Existen muchas creencias y líneas de pensamiento en nuestro país, pero para fines de este artículo tomé solo 4 religiones de México. El texto fue originalmente publicado en la Revista Expansión en 2010. Lo que nadie sabe hasta ahora, es que lo editaron. El concepto, era ir de «shopping» por una religión…pero no pasó el cuarto de edición. Con gusto les publico el original. Espero que el gag del shopping no les ofenda, era simplemente una manera divertida de presentar las ideas.
“Cuando se trata de dinero, todos somos de la misma religión”. Voltaire.
No quisiera contradecir al gran filósofo francés, pero eso suena algo extremo. Cuando una persona es educada bajo determinada religión, solo tiene los preceptos, guías y códigos de la misma. Eso nos convierte en analfabetos de todas las otras que existen ¿cierto? Bien, la mejor manera de combatir el analfabetismo es el conocimiento, la información, así que decidí salir de Shopping de religiones.
Ando buscando una religión que no esté peleada con el dinero ni los bienes materiales, porque al final de cuentas estoy en este mundo bastante material y no quiero renunciar a mi Iphone. Pero también me interesa una vida espiritual satisfactoria.
Para comprar en el Centro comercial correcto, entrevisté a líderes de 4 religiones importantes en nuestro país.
Bien Común
Los cuatro líderes que tuve oportunidad de entrevistar, coinciden en que los bienes materiales deben ser usados primero, para satisfacer las necesidades básicas del individuo. Tomás Torres de Dios, presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día nos habla de un principio bíblico: “Dame Dios lo suficiente para que no mendigue y difame tu nombre”.
Después de todo, ¿qué podríamos hacer por los nuestros y Dios si no tenemos con qué vivir?
La segunda manera en la que se deben invertir los recursos de una persona es en el bien común. Marco Antonio Karam, líder fundador de Casa Tíbet México hace hincapié en que el bienestar personal no puede desvincularse del bien común.
El ser humano es gregario. Necesitamos de los otros. El budismo habla mucho de la interdependencia. Lo que hace el individuo afecta al grupo y esto afecta a la sociedad.
El Rabino Marcelo Rittner de la comunidad Bet-El incluso propone la integración de la persona a la comunidad como un ingrediente indispensable para el combate a la pobreza. El hacer conciencia de lo colectivo y de que mientras mejor estemos todos, más cerca de Dios nos encontraremos es un conocimiento que el Rabino quisiera traspasara las fronteras de su credo.
Por su parte el Profesor Jesuita de la Universidad Iberoamericana Francisco Castro resalta que el dinero es un medio que permite tomar decisiones más libres en relación al bienestar del grupo.
En esta parte de viaje de compras me detengo a tomar un refrigerio. Me gusta el hecho de que aunque los «productos» no son iguales, todos prometen.
El dinero no es malo
Todavía no se sabe quién esparció el rumor de que el dinero es el villano para todo aquel que busca una vida espiritual verdadera. Ciertamente no lo hallé en el budismo, en el protestantismo adventista, en el catolicismo jesuita ni en el judaísmo. Los líderes coinciden en un principio básico: el dinero por sí mismo no es malo. Es el dinero como único fin y meta, lo que aleja a las personas de una vida espiritual. Esto, es más conocido. Sin embargo miles de hombres y mujeres de todo el mundo se pierden en la ambición y la avaricia. ¿Por qué?
Karam menciona algo que puede ser una respuesta: se confunde las posesiones con el auténtico bienestar. “Si proyectas tu felicidad en un yate, por ejemplo y piensas que teniendo un yate ya podrás ser feliz, vendrá una desilusión. Si eso fuera cierto, significaría que el dueño del astillero sería el hombre más feliz del mundo”, concluye el director de Casa Tíbet.
El judaísmo ve el dinero como una forma de prosperar, de crear comunidad. Para el cristiano, el dinero no es en sí mismo malo, porque lo que importa en realidad son los valores del individuo.
¿De dónde viene el dinero? eso sí puede darle tintes de villano.
Las cuatro filosofías de vida hacen hincapié en que es importante como se obtuvo el dinero. Si se generó de manera honrada y virtuosa o si ese capital viene de del sacrificio o sufrimiento humano.
El Profesor Jesuita Castro incluso habla del propósito “¿qué se hace con el dinero? ¿cómo se usa el dinero? ¿cómo planteo las estructuras del trabajo en relación al dinero? Esto es muy cercano al espíritu Jesuita”.
