Esta es la sección de invitados. Todos los lectores de Blog&Lana están invitados a colaborar con un artículo (o dos o más) siempre y cuando, esté de alguna manera relacionado con el dinero, sea entretenido y útil. Esta sección aparecerá un día a la semana. Los requisitos Aquí.
Luis escribe este muy acertado post, que lo disfruten.
¿Por qué tenemos tantos problemas con el dinero? Una pregunta que sin duda debe pasar por la mente de miles y millones de personas alrededor del mundo. Es normal que, con tantos problemas económicos y financieros en la sociedad, nos preguntemos cuál es la causa o qué es lo que provoca que vivamos con tantas limitaciones en esta área de nuestra vida.
No existe una única respuesta a esta pregunta. Para saber la raíz de nuestros problemas con el dinero, es necesario tocar temas que quizá en un principio se pueda pensar que no tienen relación alguna con las finanzas; pero al analizarlos y verlos desde otra perspectiva, tendremos un mucho mejor entendimiento y comprensión que nos ayudará mucho. Veamos tres elementos que nos impiden tener éxito con el dinero.
- No estamos “diseñados” para usar y administrar el dinero
La creación del dinero es algo relativamente nuevo comparado con todo el tiempo que llevamos los humanos en este planeta. Antes de su aparición, lo que hacían las personas era intercambiar bienes y servicios entre sí. Sin embargo, este método era sumamente complejo y carecía de efectividad para la economía.
Así que llegó el dinero, lo cual simplificó mucho las cosas, pero también llegaron los problemas para administrarlo y usarlo correctamente. La gente se acostumbró a gastarlo de forma inmediata, sin planear y sin administrar. De cierta forma estaba bien, ya que en esos tiempos la esperanza de vida y los recursos como la comida eran mucho menores que hoy en día. Nadie planeaba a largo plazo, todo era tratar de consumir lo antes posible porque en cualquier momento se acababan los recursos o hasta la vida. El principal objetivo era sobrevivir.
Pero el día de hoy vivimos de forma distinta. La esperanza de vida es mucho mayor, nuestro objetivo ya no es solo sobrevivir, sino, cumplir metas mucho más complejas como viajar, estudiar, tener hijos, desarrollarnos como personas, tomar cursos, etc. Nuestra capacidad de producción es mucho mayor, por lo tanto tenemos más accesibilidad a alimentos y otro tipo de productos. Sin embargo, seguimos utilizando el dinero como antes; de forma inmediata, sin planear, sin administrar y sin enfocarnos a largo plazo.
Para mejorar en nuestras finanzas, ayuda mucho saber que no estamos “fabricados” para administrar bien el dinero y generar riqueza y que debemos hacer algo al respecto.
- Tratar el dinero como la comida.
Suena un poco raro, pero si nos ponemos a pensar, es totalmente cierto. Cuando tenemos hambre, la mayoría de las ocasiones lo primero que pensamos es en satisfacer nuestro antojo, lo cual significa comida chatarra. De inmediato buscamos pizza, hamburguesas y postres que nos den ese placer inmediato. Dudo mucho que alguien piense en brócoli, vegetales o alimentos orgánicos e integrales.
Cuando tenemos dinero, inmediatamente empezamos a pensar en qué gastarlo, todo de forma muy compulsiva y emocional. Estamos en la tienda y nos entra esa emoción de querer comprar la televisión de 40 pulgadas, lo hacemos y semanas después sufrimos al ver lo que debemos en las tarjeta; de la misma forma que sufrimos esos kilos extra por haber comido esa deliciosa pizza.
Si logramos identificar esos comportamientos irracionales, compulsivos y emocionales con el dinero, evitaremos muchos gastos innecesarios que en el momento parecen buenos pero que a largo plazo afectan mucho nuestras finanzas.
