas privadas, carísimas, no pasan de ser clubes sociales con aulas de adorno (eso sí, muy buenas para el ‘networking’). Lo digo con conocimiento de causa: he dado clases y cursos en varias por al menos siete años.
• El aprendizaje nunca termina. Se necesita la práctica y el ejercicio profesional. Ninguna universidad, por buena que sea, da TODA la información sobre una profesión, ni siquiera a nivel de maestrías y doctorados.
Bueno, como otros antes de mí, já, ya me alargué.
Saludos, buen post!
G.
Alguien alguna vez dijo.. ( no me acuerdo quie fue la verdad) :
» Deje mi educación, para entrar a la escuela»
Todo lo que hago en la vida real , lo aprendí por mi parte o nací con eso.
Me arrepiento de tirar tanto dinero en la Universidad, y de deberles todavía.
No me arrepiento de las anécdotas, amigos, y que me hizo darme cuenta que lo que me enseñaban ahi, no me iba a servir de nada.
@RaWalker — de acuerdo contigo
@ Gamez—- Creo que los extremos son malos y si ni la prepa tienes, pues… Ha habido personas exitosas que no estudiaron Universidad, pero todas tenian l aprepa o una herencia de trás… :D
Supongamos que no resulta tus negocios… de que vas a pedir trabajo ? si ni prepa acabaste??? saludos a todos
Hola So!
Yo soy de las que no estaba motivada a entrar a la universidad, sin embargo me di cuenta que sólo la licenciatura me iba a dar entrada al tipo de trabajo que yo quería.
Asì que me la aventé con notas muuuuy regulares, pero fue una época que no cambiaría. En fin, al final no me equivoqué y sí, pude tener un trabajo donde fui muy feliz, aprendí, desarrollé otras habilidades y obtuve más confianza para irme por mi cuenta.
Aún y que vi muchas materias de las que nunca apliqué nada y que muchas veces me sentí perder el tiempo puedo decir que valió la pena.
Saludos!
WOW! grandes comentarios!! muy agradecida :)
El tema unviersitario es muy amplio. Aquí solo quise tocar algunos puntos por los que creo vale la pena. No me clavé en la textura, pero ya que ustedes si se clavaron…
Vamos por partes guapos:
@RA Walker: palabras sabias. Muy de acuerdo contigo
@Inma @Gamez @Agus yo nunca he sido «detractora de Kiyosaki». Lo pueden constatar en los post que he hecho al respecto de el. Solo tomo sus palabras con una pizca (grande, lo admito) de sal. Dije textualmente que no está a favor de la EDUCACIÓN TRADICIONAL, y en ese punto, hasta Sir Ken Robinson está de acuerdo. Este post se trató de 5 puntos a favor de esa educación tradicional. Kiyosaki fue, indirectamente, propiciador de este blog. Por cierto Agus, gracias por el link!
@Red Rose y @José Herrera: completamente de acuerdo. One size does not fit all.
@Hluot: eres un afortunado caso raro que hoy en día trabaja en lo que estudió ;)
@Romanosky: todo lo que dices de los chavos es tan cierto!! la mayoría solo estudia la carrera porque «es lo que se supone que se debe hacer»… Yo soy un gran ejemplo de que por mi inmadurez (bonito eufemismo para decir que andaba bien tarada) elegí pésimo.
@Gabriel, claro, hay de todo, como en Botica. Yo solo quise apuntar 5 cosas que pueden ser generales.
@csr ya no te arrepientas! no vale la pena. Acaba con la deuda lo más pronto que puedas y a ¡otra cosa! ;)
@La regia: !felicidades! otra rara afortunada :)
Este tema da para más. Y realmente valdría la pena hacer algo por cambiar los planes de estudio, enseñar a los chavos a aprender a distinguir prioridades y verdaderas vocaciones, escuchar Más a Ken Robinson y a recordar como dice Gabriel, que el conocimiento está ahí para quien quiera!
La verdad yo tambien, aprendi mas de los libros que de los profesores, y actualmente lo que hago de mi trabajo, sigue siendo gracias a los libros, la educacion tradicional no pifa, aunque te digan que estudies maestrias y doctorados, para conseguir un mejor sueldo, jaja, lo bueno es que yo no soy empleado, yo genero empleos, tons ya cambia la cosa, y aun asi me dan ganas de estudiar una maestria y un doctorado, pero solo para presumir, no porque realmente aprenda, los libros estan ahi siempre para ser consultados, y la escuela es pura teoria, hasta que la escuela deje de ser teorica, y sea mas practica, ooohh entonces ya cambia la cosa.