La consideración de que el dinero por sí mismo no es malo, es contundente, no nada más para la estas religiones, sino también para los ateos y agnósticos empedernidos. Las tropelías se comenten siempre haciendo de lado esta noción con justificaciones elaboradas.
Pero hoy no ando comprando justificaciones, sino el verdadero concepto financiero de las religiones. Sigo preguntando, me veo en el espejo, y me doy cuenta de que de tanto preguntar se me despeinaron un poco las ideas. Sigo adelante.
Combate a la pobreza
Francisco Castro comenta que hay dos puntos de vista católicos: el que critica particularmente al capitalismo, a la acumulación de recursos; en el que la solución a la pobreza sería una distribución de la riqueza cercana a la que propone la izquierda. Pero dentro de la misma religión hay posturas mucho más flexibles (¡qué bien! la flexibilidad está en mi lista) que hablan de la importancia de canalizar los recursos económicos a la educación, a la formación de capital humano como forma de erradicar la pobreza.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día considera que hay dos formas de combatir la escasez: Con responsabilidad individual y con programas bien diseñados para que el apoyo llegue de tal forma, que pueda ser aprovechado.
Para el Judaísmo, es importante el dar, pero es más importante que las personas que reciben aprendan para que no les vuelva a faltar. “Cuando se cosecha un campo, nos cuenta el Rabino Rittner, el judío tiene el compromiso de dejar las cuatro esquinas sin cosechar para los pobres. Esa parte es suya, pero son ellos los que deben hacer el trabajo de cosecha”.
Por otro lado, Marco Antonio Karam tiene lo que el llama él “Principio Vulcano”. Inspirado en el El Dr. Spock de la serie norteamericana Star Trek quien decía que en su planeta, Vulcano, tenían una filosofía moral muy simple: El bien de muchos supera el bien de uno. Anécdota geek aparte, el Líder de Casa Tíbet hace énfasis en que mientras no se aplique este principio, ningún país podrá abatir la pobreza. No es de extrañar, que el autor de la serie, Gene Roddenbery tomó este concepto del budismo.
Reponsabilidad
En esta parte del Shopping, confieso me quedé fascinada. Las cuatro doctrinas coinciden también en que tener dinero (en cualquier gradiente) implica una responsabilidad. Un compromiso con nuestras familias, con quienes nos rodean, con nuestra comunidad. Debemos ser responsables tanto de su administración como de su distribución. Cada individuo debe procurar sus ingresos y ser generoso de manera sensata.
Tomo un descanso y me siento en una banca a observar como cientos de compradores se pasean por los pasillos. Muchos no compran nada, lo puedo ver por sus caras escépticas y el helado en la mano que los delata como lo que son: compradores de helado que no piensan gastar más.
Diferencias
Para tomar una buena decisión de compra, le pregunté a cada uno, que es lo que les gustaría que los que no conocen su doctrina, supieran.
Rabino Rittner, comunidad Bet-El: “Que pudiéramos vernos como personas, como seres humanos. No como colores, insignias o banderas. Que aprendamos a conocernos sin el temor de que eso signifique renunciar. También me gustaría que se eliminara el concepto del Judío como usurero; del prestamista que se propagó hace tiempo y que hoy no tiene ningún fundamento.”
Profesor Castro Jesuita, UIA: “Hay una percepción generalizada de que las universidades jesuitas son elitistas, costosas. Que los jesuitas están únicamente vinculados al poder económico. No es así. Hay muchos proyectos sociales que los jesuitas apoyan. Es interesante como los jesuitas han podido operar en ambos lados de las estructuras sociales: tanto del poder político y económico, como también cerca de los más pobres.”
Presidente Tomás Torres: “Que la Iglesia Adventista es una iglesia integral. No solo se predica el evangelio sino una forma de vida saludable. Esto incluye el dinero, todo está interconectado. Para esta doctrina, la salud está en la mente. Los que no saben manejar correctamente el dinero tendrán problemas. Se practica el sano autocontrol y un buen balance en todas las áreas.
Marco Antonio Karam, Casa Tíbet: “En relación al dinero en particular, me gustaría que supieran que éste no compra el bienestar y la felicidad genuina y duradera. Los estímulos sensoriales externos no son causa de bienestar.”