- Sin una guía correcta
Desde que somos pequeños, nos empiezan a programar para pensar sobre el dinero de alguna u otra forma. Si en el hogar no había tanto dinero y se pensaba que siempre iba a haber problemas financieros, es normal que nos comportemos en base a lo que vivimos. Si nuestros padres nos dijeron que siempre tendremos deudas, lo más seguro es que nunca podamos vivir sin ellas.
Por el contrario, si nos enseñaron a administrar el dinero de forma eficaz, lo más probable es que no tengamos problemas financieros.
Es importante identificar cómo nos programaron y guiaron con el dinero, ya que muchas veces no nos damos cuenta que nuestro comportamiento se origina de todo lo que aprendimos desde la infancia.
Estas tres causas son importantes y nos ayudan a entender por qué hay tantos problemas económicos y financieros en la sociedad. Si no tuvimos una buena guía financiera en nuestra infancia, nunca es tarde para aprender cosas nuevas y educarnos en el tema; si gastamos compulsiva y emocionalmente, es bueno tratar de buscar formas de detener estos comportamientos. Todos estos cambios beneficiarán mucho tus finanzas.
Visita mi blog en www.ComoPagarDeudas.com para aprender cómo salir de deudas de forma exitosa y comenzar a crear riqueza.
¡Saludos!
10 comentarios en «¿Por qué tenemos tantos problemas con el dinero?»
Excelente articulo!!! Nunca habia pensado en la relacion q tienen la comida y los gastos q hacemos… Wow.. Gracias por esta valiosa informacion Luis!!
Una cosa nadamas So, el titulo dice porblemas en lugar de problemas, solo una observacion :)
Saludos y gracias a Luis y So por esta informacion, me ayudo mucho
Hola So, buen artículo, creo que deberíamos profundizar mucho más la razón del por qué tenemos problemas con el dinero, creo que el problema no es el dinero, somos nosotros, es la cultura que vivimos y la economía que nos dicta lo que debemos hacer: tener, tener, tener…. luego existes, si es que las deudas te lo permiten.
El sistema antiguo de intercambio de productos como medio de pago se sigue practicando hoy en día con tal normalidad como hace siglos, sólo que la mayoría de la población no se da cuenta. Las pasadas «crisis» eso han provocado, a no depender del dinero y sí de la producción, pero para las personas normales el intercambiar un producto o servicio para recibir otro, es algo así como ser un fracasado, no ser autosuficiente o qué se yo.
Si la mayoría de la población aprendiéramos a reciclar todo, desde la casa de nuestros padres hasta el viejo coche del abuelo, quizá tendríamos que hacer una que otra reparación con un gasto más o menos sustancial, pero nada que ver con endrogarte por 3, 5, 10 o 30 años para pagar un auto o una casa que valdrá hasta 10 veces menos de lo que pagaste por él o por ella.
Pero sucede que deseamos todo lo que nos ponen enfrente, no sólo no sabemos ser ordenados y planificar como bien apunta Luis, el autor de este post, tampoco sabemos controlar nuestras emociones. Cualquier cosa menos que tener tu propia casa, tener un auto, salir a divertirte cada fin de semana, a comer fuera de casa o irte cada año de vacaciones es visto como un pobre limitado que no tiene dinero, y pues » ..¿¡Como!?, para eso está la credit card, luego ya veremos cómo pagar… Diosito échame la mano…»
Buen día,
-El Intercambio o trueque es la forma más simple de comercio. Ha funcionado desde hace siglos. Sí, actualmente se usa a nivel personal y empresarial. Busquen «Intercambio», «Trueque», «Permuta» o «Barter» en Google y verán de lo que hablo.
-Mis «colaciones» para cuando tengo hambrea media mañana o tarde son: zanahorias o una manzana; ocupan poco espacio, fáciles de lavar, deliciosas, baratas y muuuy nutritivas. El agua de papaya con jugo de limón es fresca, digestiva, fácil de elaborar y más barata que los refrescos embotellados.
-Me sorprende que siendo el CRÉDITO el tema principal de «Comopagardeudas», no lo mencione en este artículo.