Antes pues yo no voy a desperdiciar 200,000 pesos en una maestria, donde hasta los maestros se la pasan diciendote lean tal libro y en la siguiente clase me traen un resumen jaja.
Yo apoyo la educación, entre mas preparado este uno mejor, pero no la burda educacion de las escuelas que solo te sacan dinero. y hasta de las que no te sacan dinero jaja
A mi la escuela no me sirvió para:
• saber que amo al diseño gráfico y es mi pasión, para mi no hay nada mejor que pasar una tarde diseñando.
• Darme cuenta de que lo que enseñan los profes en el aula no tiene nada que ver con la realidad (1 mes para un logo JAJAJAJA)
• La cultura visual y un ojo educado son mas valiosos que toneladas de libros (en mi carrera!)
• (a pesar del punto anterior) La teoría es importantísima y es la base, pero no hay que dejar que nos coarte la creatividad.
Tocaste un tema pero bien intenso, y muy interesante. Me cuento entre los que eligieron una carrera por continuar el legado de papá o su similar. Me fue de madres en la ingenieria. Sin embargo, vivir esa experiencia, conocer personas, ideas, ambiciones muy diferentes, es algo que no cambiaría. Si hablamos de universidades, es mejor que consigamos un sevidor más para todos los comentarios. Talento, dón, como se les llame, creo firmemente que todos nacemos con uno. Es triste que muchas veces dejemos de lado lo que tanto nos apasiona, eso que siempre soñamos con crear o escribir todas las noches, sólo por unos cuantos pesos más. Gracias…
Yo estudié la carrera de diseño gráfico sin saber bien a qué iba, no la disfruté, me dolió mucho no ser la mejor, ni hice muchos amigos, no me la pasé demasiado bien, nunca destaqué, no hice networking y hasta la fecha no me apasiona demasiado, pero aún así la terminé y me titulé en 4 años con un buen promedio.
No me puedo quejar demasiado, antes la odiaba pero viendo que me da dinero ya la tolero, pero diseñar nunca me da la satisfacción que obtengo del arte y la historia. Sólo que como en este país se muere uno de hambre con eso tengo que seguir con el diseño, que es lo único que se hacer.
Definitivamente la prepa debería durar 4 años, para que los estudiantes puedan dedicarse a buscar lo que de verdad les gusta y no a meterse a estudiar a lo zonzo por lo que «debe de hacerse».
De cualquier forma hacer una carrera e ir a la universidad siempre te amplía los horizontes, sobre todo si vas a una institución grande y pública. Las particulares chiquitas sólo provocan que te sigas quedando en tu jaulita.
Una vez alguien dijo:
«¿Quiere ser Feliz? Escoge bien tu carrera y escoge bien a tu esposa»
Yo fuí a la universidad y deserté. Me pareció muy mal la forma en cómo los maestros nos «preparan» para el futuro. Algunas cosas que no me gustaron fueron las siguientes:
1.- Si tienes mucho conocimiento acerca de una disciplina (en mi caso la programación) «eres un estorbo» para el maestro y en algunos casos (como el mio) te reprueba.
2.- Los profes (en especial los de mate) se preocupan por reprobarte y ponerte el examen casi casi imposible de resolver (estudie ingeniería)
3.- Llegué a escuchar como los maestros de cálculo presumian de la cantidad de alumnos que habian reprobado y cuantos se habian quedado sin derecho a extraordinario.
4.- En algunos casos el «maestro» no tiene ni idea de lo que está enseñando. Se «apoya» en libros (por no decir mas feo)
5.- Te dejan tarea como si su materia fuera la única en el mundo, no les importas si trabajas y estudias, ellos quieren sus 100 ejercicios listos para el viernes. Si no terminas no hay derecho a parcial.
Me di cuenta que la universidad no era lo mío. Yo no quería salir titulado siendo un experto en pasar materias aunque el profe te ponga el pie en el pescuezo. Ahora soy un inversionista de la bolsa de valores y el mercado forex. Vivo de mis conocimientos.
Por último quiero decir que tal vez la universidad si es importante, pero de todas maneras cuando uno tiene la mentalidad adecuada y las ganas de salir adelante, puede lograrlo de muchas maneras y sin «el papel» tan preciado.