Ya cerraban el centro comercial. Hora de ir a casa con mis bolsas, feliz. El shopping me refresca y me ayuda a abrir la mente a cosas diferentes de las que estoy acostumbrada.
Para variar, se me perdió el boleto en la inmensa e inútil bolsa que cargo a todos lados.
¿Qué religión compre? ¡las cuatro por supuesto! Todas tienen suficientes cosas en común como para que vayan bien conmigo.
¿Tiene usted inversiones?
- Tomás Torres: “No. La vida es una oportunidad. Vivo con lo que Dios nos da para vivir bien.”
- Marco A. Karam: “Si. Al corto y largo plazo. El budismo dice que hay que dividir los ingresos en: una tercera parte ahorro, una tercera parte en gastos y otra tercera parte para un programa social. Así planeo mis inversiones”.
- Francisco Castro: “Si. En renta variable.”
- Marcelo Rittner: “Si. Mis tres hijos y mis siete nietos: es el trabajo de toda mi vida.”
¿Cómo aprendió a manejar su dinero?
- Tomás Torres: “Para pagar mis estudios tuve que trabajar. Ahí aprendí que necesitaba dinero y administrarme bien para pagar mi educación, pero que el conocimiento que estaba recibiendo era todavía más importante. Ahí aprendí el balance.”
- Marco A. Karam: “Mi familia es de hombres de negocios. Eso me dio un entrenamiento natural.”
- Francisco Castro: “Primero, por tradición familiar, y después consultando con asesores de inversión”.
- Marcelo Rittner: “Aprendí de los errores más que de los aciertos. La humildad es un gran maestro aún en cuestiones monetarias.”
El mejor consejo sobre el dinero que ha recibido.
- Tomás Torres: “Darle a Dios el primer lugar”.
- Marco A. Karam: “1.El dinero no genera bienestar. No olvidar eso nunca, 2. Ahorrar para el futuro.”
- Francisco Castro: “Nunca hay que gastar más de lo que se tiene”.
- Marcelo Rittner: “Aprendamos que el dinero no es para lo que queremos sino para lo que necesitamos”.
13 comentarios en «4 Religiones de México y su opinión sobre el dinero»
GUAU!! que gran artículo! me encantó tu investigación, lo que preguntaste y las respuestas de los líderes!!! Soy católica pero las respuestas que más me agradaron fueron las del Rabino.
Me gustó tu post, un ejercicio literario y financiero.
Que bien escribes. No les creo a estos líderes, pero me gustó mucho tu artículo y la manera en que lo presentas.
Deberías investigar el programa de bienestar de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días.
También la importancia que le dan a la autosuficiencia e incluso como tener estudios profesionales pudiese considerarse como un mandamiento para ellos. Si investigas, new york times y otras revistas de economía americanas han hecho estudios fr por que los mormones son lideres y empresarios natos.
mormon.org
sud.org.mx
mormonchannel.org
Hola So!
Leí tu artículo y primero quiero decir que me gusta mucho tu estilo de escribir pues es muy fresco y ligero. Soy un seguidor tuyo desde hace ya como 1 año y también soy blogero.
Creo que las grandes mentes deben apreciar la buena crítica, sobre todo si es constructiva, así que he aquí mi atrevimiento a resaltar algunas cosas que creo que quedaron cortas en tu artículo.
1.- Preguntas «cargadas». Creo que la serie de preguntas que hiciste a estos líderes religiosos están sesgadas de forma que no podrían responder algo fuera de la respuesta políticamente correcta.
Con lo anterior no quiero dejar de notar que probablemente tu intensión no es la de evidenciar que esas religiones pudieran tener inconsistencias financieras dentro de sus conceptos; sino más bien mostrar que el dinero no es tan tabú como se piensa.
2.- El problema de las religiones no es con el dinero como ta, más bien lo es con la ambición y lo que ella puede implicar. En tu podcast hablas sobre finanzas personales y cómo acumular dinero o bien cómo lograr que éste no se nos escape. Yo entiendo que es una muy buena forma de encausar esa ambición en algo productivo. Sin embargo no hay preguntas de eso con tus entrevistados.
Ninguna de las religiones que entrevistaste son ejemplos de asesoría financiera incluso cuando esas instituciones pudieran ser opulentas como la católica.
Francamente considero noble el aspecto conciliador del artículo pero al mismo tiempo es un tanto ingenuo pues una cosa es el cómo esos líderes hablan sobre el dinero y los aspectos cotidianos de el y otra muy distinta es cómo se conducen esas mismas instituciones por dentro, financieramente hablando.