Hemos perdido los consejos de nuestros abuelos en cuanto al ahorro (esfuerzo) previo para obtener algo. Buscamos el «Cero Enganche» o «Cero Intereses» como si fueran regalos, sin darnos cuenta que estamos hipotecando ingresos futuros que son inciertos. Creo que tantos años de devaluaciones y alta inflación, nos dejaron pésimos hábitos de consumo y de ahorro.
Hay que retomar los hábitos de nuestros abuelos y rechazar los malos hábitos de los gringos que son los reyes del consumo y de las deudas de por vida.
Sobre las tarjetas de crédito, sólo preguntémonos: ¿Esta tarjeta aumentará o disminuirá mis ingresos? y decidamos en consecuencia.
Siempre hay tiempo para comprar y hacerlo con inteligencia y no por emociones nos dará tranquilidad y muchas satisfacciones.
Saludos!
Julio
Bueno, estoy de acuerdo con la primera razon, a final de cuentas no evolucionamos con cartera. Pero tampoco evolucionamos con libros y sin embargo leemos. Nuestro cerebro se puede adaptar más o menos bien a sus propios desarrollos tecnologicos.
La segunda, al menos en mi caso, es cierta pero me sucede lo contrario a lo que narra. Así como pude dejar de comer carne (llevo 15 años) por mero gusto (o disgusto), así mismo puedo comprar o no comprar. Pero la relación es cierta en mi caso.
Donde no estoy muy de acuerdo es con la tercera. Mis padres siempre fueron clientes frecuentes de los empeños y yo nunca, nunca, nunca he empeñado ni mi camiseta de graduación de la universidad. Es cierto que lo que te enseñan influye, pero hacer las cosas de forma diferente siempre es factible.
Saludos
Hola estoy en desacuerdo contigo hacerca de que si en tu infacia tus padres tuvieron deudas tu tambien sigues como ellos estoy en total desacuerdo por que la realidad es que aveces tenemos que aprender de los errores de los padres, si toda mi infacia vi como mis padres batallaban con el dinero y yo tambien seguir asi, claro que no al contrario buscas la manera de caer como ellos.
Muy bueno tu blog me gusta :D
Saluditos
He leido con mucho interes este artículo porque desde hace tiempo he estado estudiando el tema.
Cuando dice el autor que «No estamos diseñados para usar y administrar el dinero» Pienso que esta opinión es cuestionable por una razón: Hay muchas persona en el Mundo que tienen una magnifica relación con el dinero y no me refiero a quienes han heredado fortunas, si no a quienes las han Generado.
Cuando lei a Robert Kiyosaki, autor de Padre Rico-Padre Pobre y entendi algunas cosas: No estamos Educados para Saber que es el Dinero, Saber Hacer Dinero y en consecuencia usarlo y administrarlo. Es un problema de Conocimientos y no de diseño.
No tenemos educacion financiera y la consecuencia es fatal, por que recibimos dinero y no sabemos que hacer con él, y coincido, solamente gastamos en lugar de invertir en activos que nos den mas dinero.
Buen tema y seguiré atentamente este blog y el que se refiere a como pagar deudas.
No solo con el dinero, también a la hora de escribir los títulos de los articulos… son demasiados porblemas(sic).
:) :P
¡Hola excelentisima So, invitado Luis y morfílicos seguidores de este blog!
Se plantean tres razones que pocas veces nos cuestionamos. La primera tiene validez universal en el contexto en que nadie nace enseñado, pero de ahí a que estamos condicionados genéticamente ¡naranjas!
Lo que todos debemos de hacer es cultivarnos y reprogramarnos para superar los baches emocionales que nos hacen derrochar nuestros recuersos como si no fuese a haber un mañana. Una vez que podamos racionalizar por que hacemos las cosas y el rumbo que debemos de tomar en nuestro caso particular ¡ya se armo!
¡Saludos desde el norte, raza!
interesante articulo