Esto es un tema muy serio ya que la universidad es de gran ayuda en el mundo laboral mas no indespensable, pero hoy en dia pocas universidades valen la pena y casi todas estan en la capital y año con año en las pruebas de ingerso rechazan a muchos chavos. Si bien esto no le corresponde a la universidad hay que poner atencion en que es lo que esta pasando?? y que hay que hacer.
La vida de un universitario hoy en dia es muy dificil para la gran mayoria, y eso se ve en la calidad de los egresados porque muy poca gente estudia lo que quiere o para lo realmente es bueno, muchos estan en la universidad por amigos, por herencia familiar o por otras razones que no nos permiten ver la realidad y creo que todo esto en conjunto afecta y hace que no salgan buenos profesionales porque no estan estudiando lo que les gusta, lo que les apasiona. Cambiando de tema la verdad da mucho coraje que las universidades privadas te cobren grandes cantidades y en lugar de acondicionar bien las instalaciones y laboratorios para un mayor apredisaje para los alumnos, se preocupen mas por tener canchas de futbol sintetico, gym, una linda cafeteria y un monton de cosas que no tiena nada que ver con la carrera, a una sobrina le paso algo repognante ya que al no quedar en la faultad de medicina de aqui (Torreon) decidio ingresar a una universidad privada que apenas estaba empezado y ella seria parte de la primera generacion de alumnos de medicina, total que entro y la universidad no tenia laboratorios, biblioteca, ni muchas otras cosas fundametales para la formacion medica, esta escuela prometio que estaria todo listo en 5 meses se paso el tiempo y ni una sola piedra habian puesto pero eso si la mesualidad por cada mes de retraso eran 200 pesos , obviamente todos los padres de familia se molestaron y fueron hablar con el coordiandor de la carrera y on el rector y fue asi como les hicieron firmar una carta de que estaria todo listo en otros 3 meses y si fue asi construyeron unos laboratorios pero sin equpio necesario solo uno funcionaba pero con elemetos insuficentes para todos los alumnos, total que mi sobrina al ver que no avansaba nada la universidad se dio de baja y es hora de que no ternin de equipar los laboratorios mientras tanto los alumnos an pagado por un servicio que no an tenido y no han llebado las clases como un buen estudiante de medicina en este tipo de cosas es en las que debrina de poner atencion las autoridades corrspondientes, no es posible que se abran universidades y que den clases sin las debidas instalaciones y sin tener permisos, hay que poner atencion en las universidades que se habre ya que la gran mayoria son puro negocio
hola , yo estudie comunicaciòn gràfica y me gusto mucho, solo que tuve que dejarla, por falta de ingresos economicos, en fin para cuando estos mejoraron, regrese para hacer los, los examenes extraordinarios, y asì poder terminar la carrera, pero cuando iba el dìa y la hora señalada para hacerlos, los maestros nunca llegaban , esperaba hasta cuatro horas, y nada, y lo unico que me decìan en las ventanillas escolares era que buscara sus horarios en internet, asi paso varias veces, obvio me fastidie y deje de ir a perder mi tiempo y tambien mi dinero ya que la universidad me quedaba a por lo menos dos horas y media de casa. Entonces me dì cuenta que podìa aprender otras cosas utilizando lo que habìa aprendido, en esos años, ahora no solo sè de diseño grafico, mecadotecnia publicidad, y artes visuales sino tambien sè de finanzas, derecho ,administraciòn y muchas tantas màs. si bien la universidad es buena, tambien es importante aprender por nuestra propia cuenta. Todo es relativo hay personas que compraron sus carreras y tal vez tienen buenos puestos, lo sè por que me consta, pero tambièn hay personas que aprovechan el conocimiento que tienen, y siguen aprendiendo para generar dinero, e inclusive tienen sus propios negocios o pequeñas empresas en las que ofrecen fuentes de trabajo , que es lo que necesita este paìs OPORTUNIDADES.
En mi opinion muy personal estoy de acuerdo contigo la universidad es una de las plataformas para poder tener una mejor calidad de vida claro siempre y cuando apliques lo aprendido y te desempeñes de la mejor manera si para bien en un futuro te conviertes en un empresario pues ya tienes las bases para hacerlo,saludos.
Estudié arquitectura y después de 6 años de haberme titulado me doy cuenta que no era lo mío, pero aprendí mucho sobre diseño y estética que me sirve en lo que estoy haciendo, conocí personas valiosísimas que ahora son mis mejores amigos casi mis hermanos. Además de tener acceso a empleos con remuneración decente que contribuyen a que desarrolle lo que en realidad me apasiona.