Para muestra un botón:
https://apostatasolitario.blogspot.com/2011/07/el-precio-de-la-caridad.html
^ Tranquilo Alex! es solo un artículo! jajaja de pronto la gente se claaaavaaaaa en la textuuuuuraaaa. Alguna vez trabajé para una revista y lo que no ven los de afuera es:
1. A la menor provocación te editan. Le pasó a So en este artículo.
2. Te dan realmente muy poco espacio para exponer tus ideas y entrevistas
3. No puedes decir o investigar todo lo que quisieras
4. No quedarás bien con todo el mundo.
De hecho no me gusto trabajar en la revista por eso. Y todas son así. Saludos! Estoy con Pedro, tampoco les creo a ninguno jajaja
Gracias Lucía, jejejeje.
No es que me «clave» o que sólo sea un artículo. En lo personal me parece que Pedro da en el clavo, incluso porque los mismos líderes dan perfecta evidencia de no saber sobre inversiones.
No creo que sea «sólo un artículo» es un trabajo respetable de So y pensé que sería padre hacer una crítica lo más objetiva que pudiera hacerla sobre su trabajo que es bueno y sobre todo está puesto al público. Yo escribo en un blog y considero de mucha ayuda cuando recibo críticas constructivas sobre el contenido y no sólo troleadas.
Yo entendí, cuando So mencionó que este era el artículo original, que esto no había sido tocado por los editores de la revista y que por lo tanto se podía esperar un contenido mas… digamos «sin censura». Pues en aquí en su blog es ella a la que los chicharrones truenan. :-)
Si me equivoqué, nimodo, acepto el error.
De cualquier forma Gracias SO por el artículo y gracias Lucía por la «crítica de la crítica» jejeje.
“Aprovecha el presente para dejar un legado detrás de ti. Por lo tanto vive el presente pero con proyección de futuro a través de la inversion en otros” Serafín Contreras G.
Me encanto!!!! Porque fue un analisis desde otro infoque muy interesante,en lo personal acudo a una iglesia Cristiana y ahi enseñan mucho sobre finanzas.
Uf buen post So, al igual que varios que han comentado, yo tampoco les creo mucho de lo que dicen y tambien saben poco de finanzas, pero es porque lo principal para ellos es la religion (supongo).
Has leido a Andrés Panasiuk? el es cristiano (aunque no se de que rama exactamente) y, al igual que tú, te introduce a las Finanzas personales de una forma sencilla e indolora, pero él la adereza ligeramente con un enfoque espiritual, pero sin buscar que te vayas a un lado en especifico, sino mas que nada para que entiendas que las finanzas sanas son uno de los pilares para vivir tranquilo.
Saludos
Interesante artículo. ¡Felicidades! Lo único que no me parece bien es utilizar tantos anglicismos.
Les dejo algunos pasajes bíblicos que respalda lo que se afirmo arriba. Es verdad que en ocasiones es difícil creer a líderes religiosos pero si confiamos en Dios y en su palabra seremos bendecidos en lo espiritual y en lo material.
(1 Timoteo 6.10)
porque raíz de todos los males es el AMOR AL DINERO, el cual CODICIANDO algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.
(Proverbios 30.7–9).
»Sólo dos cosas te pido, SEÑOR;
no me las niegues antes de que muera:
Aleja de mí la falsedad y la mentira;
NO ME DES POBREZA NI RIQUEZA
sino sólo el pan de cada día.
Porque teniendo mucho, podría desconocerte
y decir: “¿Y quién es el SEÑOR?”
Y teniendo poco, podría llegar a robar
y deshonrar así el nombre de mi Dios.
Nota: en su contexto no es ser conformista sino aprender a ser feliz con lo que se tiene, y nunca olvidar que Dios es nuestro sustentador.
(Eclesiastés 7.12)
Puedes ponerte a la sombra de la sabiduría o a la sombra del dinero, pero la sabiduría tiene la ventaja de dar vida a quien la posee.
Me gusta mucho este:
Sé tener escasez, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para hartura, como para hambre; para tener abundancia, como para padecer necesidad (Filipenses 4:12)
No estoy en contra de las riquezas. Pero debemos a prender a vivir felices sin importar nuestro estado actual, con la pasión de salir adelante y continuar creciendo.